sábado, 17 de noviembre de 2018

Al margen de la ley

Por Eduardo J. Maidana.
Tarde, pero más vale que nunca, he aprendido de lo que, de pronto es como escuchar por primera vez, aunque harto oído lo teníamos Y no es fácil  solventar la deuda  del oneroso costo de ese olvido. Entonces, ni siquiera  preferimos aceptar el honor de reconocer la deuda a cambio del deshonor de que siga impaga. Nada igual. Para los argentinos, culpables son aquellos que nos prestaron. Y desde esa convicción ¡Muera el FMI!
Jugadores curtidos en derrotas también usamos a destajo la opción a mano del clásico jugador: dar por saldada la deuda que se reconoce. No pagamos, pero es como si así fuese. Y nos seguimos endeudando. Hoy después de dos años y pico, ganamos la neutralidad que es tomar distancia del asunto, con la sola novedad reluciente: Macri debió decirnos hace dos años, el monto de las deudas, extranjeras y locales, del Estado que asumía presidir.
Que no lo haya hecho, es suya la responsabilidad por el pasado, de setenta y pico de años hasta ahora (1940/2018), de la cual no somos parte todos, y de la que quedamos desligados por su omisión. Por ejemplo el pluricegetismo y los paros decretados marcialmente por los generales, que despliegan a sus soldados en la real anarquía en la que estamos con creciente impaciencia. El costo de la jugada anárquica última, 31 mil millones  (dicen) ¿no tiene importancia?, sin dudar, claro que no.
Vaya, ¿los paros se pagan?, preguntan quienes sueñan que las jodas, del tipo que fuesen, son gratuitas. Que siga el baile.

¿No existe esa anarquía?

En el libro Un país al margen de la ley (Editorial Emecé, 1992) don Carlos S. Nino se tomó el trabajo de demostrarnos, a legos y leídos, que la música de fondo, el flujo de creencias que sostienen los valores y disvalores argentinos, es la anomia, luego, sin normas, lógico es reconocer que vivimos en la anarquía. Quizás tenga razón cuando usa anomia boba, para referirse a la manía de incumplir normas elementales, porque sí, y de las otras por costumbre.
A la anarquía  se la sintetiza como una organización horizontal, sin jerarquías. Recuerde que en Asturias, España, el anarquismo instaló sus creencias en los hechos concretos: declaró e hizo un estado comarcal sin estado, autoridades, ni propiedad privada, ni finanzas, ni moneda, en síntesis, la igualdad de la nada. La Utopia, es decir, un No-Lugar. 
Esa construcción en el aire, alarmó a los españoles. Al 1,2 millones de la Central de Trabajadores Anarquistas, más unos 300 mil de familiares, soltó estridente una alarma vecinal, y, antes de los ejércitos,  se mataron entre vecinos de pequeños y medianos pueblos,  decenas de miles.

Las sociedades secretas

Un libro muy especial el que escribió el argentino Carlos Santiago Nino, desencantado con los modos en que había evolucionado la vida democrática del país.
En este clima general anárquico, es decir anómico (sin normas), porque las leyes desaparecen cuando no se cumplen, hallan terreno propicio las sociedades  secretas, por sus propios objetivos, a los cuales, se descuenta conectados de hecho con los servicios, situación  a la que apetecen sólo aquellos que  participan del poder, de una u otra forma. ¿No está ocurriendo algo así en esta América?   
Por El Liberal y la expansión de las noticias, sabemos de contado, no fiado por nadie, que florecen grupos que, por consecuencia de la desaparición virtual de los partidos políticos,  a los cuales normalmente los reemplazan centros e institutos, algunos conocidos y otros no tanto. En el Edén socio-político no quedaron inocentes. Quiero decir, desapercibidos, pues no hay vacío que no prospere en el caos de la mentalidad ácrata.
Pascal, espoleado por su sed de saber, se consagró a estudiar el vacío y dos veces se topó con Dios. Otros se toparon con el anarquismo, que, a su vez, genera sociedades protectoras desde y para el poder.               
La masonería que publicita por los diarios, desde hace meses, su vigorosa presencia, dijo haber alistado 120 y pico de jóvenes, lo que importa una novedad, sabiendo como es sabido que se trataba de una sociedad secreta de quienes participan de algún modo del  poder. A un amigo que me avisó que se había convertido en masón, omití preguntarle sobre los fines que hoy  persigue.
Don Juan A, Figueroa, masón, fundador de El Liberal, creó aquí la Logia Voluntad. He leído de su autoría que declaraba que tres miembros no participaban del poder, pero eran personas respetables. (Sitial I de la Academia de Ciencias y Artes local). Luego, siendo jóvenes y no partes del poder ¿cuál es actualmente el objeto ideal, la finalidad? Sin duda está en la documentación que deben presentar las sociedades jurídicas. En el caso de que en los hechos así fuese, les correspondería responder a las autoridades. 

