miércoles, 19 de marzo de 2014

“Anita” Corradi representa al Ministerio de Trabajo de la Nación en el NOA

La ex senadora Corradi de Beltrán fue designada coordinadora de Empleo para el NOA, con sede en Santiago del Estero.
La ex senadora nacional, contadora Ana María Corradi de Beltrán, fue designada a un alto cargo regional por el ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada. Se desempeñará como coordinadora de Empleo del Noroeste Argentino, con sede en nuestra capital y competencia en la provincia de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero.
De este modo, se confirma la noticia publicada por Arena Política el 27 de enero pasado.
Esta designación es fruto de la coherencia y lealtad de “Anita” con el proyecto nacional y popular de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner, y por su labor como senadora nacional junto al ministro Tomada, desde su cargo de presidenta de la comisión senatorial de Trabajo y Previsión Social, donde actuó como vocera de las iniciativas del Poder Ejecutivo Nacional.
La contadora Corradi de Beltrán tendrá sus oficinas en el edificio de Independencia 56,  octavo piso; frente a la plaza Libertad.

lunes, 10 de marzo de 2014

Santiago tiene ahora un obispo misionero; como fue Gottau

La gobernadora Claudia Zamora obsequió al nuevo obispo, entre otros presentes, una réplica de la Cruz de Matará que el prelado besó con devoción.(Foto: diario El Liberal).
La Iglesia Católica de Santiago tiene muchas esperanzas en su nuevo obispo, monseñor Vicente Bokalic Iglic, un bonaerense nacido en Lanús. Es que el santiagueño es un “buen semblanteador” y, de entrada, ubicó perfectamente a su nuevo pastor como un “cura misionero” que nos hace rememorar al mejor obispo que pisó estas tierras, como fue el inolvidable y querido Jorge Gottau; otro bonaerense oriundo de en la localidad de Esteban Agustín Gascón, redentorista, que inauguró la Diócesis de Añatuya y transformó al extensísimo Santiago del Estero del Centro-Norte.
¿Qué hay que esperar, entonces, de Bokalc Iglic? Lo mismo que hizo Gottau, de caminar y caminar por las periferias, como define a las comunicades olvidadas el papa Francisco. Jorge Gottau no estaba casi nunca sentado en su sillón de Obispo, sino que día a día salía a enfrentarse con las realidades de cada rancho y tomaba nota de los requerimientos y necesidades, impulsando que toda la gente accediera a todos los servicios: hospitales, escuelas, caminos y, por supuesto, parroquias y colegios católicos por doquier.
Esto hay que esperar de Bokalic Iglic. No va a parar en la sede del Obispado de Santiago del Estero. Al contrario, va a andar por todos los rincones de su diócesis trabajando y, sobre todo, evangelizando.
¿Cómo se lo puede definir? Fácil. Es inteligente, cercano, con sentido del humor, espontáneo y con una acendrada espiritualidad vicenciana. Claro, es un cura formado y salido de la Congregación Vicentina, la Misión fundada por San Vicente de Paúl en 1625, “para la evangelización de los pobres y la formación del clero”.
Hace pocos días, al concluir el 32º Curso e Misionología, éste hijo de inmigrantes eslovenos recordó que “sólo un corazón lleno del amor de Jesús, que ‘se compadece ante el dolor de la gente’ puede superar cambios y estar abierto a las sorpresas de nuestro caminar”. Y agregó: “Quien sabe integrar armoniosamente los tiempos de contemplación y acción misionera en una unidad vital puede responder con alegría, con generosidad y disposición ante ‘tantas ovejas que andan desorientados y desolados’”.

Claro, como el agua

El presidente del Concejo Deliberante de la Capital, Juan Manuel Beltramino, entregó al obispo Vicente Bokalic, el Escudo de Armas de la Ciudad.(Foto: diario El Liberal).
En otro reportaje, se le preguntó: “Como vicenciano, a su juicio ¿qué puede aportar el carisma vicenciano a la nueva evangelización?”, y Bokalic Iglic respondió con claridad:
“Visto desde estas latitudes, y creo que se pueden trasladar al orden mundial, estamos viviendo tiempos muy ‘desafiantes para el carisma vicenciano’. Es más actual que nunca. La reunión de Aparecida nos urge a la Misión. Con humildad, pero también con audacia y competencia, debemos aportar lo que sabemos y experimentamos. Debemos estar en la vanguardia ante este llamado. Muchas iglesias diocesanas nos llaman para ‘enseñar y ponernos al frente de procesos misioneros’. Llamado a la conversión pastoral de toda la Iglesia en clave misionera. La misión da vida y renueva a las comunidades eclesiales. Algo más: tiempos de grandes y nuevas pobrezas. El sistema económico mundial nos deja como resultado más pobres, más excluidos de la fiesta…, y aquí hay algo nuevo: están ‘sobrantes de la humanidad’… Son inmensas poblaciones de pobres que esperan nuestra presencia y acción: llamado para los vicencianos. ¿Qué haría San Vicente de Paúl hoy? Los pobres y la misión son una urgencia, un inmenso clamor, para que nosotros participemos activamente en los procesos de renovación y compromiso eclesial. Debemos llenarnos del ‘ardor y fuego misionero’, como en Pentecostés. Necesitamos urgentemente un nuevo Pentecostés en la Compañía y en la Familia Vicenciana. ¡Entremos con María al cenáculo para volver a recibir el Espíritu y salgamos a la misión!”.
Todo dicho. El nuevo obispo santiagueño es un misionero cabal que nos brinda la esperanza que va a estar al lado de los que menos tienen, evangelizándolos y ayudándolos a su promoción humana.
¡Gracias a Dios!

viernes, 28 de febrero de 2014

Bandera: una escuela donde se llueve todo

Las fotografías son elocuentes de las malas condiciones edilicias de la escuela 204 de la ciudad de Bandera, cabecera del departamento Belgrano. Fueron captadas el lunes 25 de febrero, un día antes del inicio del ciclo lectivo 2014, en Santiago del Estero.
Por supuesto, este establecimiento no inició sus clases en razón de que la intensa lluvia caída en la zona afectó inundando las aulas (algunas estaban electrificadas) y todas las dependencias y las adyacencias de la escuela.

