Apareció el Nº  15 de la revista Trabajo y Sociedad y que puede ser visitada en www.unse.edu.ar/trabajoysociedad.
El elenco de investigadores y profesores de la Universidad Nacional  de Santiago del Estero, ya está  preparando el Nº 16, que aparecerá hacia finales de 2010, con contribuciones sobre sociología del trabajo, estudios culturales y narrativas sociológicas y literarias. 
Trabajo y Sociedad existe desde 1999 y ha ido creciendo en la calidad y diversidad de los aportes de sus colaboradores. 
La revista ha logrado muy buenos niveles de reconocimiento académico y científico, gracias a la ayuda del Comité Académico y, sobre todo,  a la fundamental labor de un elenco de árbitros y evaluadores que se dieron tiempo de leer minuciosamente los textos originales y hacer llegar a editores y autores sus siempre provechosos comentarios. 
Sus editores reciben artículos, ensayos y/o testimonios sobre la intimidad del oficio y de la escritura sociológica. 
El Comité Editorial lo integran: Carlos Zurita (editor), Alberto Tasso (coeditor), Ramón A. Díaz, Rubén de Dios, Marina Farinetti, Ana Teresa Martínez, Natividad Nassif, Raúl Paz y Graciela Ruiz.  
En esta última edición se publican los siguientes trabajos: 
-Urbanismo colonial temprano en la República Argentina : Aportes desde la arqueología (Ana Igareta). 
-Declaraciones patrimoniales, turismo y conocimientos locales. Ferias en la quebrada de Humahuaca (Liliana Bergesio y Jorge Montial. 
-Una exploración sobre la dimensión estatal de las (probables) reglas de la política en las provincias argentinas -1976-2001- (Pamela Sosa). 
-La teoría del valor trabajo y la cuestión de su validez en el marco del llamado “postfordismo” (Nicolás Pagura). 
-Gramsci y los consejos de fábrica. Sobre el potencial revolucionario del sindicalismo (Julieta Haidar). 
-La lucha contra la privatización de YPF en Tartagal y Mosconi -1988-1991- (José Daniel Benclowicz). 
-Perfil laboral de los trabajadores del campo en el Estado de Florida, USA (Andrés Correa García). 
-Pierre Bourdieu y el hecho social religioso. Lecturas y apropiaciones desde el trabajo histórico y etnográfico (Mariana Espinosa). 
-Nueva organización del trabajo y suicidios: ¿una fatalidad? (Natacha Borgeaud-Garciandia). 
-Formas de reproducción y representación de la “agricultura familiar” en el Nordeste de Misiones (Laura Andrea Kostlin y María Carolina Diez). 
-El discurso sociológico y el relato histórico (María Mercedes Tenti). 
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios con injurias, calumnias o insultos, no serán publicados.