lunes, 12 de noviembre de 2018

Hebe de Bonafini contra los K: apunta a Rossi, Solá y Grabois

La presidenta de Madres de Plaza de Mayo comenzó a cuestionar a las figuras que se postulan a la Presidencia de la Nación, en representación del kirchnerismo.
Hebe de Bonafini es una ferviente defensora del kirchnerismo y así como en el camino a las elecciones de 2015 puso en duda a Daniel Scioli, ahora rumbo a las elecciones presidenciales del año próximo vetó a Agustín Rossi y a Felipe Solá y criticó a Juan Grabois.
La titular de Madres de Plaza de Mayo cuestionó a la oposición por ir “lenta” en el armado electoral. “Hay mucha soberbia en algunos políticos y mucho individualismo, la política es que el compañero te elija si vos vales y si no te quedás”, expresó en diálogo con la emisora porteña AM 530.
Y al ser consultadas por los dos dirigentes que ya se lanzaron, Rossi y Solá, no dudó en responder que no. “Creo que nunca se han embarrado como corresponde y me gustan los políticos que se embarran, me gustan los Néstor, las Cristina, me gustan mucho los pibes que trabajan en los barrios”, sentenció.
En medio de ese análisis, surgió la figura de Juan Grabois, el dirigente de la Corriente de Trabajadores de la Economía Popular, quien acaba de lanzar el Frente Patria Grande y que tuvo un acercamiento a Cristina Kirchner.
Sin embargo, Bonafini afirmó que el líder de la CTEP no le gusta porque es un “pituquito”.
Grabois inauguró su espacio político con un fuerte apoyo a la ex presidenta, aunque también se reunió con Sergio Massa y aseguró que no tendría problema en sentarse con Juan Manuel Urtubey “si es para derrotar a Macri”.
Rossi, ex ministro de Defensa y actual jefe del bloque de diputados del FpV, ya se anotó como precandidato. Por su parte, Solá acaba de abandonar el Frente Renovador de Sergio Massa y también se anota para carrera rumbo a 2019.
"Todos se ofrecen como lo mejor pero hasta ahora han demostrado que son lo peor y vos de golpe no cambiás”, remató Hebe.
En ese contexto, la titular de Madres dijo que extraña a Cristina Kirchner, aunque aclaró que actualmente su preocupación está puesta en la situación judicial.
“El gran problema de Cristina ahora es que quieren meter presa a toda su familia y como cualquier madre estará preocupada por eso, entonces no sé cuánto está pensando en asumir más responsabilidades de las que asumió”, afirmó. 

Jaque mate impositivo para empresas y personas

Por Santiago Sáenz Valiente, en Ámbito Financiero de Buenos Aires.

La presión fiscal en nuestro país está por las nubes, novedad ninguna. Eso ya lo sabemos, pero a medida que recorremos el espinel se pone cada vez más cruenta e insostenible.
Lo peor es la obligación de pagar tributos distorsivos, porque termina afectando el desarrollo económico de nuestro país. Se retrae el crecimiento, se pierde competitividad y se ahuyentan las inversiones actuales siendo hartamente difícil atraer nuevas. El capital busca impuestos razonables, seguridad jurídica y rentabilidad acorde con los riesgos empresarios encarados. Aquí todos los índices dan para atrás. Las empresas limitan su actividad y reducen su incorporación de personal, incrementado la tasa de desempleo.
Los emprendedores se ven agobiados en sus primeros pasos, con impuestos que afectan una renta mínima pretendida a capitalizar. En tal sentido es visto con buenos ojos la reforma tributaria con vigencia desde 2018, al reducir la tasa del impuesto a las ganancias del 35%, al 30% y luego al 25%. Razonable es que ello quede supeditado o no retirar dividendos de forma alguna, ni directa ni indirectamente.