Zamora: primer santiagueño que llega a un alto cargo nacional

Zamora camina hacia el estrado para jugar como presidente provisional del Senado,  junto al vicepresidente de la Nación Amado Boudou y la senadora Beatriz Rojkés de Alperovich. (Foto: DyN).
Hubo santiagueños ilustres que “jugaron en primera” dentro de la política nacional.
José Benjamín Gorostiaga, abogado, periodista y político, fue el redactor y/o  principal autor de la Constitución Argentina de 1853. Fue también ministro del Interior y de Hacienda, y presidente de la Suprema Corte de Justicia. Cuando fue designado candidato a Presidente de la Nación, terminó por renunciar a la postulación cuando tenía muchas posibilidades de serlo, para dedicarse a su función de juez.
Para muchos, el mejor santiagueño y el más revolucionario “en serio”, fue el médico Ramón Carrillo, quien designado por Juan Domingo Perón y junto a Eva María  Duarte de Perón, fundó la Salud Pública y el 23 de mayo de 1946, el “líder y conductor” creó el Ministerio del área y lo designó ministro. Hizo la verdadera la revolución de la Salud Pública y de la Acción Social en la Argentina (hasta hoy irrepetible), con la construcción de hospitales, institutos, sanatorios para crónicos, centros de salud, hogares para niños y ancianos y hogares escuelas.
Más aquí, durante la década del presidente Carlos Menem, el licenciado José Figueroa fue designado ministro de Desarrollo Nacional, y el médico Juan José Laprovitta se desempeñó como secretario de Culto de la Nación.

La hora de Zamora

Desde este viernes a las 11,38, Gerardo Zamora (ex gobernador y hoy senador nacional), pasó a ocupar el cargo de presidente provisional del Senado y se convirtió en la tercera autoridad de la Nación; detrás de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y del vicepresidente Amado Boudou.
Es, concretamente, el funcionario de mayor rango en la Cámara Alta, y el segundo en la línea de sucesión a la Presidencia de la Argentina.
La designación de Zamora se concretó con 57 adhesiones del kirchnerismo, sus aliados, y todo el arco opositor a excepción de la Unión Cívica Radical, que reunió 12 votos en contra. Incluso se hizo presente el ex mandatario Carlos Menem, que llevaba dos años sin participar de una votación en el recinto.
Además de la relevancia que adquiere Zamora dentro de la política nacional, corresponde explicar que llegó a tan alto cargo por una decisión directa de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner quien, de entre todos los senadores de su sector, eligió al santiagueño por su “lealtad y fidelidad al proyecto político del kirchnerismo”.

sábado, 8 de febrero de 2014

¡Alerta, se inclina y podría caer el edificio de Colón y San Juan!

La foto que mete miedo por la inclinación del edificio de Colón y San Juan, en el suroeste de la ciudad.
Varios funcionarios, especialmente el intendente de la Capital Hugo “Lito” Infante, deberán comenzar a tomar algunas medidas precautorias y evitar todo riesgo ante la peligrosa inclinación que experimenta el edificio ubicado en avenida Colón y calle San Juan
El colaborador de Arena Política que captó las fotografías demuestra palmariamente con las notas gráficas lo que comentan los vecinos de la zona: “Este edificio se cae en cualquier momento”.
Y parece que tienen razón, porque en las fotos aparecen los postes de electricidad en una posición “bien vertical”, mientras que el edificio hace notar su inclinación.
En las fotos panorámicas, donde aparecen los postes de electricidad, que están bien verticales, ya se advierte claramente la inclinación del edificio.
Decimos que el intendente “Lito” Infante es el que debería tomar carta en el asunto de inmediato, e interesarse (por ejemplo), en que la planta baja sea apuntalada sin más demoras. La otra opción (quizás complementaria), debería tender a clausurar el edificio.

Niccolai reveló el dato: hay 50 mil viviendas ranchos

Al anunciar el plan para construir 17.500 por el Gobierno de Claudia de Zamora, Niccolai reveló que existen 50 mil viviendas ranchos.
El ministro de Desarrollo Social, Ángel Hugo Niccolai, en declaraciones efectuadas al Nuevo Diario (sábado 8 de febrero 2014), ha producido un acto inédito en la historia de Santiago del Estero, pues pasó a ser el primer político en reconocer que existen 50.000 viviendas ranchos en todo el territorio provincial.
Si bien cada 10 años la Nación realiza junto con el censo de población uno de vivienda (el primer censo de casas lo realizó el presidente Domingo Faustino Sarmiento en 1968 y el primero de población y vivienda se efectuó en 1970), nunca la población desmenuzó los resultados.
En la segunda mitad del siglo pasado comenzó a perfeccionarse el método investigativo basado en censos y encuestas (la encuesta es un pequeño censo). Así surgieron las “tendencias electorales” y las “bocas de urnas”. Son métodos tan infalibles, que los políticos llegaron a  prohibirlas en la Argentina.
La primera vez que se aplicó “en la política” esta metodología fue en la vuelta a la democracia en 1983 y a minutos de cerrados los comicios los argentinos ya sabían del triunfo de Ricardo Alfonsín.
Y hoy justamente un “radical”, con perfiles de no ser radical K, utiliza las estadísticas para reconocer políticamente una realidad como son “los ranchos”, llamadas viviendas precarias en los censos y las estima en 50.000 familias.

martes, 28 de enero de 2014

Zamora suena cada vez más fuerte como presidente provisional del Senado

Gerardo Zamora sigue mencionado por la prensa política nacional como futuro presidente provisional del Senado.
En la revista porteña Noticias del sábado 25 de enero, se vuelve a mencionar  la estrategia del cristinismo de impulsar al senador por Santiago del Estero, el ex gobernador Gerardo Zamora, para el cargo de presidente provisional del Senado; un dato que Arena Política la difundió en el mes de noviembre pasado.
El fragmento de la extensa nota de Noticias sobre el “El regreso” de Cristina Fernández de Kirchner, sostiene:
“Ella piensa en 2015, por lo menos en quiénes la an a poder defender.
“La Presidenta también transmite un resentimiento personal e inexplicable. Lo reconoció y contraatacó en uno de los discursos gritados desde los balcones de la Rosada. ‘Querían crear una sensación de que yo ya no podía más. Y la verdad, he tenido algunas dificultades, pero yo quisiera ver cómo estarían algunos si hubieran tenido las mismas dificultades que yo y hubieran tenido que gobernar un país de 40 millones de argentinos’, confesó, seria.
“Dicen incluso que está bastante dolida con ciertos comentarios reservados del presidente uruguayo José Mujica y de algunos de sus funcionarios sobre una eventual salida anticipada suya del poder.
“En realidad, cierto nivel dirigencial del PJ ya inició conversaciones informales sobre la necesidad de tener preparados cambios en la línea de sucesión presidencial.
“El secretario Carlos Zannini ordenó, por ejemplo, que el senador y ex gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora,  debe asumir como nuevo presidente provisional del Senado en lugar de BeatrizRojkés de Alperovich. La última pieza a reemplazar sería Amado Boudou.
“En la Casa de Gobierno admiten que el juez Ariel Lijo podría tener un tuiño oficial para avanzar en las causas contra el vicepresidente.
“En el PJ apuestan al ascenso de Julián Domínguez, presidente de la Cámara de Diputados. Pero Cristina no quiere a peronistas en la línea de sucesión. Se trata de una sórdida disputa por el control de la sucesión”.

lunes, 27 de enero de 2014

La Nación convocaría a Ana María Corradi, en el área de Trabajo

Ana María Corradi, con el ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada.
La contadora Ana María Corradi de Beltrán, la ex senadora nacional santiagueña identificada con el kirchnerismo, podría ser convocada por el Ministerio de Trabajo de la Nación para coordinar y conducir una importante área regional de empleo.
En efecto, la Casa Rosada tendría entre sus planes inmediatos la implementación de una dirección que se encargue de ampliar los servicios a favor del empleo en todas las regiones del país, y en ese proyecto figura la dirigente kirchenrista nacida y residente en La Banda.
Además, políticamente, la Nación habría decidido convocar a Ana Corradi por su lealtad incondicional con las políticas globales de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y su aporte desde la banca en el Senado, durante seis años de mandato.
En la Cámara Alta, “Anita” se desempeñó como presidenta de la comisión de Trabajo y Previsión Social y fue la vocera del Poder Ejecutivo Nacional y, sobre todo, del ministro de Trabajo, Carlos Tomada, con quien lo une una estrecha amistad. 

domingo, 26 de enero de 2014

Junto a “Toto” Castiglione, que perdió a seres queridos en El Rodeo

Arena Política acompaña a “Toto” Castiglione, ante la pérdida de sus seres queridos en la tragedia de El Rodeo.
Santiago del Estero está verdaderamente consternado por lo que ya todos sabemos.
Pero los que ejercemos  el periodismo en esta provincia no podemos dejar de mencionar que el ex director Editorial del diario El Liberal, el abogado (doctorado), Julio César Castiglione (el querido “Toto”), es uno de los deudos más  dolidos porque dos de las víctimas del aluvión fueron nada menos que su señora esposa, Dora González de Castiglione y una de sus hijas, la abogada María Luisa Castiglione.
Todo Santiago del Estero sabe de la estirpe de esta familia hondamente arraigada en nuestro medio a través de varias generaciones, y tampoco son pocos los que recuerdan que fueron los doctores José F. L.. y Antonio Castiglione y sus familias, una suerte de pioneros de la colonización turística santiagueña de El Rodeo, ese maravilloso lugar de privilegiado microclima, mucho antes de que comenzaran a poblarlo los propios catamarqueños y los vecinos tucumanos.
Desde Arena Política creemos que es de rigor congratular a un colega cuando lo merece y lamentar la desgracia de tragedias como la que sufrió la familia de “Toto” Castiglione. Es algo que tiene que ver con la caballerosidad. Con la tradición del periodismo. Proviene de los principios de la buena gente.
Además, hay que proclamar sin temores y con alta honestidad intelectual que casi cien años jalonaron la trayectoria de los Castiglione por el diario El Liberal. Nada ni nadie puede hacer olvidar a los santiagueños que El Liberal es una institución periodística, de hondo arraigo en la provincia y en todo el Norte Argentino.
Y “el diario” de los santiagueños fue, hasta no hace mucho, sinónimo de “los Castiglione”.  En ese entendimiento, esta pérdida tan dolorosa afecta a quien en algún momento de su larga historia manejó los destinos periodísticos del matutino, como fue Julio César “Toto” Castiglione. Una personalidad que también se destacó como catedrático universitario de varias carreras vinculadas al Derecho, durante casi 40 años en tres universidades del país; por haber publicado numerosísimos libros de su especialidad, y por ser un intelectual y un pensador de consulta.
Jamás un santiagueño olvida a un comprovinciano que sufre una tragedia familiar. Por ello no olvidamos al doctor “Toto” y lo acompañamos en estos momentos de amargura incomparable. Rezamos por sus seres tan queridos que la naturaleza en su furia se ha llevado, y creemos que su fe profunda y contagiosa lo ayudará a soportar esta tremenda herida en su alma y en su corazón.

domingo, 19 de enero de 2014

Lea la página www.arenapolitica.net

Nuevo sitio de noticias de Santiago del Estero: haga click en www.arenapolitica.net
Otro servicio periodístico sobre la realidad de Santiago del Estero se exhibe en la página web www.arenapolitica.net
Con preeminencia de los asuntos referidos de la política local, regional, nacional y mundial, también el sitio brinda informaciones sobre en las secciones Generales, Opinion, El mundo, Locales, Deportes, Cultura y Espectáculos y Tecnologia.
La dirección de este medio alternativo es de Santiago Fernán Díaz. 

miércoles, 15 de enero de 2014

Murió “Lalo” Clemente, un termense referente del PJ provincial

Hondo pesar en el peronismo provincial por la desaparición del dirigente justicialista “Lalo” Clemente. 
Eduardo Arturo Clemente, “Lalo” para todo el mundo, era un amigo buenazo, simpático, lleno de vida y vivísimo para entender los intríngulis de la política, y se destacaba toda vez que había que encontrar los secretos de las internas peronistas.
Es honda la pena de la ciudadanía de Las Termas de Río Hondo por su desaparición, y sus amigos de toda la provincia, identificados con las viejas y bien enarboladas banderas del peronismo, despidieron ayer miércoles sus restos en una emotiva despedida.
Conocía como nadie la interna del peronismo en todos los pueblos de la provincia, y manejaba estos temas termenses con verdadera maestría. Era, fundamentalmente, un operador eficaz que sabia buscarle la vuelta para conseguir el armado político que dejaba a todos conformes.
Apareció en la escena política provincial en la década del ’80, y brilló en los tiempos en que Carlos Arturo Juárez armó el Congreso Nacional del PJ en el Centro Cultural General San Martín (ese bastión de la cultura nacional que tienen Las Termas de Río Hondo), quedándose con los mejores cargos de la agrupación. Allí “Lalo” inició su carrera política al lado del dirigente Gustavo Adolfo “Chinga” Gauna, consagrado en el cónclave como secretario general de la Juventud Peronista a nivel nacional.
“Lalo” Clemente, iniciado en el peronismo por el dirigente Luis Ceres, se pegó a “Chinga”, y junto a otros referentes como “Quique” Ávila, integraron un grupo de operadores peronistas que nunca perdieron vigencia, desde Carlos Juárez para acá, por obra del trabajo de base, la habilidad de armadores y la picardía innata para contagiar y recrear la militancia en la gloriosa Jotapé.
El querido amigo desaparecido realizaba esa tarea política con alegría inmensa, lo que le abrió un extraordinario campo de amigos por toda la provincia, a los que conquistaba con su proverbial simpatía y don de gentes.

sábado, 11 de enero de 2014

Se fue “Pololo” Abdala, un médico que operaba gratis

Querido y respetado, “Pololo” Abdala es llorado por toda La Banda.
El médico bandeño Ricardo “Pololo” Abdala dejó de existir ayer a los 85 años de edad, y su desaparición provocó hondo dolor en la vecindad de La Banda, sobre todo en los miles de pacientes que llegaron a conocer profundamente a un “doctor de pueblo” y a una persona muy sensible con la gente humilde. Fue el médico que atendía “con mutual o gratis”. O sea, en su consultorio eran recibidos todos; los que gozaban de una obra social y los desposeídos que no contaban con ningún beneficio en materia de salud. A éstos últimos, el bueno de “Pololo” los atendía de igual modo y no les cobraba un peso.
Por ese comportamiento, Ricardo “Pololo” Abdala fue un “prócer popular” gracias a los innumerables favores que brindó, desinteresadamente a sus pacientes de menores recursos. Su consultorio entregaba alivio a la salud, y los buenos sentimientos y la solidaridad del doctor llenaban de gozo espiritual a los bandeños que lo tuvieron como médico.
Estaba consagrado a su profesión y a su familia, y fue uno de los fundadores del Sanatorio Banda.
En su relación social se destacó por ser una buena persona, de trato afable con todos y siempre dispuesto a dar una mano o hacer una gauchada al prójimo.
En 1991, ingresó a la política y fue candidato a vicegobernador de la UCR, acompañando a José Luis Zavalía en la fórmula. Ese binomio recibió el voto mayoritario de la ciudadanía de Santiago del Estero, aunque la implementación de la ley de Lemas (sumatoria de votos de los sublemas) le otorgó el triunfo a la fórmula Carlos Mujica-Fernando Lobo.
El doctor “Pololo” Abdala era abuelo materno de la gobernadora de la provincia, doctora Claudia Ledesma Abdala de Zamora. 

jueves, 2 de enero de 2014

Bergoglio nombró un obispo de los pobres para Santiago

El nuevo obispo de la diócesis de Santiago del Estero, tiene 61 años, es nacido en Lanús, provincia de Buenos Aires, y es uno de los “discípulos” del papa Bergoglio.
A los nueve meses de ser elegido como Santo Padre de la Iglesia Católica, Jorge Mario Bergoglio abrió la carpeta de la Diócesis de Santiago del Estero y decidió cambiar la tarea pastoral al designar obispo a monseñor Vicente Bokalik Iglic, a quien todos los bien informados aseguran que “es tropa propia” del actual Papa.
Después de casi siete años del obispado de Francisco Polti Santillán, la Diócesis de Santiago del Estero, con un área que abarca la mitad de la provincia (de la Capital al sur), estuvo y está alejada de las aspiraciones y de las necesidades de la gente. Ni Polti Santillán ni su auxiliar Ariel Torrado Mosconi se preocuparon por abrir las puertas de la Diócesis ni mucho menos trabajar por los pobres santiagueños.
Polti Santillán y Torrado Mosconi se dedicaron a “hacer lobbys” en los cenáculos de poder  y terminaron por convertir a la “Iglesia de Santiago” en una mera ONG, como define al papa Francisco a los templos vacíos de fieles.

El obispo de la esperanza.

El papa Bergoglio no eligió a cualquier obispo para la Diócesis de Santiago del Estero. Es uno de los suyos que, para darnos esperanza, expresa “Me envió a evangelizar a los pobres”, en su lema episcopal.
Luego de una proficua labor pastoral, Vicente Bokalik Iglic fue elegido obispo titular de Summa y auxiliar de Buenos Aires, por el papa Benedicto XVI. Recibió la ordenación episcopal el 29 de mayo de 2010 en el santuario Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, de manos del (entoces) cardenal Jorge Mario Bergoglio SJ, arzobispo de Buenos Aires. Fueron obispos consagrantes monseñor Andrés Stanovnik OFMCap, arzobispo de Corrientes y monseñor Mario Aurelio Poli, obispo de Santa Rosa.

Hijo de inmigrantes

Hijo de padres eslovenos emigrados a la Argentina en 1949, después de la II Guerra Mundial, monseñor Vicente Bokalic nació el 11 de junio de 1952 en la ciudad de Buenos Aires pero se crió en Lanús, provincia de Buenos Aires.
Realizó sus estudios primarios en el colegio parroquial San José de Pompeo, de Lanús Oeste, y los secundarios los efectuó en la Escuela Apostólica de Escobar, de los Padres Vicentinos.
Terminada la escuela secundaria, en 1970 ingresó en el Seminario Vicentino que la Congregación de la Misión de San Vicente de Paúl tiene en San Miguel, provincia de Buenos Aires.
Completó los estudios de Filosofía en el Colegio Máximo San José, de la Compañía de Jesús, en San Miguel, provincia de Buenos Aires, y los estudios de Teología en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, en el barrio porteño de Villa Devoto.
El 5 de junio de 1976 realizó la profesión solemne de los votos perpetuos en la Congregación Vicentina, y el 1º de abril de 1978 fue ordenado sacerdote en el santuario de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, en el barrio porteño de Parque Chacabuco, por monseñor Alfredo Mario Espósito-Castro CMF, obispo de Zárate-Campana.
Desde 1978 fue el encargado en la congregación de la Pastoral Vocacional y de la Pastoral Juvenil y, desde 1981, ejerció también el cargo de vicario parroquial en el santuario de la Medalla Milagrosa.
De 1983 a 1986 fue primero formador y después ecónomo en el Seminario Vicentino de San Miguel, y en 1987 fue designado Superior de esa casa de formación sacerdotal, cargo que desempeñó hasta 1990.
De 1991 a 1993 fue párroco del Santuario Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa y superior de la comunidad; en 1994 y hasta 1997 fue enviado como misionero a la Prelatura de Deán Funes, provincia de Córdoba, y de 1997 a 2000 fue nuevamente designado Superior del Seminario Vicentino en San Miguel.
Siendo misionero y párroco en la diócesis de Goya (2000-2003) el 19 de diciembre de 2003 fue elegido Visitador Provincial de la Congregación en la Argentina, cargo que ejerció hasta el 1º de diciembre de 2009.
Desde entonces, y hasta marzo de 2010, se desempeñó una vez más como vicario parroquial en el santuario de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, en Buenos Aires.
Siendo superior provincial le tocó animar, en 2009, todas las celebraciones, preparadas durante varios años, con las que se conmemoró el siglo y medio de presencia en la Argentina de la Congregación y de la Familia Vicentina.
Como ya lo dijimos, el sábado 29 de mayo de 2010 en la parroquia Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, Ciudad de Buenos Aires, la Argentina, recibió la ordenación episcopal.
En la Conferencia Episcopal es presidente de la Comisión Episcopal de Misiones y miembro de la Comisión Episcopal de Apostolado Laico y Pastoral Familiar, en la que es responsable de la pastoral de Juventud.
Escudo de monseñor Vicente Bokalic Iglic, con el lema “Me envió a evangelizar a los pobres”.

domingo, 29 de diciembre de 2013

Se fue el subsecretario de Cultura, arquitecto Legname

Rodolfo Legname dejó el cargo de subsecretario de Cultura de la provincia.
Al otro día de la asunción de la escribana Claudia Ledesma Abdala de Zamora como gobernadora de Santiago del Estero, presentó su renuncia y se retiró de sus oficinas sin saludar a nadie, el ex subsecretario de Cultura, arquitecto Rodolfo Legname.
Estuvo más de 8 años en el cargo provincial, a los que se suman los otros en la municipalidad de la Capital, al lado de Gerardo Zamora.
Pese a ser uno de los funcionarios con más contacto fluido con la prensa, Rodolfo no habló con nadie y se fue. Tampoco no apareció noticia alguna sobre su alejamiento.
La calle sabe de esta renuncia rara y sorpresiva, y los hombres y mujeres de la Cultura capitalina no salen de su asombro. Más aún, están afligidos luego de anoticiarse,  por rumores, que el sucesor sería el director de la Biblioteca 9 de Julio, Jorge Rosemberg.

Víctor Paz le ganó a medio Ministerio de Gobierno


Víctor Paz barrió a la lista Verde en el Sindicato de Comercio que estaba bancada por parte de la CGT y que recibió más de 600 mil pesos que le suministró un sector del Ministerio de Gobierno. 

Pocos saben lo que realmente pasó en las elecciones del jueves 19 de diciembre en el Sindicato de Empleados de Comercio de Santiago del Estero, donde el secretario general Víctor Manuel Paz triunfó con más del 88 por ciento de los votos y logró su reelección.
Pasó que Paz se impuso a la lista Verde, armada en la CGT y pagada por un sector del Ministerio de Gobierno. Se sabe que lo que gastó esta cartera del Poder Ejecutivo provincial para derrocar a Paz ha sido obsceno, desprolijo e inexplicable.
Se habla de que Gobierno dispuso más de 600 mil pesos para la campaña de la lista Verde, distrayendo de manera escandalosa los dineros públicos y quién sabe qué van a hacer (mal, por supuesto) para justificar esta maniobra delictiva conocida como malversación dolosa.
Con esa plata (una fortuna) de los santiagueños, los dos o tres pícaros de la lista Verde pagaron las pintadas en todos los muros de la ciudad (¡qué raro, todas igualitas a las que pintan los muchachos de Bases Peronistas!) ; los pasacalles colocados en todos los comercios de la ciudad; los afiches; la publicidad callera; las estáticas  y en las tres pantallas digitales que exhibe la Capital. Cada una de las pantallas (ubicadas en Rivadavia y Ejército Argentino, en Independencia y Libertad y en Belgrano y Libertad), les salió 10 mil pesos a los platudos de la lista Verde.
Como el dinero era fácil y dulce, la lista Verde se dio el lujo de cerrar su campaña electoral en la esquina de Entre Ríos y San Martín (a metros de la sede central del Sindicato de Empleados de Comercio), en un acto similar a los que organiza Mauricio Macri en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pagó un dineral a la empresa de sonido Dakar (la que hacer servicios en todos los actos del Gobierno provincial), y desembolsaron 10 mil pesos en la actuación de Los Quijanos. Asimismo, al estilo de los punteros políticos del aparato provincial, los muchachos de la lista Verde repartieron suculentos bolsines a todos los presentes en ese acto público.
El papelón lo soportan ahora dos o tres pícaros de la CGT y medio Ministerio de Gobierno, que creyeron en la improvisación de la dupla Bruno Díaz-Enrique Berna, que con toda la plata en sus bolsillos perdieron de manera rotunda a manos de Víctor Manuel Paz.
Los pocos votos que sacaron fueron producto de la compra que hicieron, a la luz del día. En efecto, Díaz y Berna trabajaron de 14 a 16 en las puertas de comercios  céntricos donde entregaban sobres a empleados mercantiles, conteniendo el voto y una suma que varió entre 300 y 500 pesos.
Si nadie hace nada para esclarecer esta tropelía de dos candidatos de una lista de un gremio, estamos en el horno. 

jueves, 26 de diciembre de 2013

Nelly Omar, “la cantora nacional” que reconforta al peronismo

Por Juan Elías Robles, médico justicialista de La Banda.
Murió a los 102 años la gran cantora Nelly Omar, que fue la “Malena” que inspiró a nuestro comprovinciano Homero Manzi. Su despedida no sólo pone de luto a los músicos, poetas e intérpretes de la música popular argentina, sino que nos toca íntimamente a los que militamos en el peronismo, ya que Nelly Omar estuvo ligada profundamente con las políticas y las figuras de dos figuras cumbres como son Juan Domingo Perón y María Eva Duarte de Perón.
Le gustaba que la llamaran la “cantora nacional”, y este nombre la define cabalmente porque fue la voz central del tango y la canción criolla en las décadas del ‘40 y el ‘50, y ya en su veteranía supo granjearse del cariño y el aplauso de los públicos jóvenes, que la admiraron a través de sus presentaciones periódicas en recitales y bien reflejados en programas especiales en las emisoras televisivas porteñas, en especial Crónica TV.
Los verdaderos seguidores de Perón y de Evita, debemos venerar a esta figura del arte popular argentino, porque fue una de las primeras que por adherir al peronismo fue proscripta y puesta en las “listas negras” y prohibida en radios y teatros luego del golpe de Estado de la autodenominada Revolución Libertadora.
 “Estuve 17 años sin trabajar porque me metieron en una ‘lista negra’ impuesta por la revolución fusiladora, por ser peronista de Perón y amiga de Evita, una mujer con gran personalidad que se fue demasiado pronto cuando tenía mucho por hace”, recordaba Nelly Omar.
En 1957 viajó a Montevideo para trabajar en radio y televisión y luego a Venezuela donde participó del programa de televisión “El show de Renny Otolina”, donde actuaba vestida de gaucho, pagando en su cuerpo su cercanía al gobierno popular y sus recordadas interpretaciones de “La descamisada” y “Es el pueblo”.
Fue bautizada en 1938 en Valentín Alsina “la Gardel con polleras”, gracias a una voz  espléndida con un fraseo claro
Una oración en su memoria y un fuerte “Viva Perón”, sirven para despedir a una excelente artista y a una inquebrantable militante del auténtico peronismo.
Nelly Omar, la gran voz argentina que falleció a los 102 años, y que fuera una ferviente peronista.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Rotundo triunfo de Víctor Paz-Silvia Cheeín, en el Sindicato de Comercio

Víctor Manuel Paz volvió a triunfar  Sindicato Empleado de Comercio, en representación de la lista Blanca y a expensas de la lista Verde. (Foto: Guillermo “Tuti” Uñates).
El sindicalista Víctor Manuel Paz fue reelegido como secretario general del Sindicato de Comercio de Santiago del Estero, durante las elecciones del jueves pasado, y las elecciones de este gremio fueron un ejemplo de transparencia, según los dirigentes de la lista Blanca (ganadora) y de la Verde (derrotada).
Esta victoria fue aplastante, pues el secretario general de los mercantiles arrasó con más del 80 por ciento de los votos, en una clara demostración de que se respalda su administración transparente y un trabajo tesonero a favor de la familia de los empleados de Comercio de nuestra ciudad.
Como subsecretaria fue elegida la dirigente Silvia Cheeín.
Durante los festejos de los integrantes de la lista Blanca, el reelegido Víctor Manuel Paz interpretó que “fue el apoyo del afiliado que está respaldando a un proyecto de sindicalismo puro, de plena defensa a los intereses y conquistas de los trabajadores, así como a un gremio que se esmera para cumplir con todos y cada uno de los servicios que favorecen la promoción humana de toda la familia mercantil”.
Ya en lo eminentemente electora, Paz agradeció el apoyo masivo a su gestión, y destacó el trabajo y la elección brillante que realizaron los dirigentes y afiliados de Las Termas de Río Hondo.
La Junta Electoral dijo que de los 1.889 votos emitidos, la fórmula Paz-Cheeín ganó con 1.174.

Buenos hospitales, pero sus plantas sanitarias son un desastre

La planta de tratamiento más un pozo ciego del monumental hospital de Lorenzo no funciona, en un hecho verdaderamente muy preocupante.
En su última gestión como gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora construyó hospitales monumentales en el interior de la provincia. Casi todos fueron inaugurados durante su segundo período de gobierno, que concluyó e 10 de diciembre de este año.
Los más grandes, cabeceras de una importante red sanitaria, son los hospitales de Añatuya,  Quimilí y Monte Quemado, con alrededor de 100 camas cada uno.
Están dotados de todos los espacios físicos necesarios que un hospital moderno require, y sobre todo tan alejados algunos de la Capital: Monte Quemado (350 km), Quimilí (220 km) Añatuya (200 Km).
El más cercano es el de Loreto, tierra del actual vice gobernador, José Emilio Neder, distante a solo 58 kilómetros de la capital.
Todos estos hospitales tienen dos quirófanos por lo menos, dos o tres salas de partos, espacios para equipos de rayos X o de mayor tecnología inclusive, modernas cocinas, cámaras frigoríficas y hasta morgues y capillas.
Salvo el hospital de Quimilí, los otros centros asistenciales, todos monstruosos están ya inaugurados.

Grave problema

Un lector de Arena Política hizo llegar una inaudita foto del pésimo estado sanitario del hospital de Loreto, donde el acoplado atmosférico de la municipalidad, todos los días del año, debe sacar dos viajes de líquidos cloacales, pues no funciona el sistema sanitario formada por una planta de tratamiento más un pozo ciego, donde se pretende volcar los líquidos de todo el hospital.
La planta en sí nunca funcionó. Dicen que le falta parte de la misma y que se encuentra en mal estado, pues la construcción data de hace cuatro años.
Este lector acercó una foto donde la playa de estacionamiento, situada frente a la cocina donde se elaboran todas las comidas de los enfermos, sirve de laguna de estancamiento de los líquidos cloacales.
Es de suponer que la solución de este grave problema que no consiguió Neder como ministro de Gobierno, la conseguiría ahora como vice Gobernador.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

$900: el bono de reyes de Claudia Zamora a empleados públicos

Claudia Zamora otorgará $900 a los empleados públicos, que se abonará el 4 de enero de 2014.
Antes de asumir su cargo de gobernadora de la provincia, la escribana Claudia Ledesma Abdala de Zamora convino con sus futuros colaboradores otorgar un bono de reyes a los empleados públicos de $900.
Esta ayuda se hará efectiva el 4 de enero, un día antes del Día de Reyes.
Asimismo, la provincia pagará el aguinaldo antes de la festividad de Navidad, y los sueldos en vísperas de la celebración de Año Nuevo.

martes, 3 de diciembre de 2013

Juárez lo mira y lo aplaude

Por Ernesto Picco.
En una de las pocas fotos en que aparecen juntos, Juárez lo aplaude. Es febrero de 2002 y Zamora acaba de dar un salto fundamental. Dos meses antes, mientras en Buenos Aires De la Rúa se iba en helicóptero, en Santiago la cúpula del gobierno municipal encabezada por Zavalía se reunía en el céntrico hotel Libertador. Tomaban la decisión de renunciar en bloque a sus cargos. Se iban todos, como pedían las cacerolas. Pero su viceintendente, un joven Gerardo Zamora, decía que no, que él no renunciaba. Él se quedaba. Los empleados municipales estaban de paro desde noviembre y el municipio estaba financieramente quebrado, pero él se quedaba a apagar el incendio. Nadie en el salón del hotel entendía nada. Algún testigo de esa noche dice que se fue a las piñas con Gustavo Zavalía, hermano del intendente y secretario de Gobierno. Afuera del hotel había una muchedumbre protestando. Zamora tenía 37 años. Y mientras los otros funcionarios se escapaban, unos por la puerta de atrás y otros por el techo, él se quedaba.
Con la renuncia de Zavalía, Zamora era el primero en la línea de sucesión de la intendencia. A las pocas horas se ponía al frente del municipio y Juárez liberaba el dinero para pagar los sueldos atrasados y normalizar la situación financiera. Los radicales fugados de la municipalidad después denunciarían un supuesto pacto preexistente entre el gobernador y el nuevo intendente. Zamora había dado un salto fundamental en su carrera política. En la foto, mientras Juárez lo aplaude, él le entrega las llaves de la ciudad al presidente Duhalde, que estaba de paso por Santiago en una recorrida por las provincias de un país sumido en la crisis total. Juárez mira al intendente detrás de sus anteojos negros, tal vez sin imaginarse que ante él está su indirecto heredero. Poco más de una década después, sentado frente al periodista Rogelio Llapur, Zamora dirá en una de sus últimas entrevistas como gobernador que nunca ha hecho política desde el agravio, sino desde el trabajo conjunto, “sin distinción de banderías políticas”, como reza una de las muletillas favoritas de sus discursos. Y no le miente a Llapur. El día que le sacan la foto con Juárez y Duhalde, Zamora se deshace en halagos para el octogenario gobernador. Le dice a un periodista de El Liberal lo mucho y lo bueno que ha hecho por la provincia y por la ciudad. Exactamente un año después, en otro verano de fuego, aparecen los cuerpos de Leyla y Patricia en La Dársena. Mientras en las calles se empiezan a organizar las marchas por el Doble Crimen, Zamora aparece en un cartelito chiquito, austero, con el dibujo de unas casas rosas de fondo, candidateándose para intendente por la Unión Cívica Radical. La protesta contra el juarismo crece en las calles y llegan las primeras misiones del Ministerio de Justicia de la Nación a analizar la situación de la provincia al mismo tiempo que Zamora, sin alardes, completa el mandato trunco de Zavalía y después gana las elecciones municipales con más del sesenta por ciento de los votos. Todas las miradas del país están puestas en la plaza Libertad. Zamora está muy cerca, las marchas pasan frente a la municipalidad, pero él se queda quieto en su despacho, mientras en las calles miles de santiagueños protestan contra el juarismo. El intendente aguarda, pasa inadvertido, calcula.
El resto es historia reciente. Pasadas las marchas y pasada la intervención federal, Zamora emerge como el máximo líder político de la provincia. Tiene 41 años y cara de bueno. Al lado de Juárez, casi una momia, el joven radical aparece como el cambio de una historia de medio siglo de miserias. La gente lo vota. El intendente le gana las elecciones por seis puntos a Pepe Figueroa, el candidato peronista. En 2005 el poder cambia de rostro. Juárezes desterrado del mapa, y el futuro es una hoja en blanco. Zamora va a gobernar ocho años y va a tener triunfos electorales superlativos: 53, 62,  85, 71. Todos puntos porcentuales que dejan en ridículo a la oposición y vuelven imbatible al Frente Cívico. En diciembre de 2013, once años después de la foto con Juárez y Duhalde, le va a pasar el mando a su esposa Claudia. El anuncio de su candidatura va a generar sorpresa, murmullos, insinuaciones de rimas con el pasado juarista. Pero nada de eso va a importar porque la van a apoyar. La presidenta está convaleciente tras una operación, pero en pocos días van a venir a bancar Abal Medina, Alicia Kirchner, De Vido y Capitanich. Y la gobernadora va a ganar con el 63 por ciento de los votos. No importará que sea uno de los triunfos menos exagerados del zamorismo, porque seguirá siendo un triunfo arrollador. Y sobre todo, no importará porque los triunfos más importantes del zamorismo nunca fueron los electorales, sino los tácticos. Las audaces apuestas de Zamora en momentos clave, como en el hotel Libertador. Esas han sido sus verdaderas victorias, las que pocos recuerdan, y que han sido muchas en sus ocho años de gobierno.

Demostraciones

El entonces intendente de la Capital, Gerardo Zamora, entrega las llaves de la ciudad al mientras Eduardo Duhalde, entre la algarabía de un Carlos Juàrez que aplaude.
Otra vez la plaza Libertad. Ahora el centro de atención es un comisario retirado, pequeño de tamaño pero desafiante en su discurso. Se apellida Gutiérrez y es el líder de un grupo de 300 policías que se han acuartelado en la Jefatura de Policía en un violento reclamo salarial. Durante la semana que dura la protesta, Gutiérrez habla varias veces subido a una de las tantas camionetas y móviles policiales que se han apiñado frente al antiguo cabildo. La plaza es una caldera. Zamora ya no está ahí. Se ha mudado de la municipalidad a la Casa de Gobierno, varias cuadras más lejos. Por primera vez se va a ver que se le frunce el ceño en su cara de bueno. El joven gobernador va a ser puesto a prueba y va a mostrar que es implacable. Llama a su despacho a las cámaras de Canal 7. Dice que el aumento es imposible de dar, reta a los acuartelados y dice que no va a dialogar con ellos. A las pocas horas entra a la plaza una marcha que apoya al gobierno. No es una marcha pacífica. Muchos vienen con palos y piedras. Los policías están encerrados en el edificio y los marchantes empujan un auto hasta la puerta y lo prenden fuego. Mientras, el gobernador pasa a disponibilidad a 115 efectivos policiales de todos los rangos. A las pocas horas el acuartelamiento se levanta, y Zamora acusa a Musa Azar y a algunos efectivos policiales vinculados a la policía juarista. Dice que ahora Santiago es otra provincia y no sólo gana la batalla a los sediciosos, también deja sentada una marca que se volverá una constante: no hay lugar para el conflicto, y el que se enfrenta, pierde. Sólo se negocia y se discute bajo sus términos. Al asumir su gobierno, Zamora sostuvo las mesas de diálogo que habían empezado con la intervención federal. Sólo en ese marco se darán desde entonces las discusiones salariales y sólo ahí se escucharan las demandas laborales, de tierra, o de otro tipo. Afuera, nada. Al poco tiempo, especialista en hacer magia con las ruinas, Zamora convertirá las llamas en fuegos artificiales: va a mandar a la policía a otro edificio y al quemado cabildo lo transformará en un coqueto centro cultural, que inaugurará la propia presidenta en 2010. Para entonces ya estará conjurado el olvido, y nadie se acordará de los policías, de los palos ni del fuego.
Al momento del acuartelamiento, Zamora llevaba poco más de un año en el gobierno. Fue la primera vez que tuvo que demostrar fuerza. Antes, ya había demostrado astucia. Para competir en las elecciones se había aliado con un sector de peronistas díscolos, que se engrosó tras el triunfo de 2005. Sin rencores, les abrió la puerta a varios legisladores que habían entrado de la mano de Figueroa y ensanchó sus filas. Se acomodó al confortable amparo del kirchnerismo y recompuso las relaciones entre la provincia y el gobierno nacional, que en veinte años de democracia habían sido siempre tensas. Para terminar de pararse firme, Zamora había sumado otro aliado clave: el Grupo Ick. Después de la virulencia con la que la intervención federal había investigado y fustigado al acusado de ser el poder económico detrás del régimen juarista, el nuevo gobernador hizo las paces con los empresarios y les devolvió algunos de los beneficios que habían perdido durante el mandato de los federales. Desde entonces el gobernador controlaría el escenario político casi sin turbulencias. Zamora había demostrado fuerza, astucia y control político, y no demoraría en demostrar sangre fría ante la traición, que siempre repta sigilosa entre los poderosos. A él le tocó que las traiciones le llegaran de sus hombres más cercanos. En 2008 el senador Rached votó en contra del proyecto presidencial de retenciones a la exportación de soja y forzó el voto no positivo de Cobos que tumbó la iniciativa. En 2009, el intendente Alegre empezó a preparar prematuramente a sus huestes para una posible sucesión en la gobernación. Zamora borró del mapa político a uno y mandó a la cárcel al otro. En una grabación filtrada que quedará para la historia, el gobernador diría en 2013 que con los traidores era más hijo de puta que Juárez. Y otra vez, no mentía.

La última apuesta

El lanzamiento de Claudia Zamora para aspirar a la gobernación se decidió en unas horas. La Suprema Corte de Justicia de la Nación había tenido que mostrarles de un sopapo a los jueces santiagueños lo que la Constitución provincial decía sin rodeos: el segundo mandato de Zamora era el segundo mandato de Zamora, y no había margen para inventar una re-reelección. Suspendida su candidatura por un tercer mandato, las fuerzas políticas del Frente Cívico habían jugado todas en equipo hasta las elecciones del 27 de octubre, donde se eligieron diputados provinciales, nacionales y senadores. El oficialismo se impuso con un margen cercano al ochenta por ciento y al día siguiente el gobernador, que ya no podía ser candidato, viajó a Buenos Aires a buscar apoyo. Su mandato vencía en menos de dos meses y amenazaba la acefalía. El candidato para reemplazarlo en las inminentes elecciones iba a ser el vicegobernador Niccolai, pero la pata peronista del Frente Cívico se reunió el martes 29 en la CGT, y se negó a apoyar una fórmula conducida otra vez por un radical. A Zamora le marcaban la cancha desde adentro: le hicieron saber que si no había otra opción, se podía separar el frente. En la mañana del miércoles 30, Zamora le pidió a su esposa, nieta de un histórico dirigente radical e hija de un reconocido militante peronista, que asumiera la responsabilidad de encabezar la fórmula con un vicegobernador peronista. Horas después, esa misma tarde, todos transpirados lanzaron la candidatura Zamora-Neder, no sin despertar polémica.
Hoy no importa que Claudia Zamora haya cosechado catorce puntos menos que los que el Frente Cívico obtuvo en las elecciones para diputados hace apenas un mes y medio. Zamora volvió a ganar. En horas críticas recordó a todos que es un experto piloto de tormentas y evitó lo que amenazaba con ser una ruptura interna entre el ala radical y el ala peronista del gobierno. Apostó a su esposa y ganó. Mientras tanto, en las semanas de tensión entre la suspensión de las elecciones de octubre y los comicios del 1 de diciembre una nueva muletilla empezó a sonar en la boca de todos los dirigentes del Frente Cívico. Peronistas, radicales, funcionarios y dirigentes barriales empezaron a hablar de la paz social como el principal valor a proteger. Y sólo un apellido podía garantizarlo. En la mañana del primer domingo de diciembre, Claudia Zamora habló por segunda vez ante las cámaras en su condición de candidata, e insistió en un concepto que repitió en su primer discurso como gobernadora electa pasadas las ocho de la noche: la unidad política de los santiagueños. Paz social y unidad política serán el lema de la nueva etapa que comienza. Palabras delicadas para referirse al control.
El escenario cambia pero, igual que en el diciembre caluroso de 2001, Zamora no se va. Se queda. Aunque es otra la historia, es el mismo protagonista, pero con más poder y con más experiencia. Claudia Zamora pidió que la apoyen para que Santiago siga el camino del desarrollo. El famoso “Sigamos creciendo”, que ha sido uno de los eslóganes favoritos con los que en sus casi nueve años de gobierno, el Frente Cívico ha invitado en tiempos de campaña a continuar apoyando la indiscutible transformación de la provincia. Edificios que crecen como hongos, una terminal futurista y un par de torres que en Santiago sólo se han visto en películas. Hoteles y autódromos que nos hacen sentir que somos más grandes, que hacen que el país nos mire. Un monumental tendido de obras de infraestructura, agua y caminos en el interior, que ha cambiado la vida a miles de santiagueños. Zamora ha cambiado una provincia que estaba en ruinas. Crecimos, pero en la otra cara de esa moneda, Santiago sigue ostentando los índices más vergonzosos en calidad de vida. Hay funcionarios que se han vuelto obscenamente millonarios, a los que algunos miran con desconfianza y otros con retorcido agrado: roban pero hacen. Hay asesinatos de tintes mafiosos sin resolver. Hay un relato único fomentado por medios complacientes y un gobierno que niega el conflicto y el disenso. Es la otra cara del progreso. El costo de un proyecto que Zamora ha llevado adelante convencido, y que la mayoría de los santiagueños ha apoyado cada vez que los han llamado a las urnas. Para más, en la escena política local no parece haber otro dirigente con la fuerza, la astucia y la capacidad de construir poder que ha demostrado Zamora. Con errores y con aciertos, como a él le gusta decir, su proyecto se ha consolidado y la provincia crece. Los santiagueños lo elegimos y elegimos también pagar el precio, asumir las contradicciones. El futuro y la historia juzgarán al gobernador, a su esposa,  y a todos en este cuento: a los que los apoyan, a los que no supieron construir alternativas, a los que conceden, a los que critican con razón o sin ella, a los que les da lo mismo. Por ahora, un par de cosas son seguras: que pasada la tormenta electoral, el Frente Cívico sigue fuerte y de pie; que en la crisis, el gobernador ha encontrado una figura impensada en quién delegar con confianza el poder; y que Zamora tiene mucho tiempo por delante para seguir escribiendo su historia, que seguramente será la nuestra. Tiene 49 años, el pelo todavía bien negro, y es el hombre más poderoso de Santiago. En la foto, Juárez lo mira y aplaude