Mostrando entradas con la etiqueta folklore. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta folklore. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de agosto de 2010

Mes de la Pachamama

Agosto es el mes de la Tierra, cuando se comienzan los preparativos y la siembra. Mes de vientos, que impulsan a las semillas en su vuelo depositándolas en algún lugar, cubriéndolas lentamente con la tierra que el wayra esparce para que comiencen su periodo de contracción en la profundidad y con las lluvias del mes y de septiembre exploten sus nacientes brotes.
Tradicionalmente el 1 de agosto se realiza la ceremonia a la Pachamama. Los hermanos andinos vienen conservando esta tradición de agradecimiento y reciprocidad con todo cuanto existe, a través de los duros embates de las conquistas, la modernidad y la tecnología separatista.
Se prepara una gran fiesta comunitaria, con la consciencia de la Vida, donde la primer agasajada es la Madre Tierra agradeciendo los alimentos y el sustento dados y los que vendrán; se le pide permiso, se abre un hoyo en la tierra (boca) y se le da de comer tabaco, sagrada coca, chicha, dulces, el alimento que se ha preparado para todos con gran dedicación...primero se alimenta y se festeja a la tierra, a la Pacha, a todo cuanto existe, danzas y música y luego, la comunidad comparte sus alimentos. En cada región varían detalles de esta ceremonia antigua, sagrada y verdadera, pero su esencia en todos lados es la misma: la de reciprocidad y agradecimiento con la Pachamama.
Involucra todo: tierra, aire, sol, insectos, ciclos, animales, humanos, viento, agua, plantas...todo. Es el espacio-tiempo a través del cual somos.

martes, 6 de abril de 2010

Este sábado vuelve Andrés Chazarreta

Andrés Chazarreta en su juventud.
El instituto de folklore Andrés Chazarreta inaugurará su academia de danzas nativas el sábado 10 de abril a las 9 de la noche en el solar de la casa museo, de Mitre 127. En esa fecha se cumple otro aniversario de su fundación por Andrés Chazarreta quien la puso en funcionamiento en la Capital Federal el 10 de Abril de 1941, constituyéndose en la primera escuela para la enseñanza de las danzas nativas del país.
Este proyecto fue posible en virtud de la autorización conferida por las tres partes herederas de la casa del patriarca para usarla como academia, los hermanos Molina Chazarreta, Monroy Block Chazarreta y los Gomez Aguilar.
Luego de las 9 de la noche del próximo sábado, habrá palabras alusivas a cargo de la directora de la escuela, María Carmen Chazarreta y se entregarán reconocimientos a los herederos de la casa.
También dirá unas palabras alusivas Teresa Pappalardo, en representación de la comunidad santiagueña y se entregarán diplomas de de incorporación a las nuevas filiales del instituto, las academias Yanasus Danzaspa de Paula Alejandra Ordoñez (en el bario Vinalar) y Martín Fierro de Alejandro Arrigoni (en Jujuy).
La noche finalizará con números artísticos.

miércoles, 10 de marzo de 2010

José Ricardo Santillán entre el reconocimiento y el olvido

Miguel A. Brevetta Rodríguez 
Carátula de un long play de "Los sin nombre".
Hace cuatro años no dejó José Ricardo Santillán, un músico "groso" como lo define hoy la juventud folclorista de Santiago del Estero.
Con el querido "Pelao" compartimos todos los emprendimientos folclóricos que pudimos realizar en la provincia. Participó en: “Devociones Populares Santiagueñas”,” Así es Santiago”,” Personajes Populares Santiagueños”, donde aportó una zamba notable, dedicada a nuestra amiga y poeta Pocha Ramos. Le puso música a mi gato: “Elpidio” dedicado a las Sacha guitarras atamisqueñas entre muchos otros.
Su inconfundible voz que se mezclaba y adaptaba a la perfección, a todos los géneros musicales, nos sirvió de base para la composición de zambas, chacareras, guarañas, tangos, boleros, etc. Guitarrista de ley,  descifraba de inmediato las creaciones de Coco Lescano, y como nadie, descifraba su silbido y los acordes secos, cuando usaba el pecho como cajón peruano.
Nos divertía su simpatía, sus anécdotas, los relatos de sus innumerables viajes, acompañando con su “bajo” a los conjuntos locales en gira.
Sus gestos elocuentes y definidos. Su memoria prodigiosa y por sobre todo su deseo de perfeccionamiento en todo lo que emprendía, caracterizaba a un artista pleno y sagaz, buscado por jóvenes y artistas consagrados a la hora de la consulta melódica.
Alma mater de Los Sin Nombre, uno de los mejores conjuntos vocales que se conocen en suelo santiagueño, así como base y soporte de Los Demonios, apoyo incondicional de los Rockland y de tantos otros grupos que signaron el pentagrama local.
De aquellos largos diálogos en "la pieza del fondo" sobre esa mesa tacuchada de letras, descubrí que Ricardo, era un tipo diferente de lo que constituye la masa de músicos y folcloristas santiagueños. Sin duda fue un ser especial, que mereció mejor destino, conforme su esencia personal.
Culto, responsable, respetuoso, lector incondicional, critico agudo, irradiaba un don de gentes muy característico de aquellos, que tienen más para dar.
Su talento siempre fue reconocido e indiscutido. Lástima que se conozca poco de su personalidad y de su obra musical. Esta recordación no es más que la síntesis de la nostalgia de aquellos tiempos compartidos.