Problemas de las pymes

Un análisis completo sobre las cargas impositivas en la Argentina, que advierte que las empresas limitan su actividad y reducen su incorporación de personal, incrementado la tasa de desempleo.
El tratamiento a las pymes con una acción de crecimiento incipiente, debieran distinguirse de las grandes con una menor carga fiscal directa del impuesto a las ganancias.
En 2016 el gobierno impulsó ley 27.264 de pymes que intentó atemperar esos golpes, pero ello no parece suficiente. La existencia del pago a cuenta del 10% por inversión productiva, es un régimen cuya divulgación es escasa. Se trata de una alternativa incentivadora, cuyo vencimiento es a fin del año 2018, pero se estima una pronta prórroga. Ello es una buena señal.
Igual consideración cabe para los pagos a cuenta en un 100% del impuesto al débito y crédito -denominado impuesto al cheque - de las micro y pequeñas empresas o mediana industriales tramo I con el 50%. Pero las entidades de mayor envergadura deberán esperar, porque se disminuyó la progresividad para llegar a un cómputo total en próximos años. Por su parte, el diferimiento del IVA en un promedio de 45 días para las pymes, está quedando corto atento los retrasos constantes de la cadena de pagos.
En tal sentido, se amplió el plan de facilidades de pago incluyendo vencimientos hasta el 30/9/2018 pudiendo presentarlo hasta el 31/12/2018. De esa forma se permite incluir las deudas por declaraciones juradas personales 2017. Además, se elevó hasta 6 cuotas en planes generales y hasta a 24 en casos de ajustes por fiscalización.
Por su parte, un daño inadmisible produce la falta de contemplar el ajuste por inflación impositivo en la determinación de los tributos. No se está solicitando una prebenda, ni una franquicia, sino simplemente que el resultado de las operaciones empresarias estén medidas en virtud de la realidad y no de la ficción.
Con los porcentuales fijados en la propia ley ómnibus de reforma tributaria 27.430, debería reactivarse el régimen de corregir los resultados del ejercicio en virtud de efecto de la desvalorización de la moneda. No obstante, se produjo un cambio de índice de IPIM a IPC y la secuencia de porcentaje para el primer ejercicio de aplicación del 33% que se lo llevo al 55%. Es preocupante la afectación de la seguridad jurídica que resulta indispensable para atraer las mentadas inversiones.

Cargas injustas

Los saldos a favor y los quebrantos de periodos anteriores, también deberían estar sujetos a una urgente actualización de sus valores y así evitar que se diluyan con el tiempo perdiendo su verdadero valor intrínseco.
La capacidad de contribuir es la base de la propia Constitución nacional para exigir impuestos a los contribuyentes. Su falta de consideración atenta contra el derecho de propiedad, al producirse confiscatoriedad en situaciones cada vez más frecuentes.
No respetar este principio esencial, impulsan a empresarios y personas a evitar la carga impositiva injusta e irrazonable buscando vías de evasión que son espurias y deben combatirse con todos las armas. Antes de esa lucha sin cuartel, debe sanearse el sistema tributario.
Con motivo de cambios en el pacto fiscal, las provincias continúan con cargas insoportables sobre los ingresos brutos. Además, se incrementan los porcentuales para las empresas con facturación elevada, sin razón ni justificativo razonable alguno. Por su parte, los regímenes de retención y percepción acumulan saldos en favor del contribuyente, existiendo restricciones manifiestas en la mayoría de las jurisdicciones para lograr un reintegro pronto y efectivo.
El capital de trabajo de las empresas queda en manos del fisco por tiempo prolongado y ante su eventual devolución se registran intereses paupérrimos que además se computan recién a partir del inicio del reclamo. Dicho pago exceso es más notorio en las actividades con alícuotas reducidas de IVA donde se generan saldos técnicos que solo pueden usarse para ese gravamen.
La venta de inmuebles considerando su resultado en pesos es otro efecto indeseado que se ha sumado. Debería medirse en dólares, pues en nuestro país esas operaciones se ofrecen, se concretan y se escrituran en dicha moneda. Aun cuando se permite corregir su costo llevando a moneda homogénea, se cobra impuesto sobre la devaluación, aunque no exista ganancia medida en moneda dura.
En un nuevo revalúo de propiedades urbanas y rurales por la Comisión Federal de Valuación de Inmuebles, se producirá un incremento exponencial del impuesto inmobiliario en caso de no reducirse sensiblemente las alícuotas aplicables.
La clase media seguirá en el juego de todos ponen, al sumarse la carga impensada desde 2019 por el impuesto sobre los Bienes Personales.
El panorama es insalubre y corresponde asimismo una revisión profunda y urgente de la otra pata de la mesa, los gastos públicos.