Por el Instituto Leloir.
Un ejemplar de vinchuca Triatoma infestans, capturado en varias provincias, entre ellas Santiago del Estero. |
Un estudio apoya la hipótesis de dos eventos de migración independientes de la vinchuca -principal vector de la enfermedad de Chagas en América del Sur- durante su proceso de colonización en Argentina. El trabajo fue publicado en la revista científica “Heredity” y podría ayudar a optimizar la eficiencia del control del insecto.
A partir del análisis genético de 836 ejemplares de vinchucas o Triatoma infestans capturados en distintos puntos de 11 provincias del país -La Pampa, Corrientes, Catamarca, La Rioja, San Juan, Córdoba, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Salta y Santa Fe- los autores del estudio estimaron los porcentajes de “ancestría” o conjunto de ancestros entre las poblaciones del parásito analizadas.
Los resultados fueron concluyentes: la mayoría de las poblaciones del sector oeste del país, pertenecientes a las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan y oeste de Córdoba, prácticamente no compartieron ancestría con el resto de las poblaciones analizadas.
Explicaciones
“Es probable que estas poblaciones pertenecientes a localidades cercanas a la región andina se hayan establecido a partir de la línea de dispersión de Triatoma infestans que habría ingresado a través de los Andes. Por otra parte, probablemente la mayoría del resto de las poblaciones estudiadas, serían el resultado de la línea de dispersión que ocurrió a través de las regiones no andinas”, destacó la doctora Beatriz A. García, docente de la Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) quien realizó el estudio junto a las investigadoras Alicia R. Pérez de Rosas, también de la UNC, y Elsa L. Segura del Instituto Nacional de Parasitología Dr. Mario Fatala Chabén.
De acuerdo con la científica, que también es investigadora del Conicet, la dispersión de esos insectos a través de áreas no andinas estaría asociada a movimientos migratorios humanos relacionados a la expansión de la agricultura. “En estas poblaciones, principalmente en las de las provincias de Formosa, Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe se observó un mayor grado de heterogeneidad con distintos porcentajes de ancestría compartida entre las mismas. Estos resultados, junto al menor grado de diferenciación genética que se detectó entre las poblaciones de estas provincias, indicaron que habría existido un mayor intercambio génico entre ellas. Particularmente, las localidades de las provincias de Santiago del Estero y Formosa resultaron ser el lugar de origen de la mayoría de los insectos Triatoma infestans identificados como inmigrantes en diferentes sectores del país”, subrayó la doctora García.
Para la especialista, el movimiento migratorio ligado a las economías regionales y posiblemente asociado a la “dispersión pasiva” del vector habría posibilitado un mayor intercambio genético entre las poblaciones de vinchucas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario