miércoles, 21 de mayo de 2014

Una encuesta favorece a Claudia y a Gerardo Zamora

La gobernadora Claudia Ledesma Abdala y el senador Gerardo Zamora, con que alcanzaron el más alto porcentaje de aceptación entre los santiagueños.
El mérito, según los analistas, son las obras que concretó la provincia gracias al acta de Reparación Histórica.
Otros, prefieren anotar como principal cualidad el cambio extraordinario que se llevó a cabo en Las Termas de Río Hondo, que terminó convirtiéndose en un destino turístico a nivel internacional, por sus hoteles, el autódromo, las obras de infraestructura, el aeropuerto y la jerarquía del Campeonato Mundial de Motos, etc.
Y, en los últimos meses, todo se debe a lo bien que cayó entre la familia santiagueña la gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora, con su entrega y disponibilidad, y al ascenso extraordinario que logró Gerardo Zamora hasta convertirse en presidente provisional del Senado, dirigiendo sesiones importantísima como a la que concurrió el jefe de Gabinete, Jorge Milton Capitanich, y la que visitó la presidenta de Chile, Michelle Bachelet.
 Por todo ello, al parecer, hoy, la última encuesta otorga a Gerardo Zamora una adhesión de los santiagueños del 92 por ciento, mientras que su esposa, la gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora consigue un 73 por ciento.
 Finalmente, corresponde decir que estos porcentajes sirven para demostrar claramente que el zamorismo quedó solo en la arena política de Santiago del Estero, porque los dos adversarios de los últimos comicios abandonaron a su dirigencia provincial por razones obvias: Emilio Rached limitará su trabajo político como candidato a intendente de Pinto, Aguirre, y Héctor Ruiz se postulará como vice intendente o primer candidato a concejal de La Banda.

lunes, 12 de mayo de 2014

Todo lo que dijo Zamora a la revista Noticias

Por Francisco Zoroza, de la revista porteña Noticias.
Gerardo Zamora concedió una entrevista exclusiva a la revista porteña Noticias.
Gerardo Zamora es uno de los pocos exponentes de la frustrada Concertación que soñó Néstor Kirchner. Se jacta de ser más radical que muchos integrantes de la UCR, pero defiende las políticas del Gobierno. En una entrevista con Noticias, el ex gobernador de Santiago del Estero y flamante senador contesta todo.
Noticias: ¿Por qué cree que lo eligió la Presidenta?
Gerardo Zamora: La presidenta me manifestó una decisión que tiene que ver con la Concertación. No tuve mucha conversación con ella.
Noticias: ¿Analizó que haría usted si la Presidenta tiene que dar un paso al costado por su salud y si Amado Boudou tiene que dejar su cargo por sus problemas judiciales?
Zamora: No lo analicé. Primero, no va a ocurrir. Segundo, la sucesión termina ahí mismo, porque después es el Congreso el que tiene que establecer el mecanismo. Es una cuestión delirante pensar en esa situación.
Noticias: ¿Cómo se define en términos políticos?
Zamora: Soy radical. Sigo afiliado al radicalismo.
Noticias: ¿No lo expulsaron?
Zamora: Varias veces. Dos o tres veces. Pero la justicia me devolvió la afiliación. Yo soy mucho más radical de los que hablan en contra de los que apoyamos a este gobierno.
Noticias: ¿Y cómo vivió lo de Julio Cobos y la 125? ¿Cree que fue un traidor?
Zamora: Tuvo una traición a la política. Él propuso que enviara el proyecto al Congreso y cuado tuvo que votar, votó en contra.
Noticias: Muchos radicales lo tildan a usted de traidor.
Zamora: Sí. Pero la palabra traidor es un latiguillo para denostar a alguien y yo no acostumbro a contestar agravios.
Noticias: Hablemos de su gobierno. ¿Cree que los Kirchner le habrían dado tantas obras si no hubiese integrado la Concertación?
Zamora: Si me huibiese dedicado a discutir y no gestionar, quizás habría tenido menos obras. Hay muchos gobernadores que no están con el Gobierno y agradecen las posibilidades que tuvieron con Kirchner y con la Presidenta. Es una apuesta fallida la mía, pero si Cristina tuviera reelección, firmo donde sea que es nuevamente presidenta.
Noticias: ¿Usted es de los funcionarios que reconocen la inflación y la inseguridad?
Zamora: Desde la oposición es fácil hablar de inseguridad e inflación. Levantarse a las diez de la mañana sin responsabilidad y buscar una cámara para decir cualquier cosa. Muchos pronosticaban en enero que el dólar iba a estar en 25 o 30 pesos y en ese momento estaba a 13. Hoy está a 10.
Noticias: Por lo menos reconoce al dólar blue?
Zamora: Nadie puede decir que no hay un dólar blue. Existe.
Noticias: ¿Y la inseguridad y la inflación?
Zamora: La seguridad es responsabilidad de los gobernadores.
Noticias: ¿Y la inflación?
Zamora: La inflación no es un tema solamente nacional. Si los gobernadores estamos emitiendo, de alguna manera, moneda, porque emitir bonos es emitir moneda, y metemos dinero en circulación, estamos generando también nuestros propios problemas.
Noticias: ¿Es su provincia se ven los resutados de estos 10 años de crecimiento?
Zamora: Ya no emigran tantos santiagueños. En el Conurbano y otros centros urbanos hay 1 millón de santiagueños, y en la provincia en el último censo hay 850.000 habitantes. Eso se detuvo porque hay más posibilidades.
Noticias: ¿Y el déficit habitacional y la pobreza en Santiago?
Zamora: Hay déficit habitacional y hay pobreza. Hay deudas pendientes. El déficit habitacional es uno de los objetivos de esta gestión. Hay 57.000 ranchos y 20.000 viviendas precarias en las zonas urbanas. Estamos trabajando fuerte y la idea es que no haya más ranchos.
Noticias: ¿Cómo puede haber 57.000 rachos y 20.000 viviendas precarias después de diez años de crecimiento?
Zamora: Sí. Porque antes había el doble. Hemos 48.000 viviendas y se ha dado soluciones habitaciones a 30.000 viviendas. En toda la historia se construyeron 37.000 viviendas. Ahí está la respuesta de por qué Cristina sacó el 83 por ciento de los votos en Santiago del Estero en el 2011.
Noticias: ¿Qué lugar le espera a Cristina en el 2015?
Zamora: En la política. Porque tiene esa vocación de los políticos. Yo puedo hablar de hombres que vivieron haciendo política hasta el último día. Ahí está la foto (la señala). Néstor Kirchner y don Raúl Alfonsín.

Nazar, “Gaby” Ortiz y “Pichón” Neder, consejeros del PJ nacional

Ministros y legisladores del kircherismo, coparon las estructuras del Consejo Nacional justicialista.
De dos consejeros nacionales, el PJ-Distrito Santiago pasó a tener tres, luego del Congreso Nacional del partido realizado en Parque Norte, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Los asambleístas ratificaron a Marcelo Antonino Nazar (actual diputado provincial por el Frente para la Victoria) y a José Emilio “Pichón” Neder (vice gobernador de la provincia), y agregaron una nueva consejera: la abogada Gabriela Ortiz, militante y dirigente desde siempre en el kirchnerismo santiagueño, y actual Coordinadora de Relaciones Institucionales en el ámbito de la dirección Red Interior de la Anses.
Tanto Nazar como Ortiz consiguieron este nuevo cargo en el Consejo Nacional del PJ no sólo por la vinculación de afecto y amistad que cosecharon con el coordinador general de Asuntos Políticos Institucionales de la Unidad Presidente, Juan Carlos “Chueco” Mazzón, sino por la consecuencia con el kirchnerismo y la lealtad con los distintos interventores partidarios en Santiago del Estero.
“Son los que siempre abrieron las puertas del local del PJ en Santiago del Estero y es hora de valorar a los cientos de compañeros que, pese a la intervención, se encargan de recrear y nutrir al peronismo santiagueño”, argumentó Mazzón cuando propuso otorgar esa tercera consejería.
Justamente, Mazzón, como principal operador del Gobierno, tuvo a su cargo la confección de la lista de los nuevos cargos, conforme a las directivas de la presidenta Cristina Fernández de Kiechner.
Marcelo y “Gaby” consiguieron incorporar un tercer consejero nacional, luego de advertir que en este Congreso Nacional se trabajó de acuerdo a las directivas de la Casa Rosada de incorporar a todo el kirchnerismo dentro de la estructura partidaria pejotista. Mazzón no tuvo inconvenientes y cumplió con sus amigos de siempre otorgando la tercera silla para los santiagueños.
Además, la aparición de la abogada Gabriela Ortiz como consejera nacional obedece a su inserción en La Cámpora (agrupación que decidió  por primera vez incorporarse de lleno en el PJ), que en pocos días le brindó dos satisfacciones político-partidarias como es el cargo  en la Anses (con oficina en la Capital Federal), y el nombramiento en el Consejo Nacional del Justicialismo.

Liderazgo de Neder

La confirmación de “Pichón” Neder también tiene que ver con su trabajo político dentro del Frente Cívico por Santiago, que lidera el ex gobernador y actual senador nacional, Gerardo Zamora.
En este Congreso el vice gobernador ha renovado entre los popes kirchnerista que decidieron “ocupar el PJ Nacional” su calidad de “principal” referente de Bases Peronistas y de la CGT que acompañan a la gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora y al senador Gerardo Zamora, no sólo en la gestión, en la convivencia y en la gobernabilidad de Santiago del Estero, sino en la defensa de la políticas globales de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Embarcados en el PJ-kirchnerista nacional, a nivel provincial van a seguir trabajando por cuerdas separadas aunque nadie duda que cuando se decida normalizar al distrito, Neder, Nazar y “Gaby” Ortiz van a estar en la misma lista, seguramente trabajando por la unidad del partido

“Carmencita” fue presa política durante el ’76 y era atea

Ejemplar trayectoria judicial a nivel nacional e internacional de Carlos Argibay, recientemente fallecida.
Había nacido el 15 de junio de 1939 en la ciudad de Buenos Aires. Carmen Argibay Molina o “Carmencita” -como sus seres queridos la llamaban- estudió en un colegio de monjas alemanas y en 1964 se recibió de abogada en la Universidad de Buenos Aires. Por ese entonces ya trabajaba en el Poder Judicial. De hecho, fue una de las primeras mujeres en insertarse con fuerza en la Justicia como secretaria de Instrucción.
Su deceso ha conmocionado a los ámbitos político, judiciales y sociales del país
Su padre, Manuel Agustín Argibay Molina, fue ministro de Salud y Asistencia Social de Pedro Eugenio Aramburu en 1955. Su tío -el padre del abogado Pablo Argibay Molina- fue uno de los creadores del famoso “Camarón”, un tribunal creado en 1972 para juzgar a los delitos cometidos por la guerrilla. Y aunque Argibay tampoco fue peronista, condenó públicamente la masacre de Trelew y estuvo 9 meses presa por el golpe de 1976, luego de esconder perseguidos políticos en su casa. En la cárcel se volvió famosa por enseñar francés a sus compañeras.
Después de una extensa carrera en el ámbito judicial que comenzó en 1959 como “empleada interina”, Argibay fue nombrada jueza el 7 de junio de 1984 y ese mismo año pasó a la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, donde compartió un tribunal con Eugenio Zaffaroni. Fue ascendida en 1988 y en 1993, y se jubiló en los primeros días del 2002. Dos años más tarde llegó a la Corte Suprema, cuando el Senado aprobó su pliego con 42 votos a favor, de oficialistas y radicales, frente a 17 votos en contra.
Defensora de los derechos individuales frente a la arbitrariedad del Estado y autodefinida como atea, la magistrada se pronunció en varias oportunidades a favor del derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo -un respaldo a la despenalización del aborto- y por ello recibió críticas de la Iglesia católica. Con esa impronta fundó la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina.
En el ámbito internacional, fue nombrada por la Asamblea General de la Naciones Unidas como jueza para el Tribunal Criminal Internacional que juzgó crímenes de guerra en la ex Yugoslavia. También integraba la Asociación Internacional de Derecho Penal y la Asociación Internacional de Mujeres Jueces, que presidió entre 1998 y 2000.

lunes, 5 de mayo de 2014

¡Una mujer salió a denunciar quiénes y a dónde venden drogas!

Los vecinos de barrios santiagueños han comenzado a denunciar a los que venden drogas, sin que actúen las autoridades federales competentes. (Foto de Nuevo Diario).
En los boliches de Santiago del Estero se vende droga. Lo saben todos.
En los barrios de Santiago del Estero se vende droga. Lo saben todos.
Sin embargo, es como que el juez Federal Guillermo Molinari, la delegación de la Policía Federal y el destacamento de Gendarmería Nacional, miraran para otro lado.
 Y, los que más saben sobre quiénes y a dónde venden droga son los policías provinciales, los que se desentienden del tema (porque es competencia Federal) o, directamente, amparan a los distribuidores.
Así las cosas, es lamentable porque en Santiago del Estero nadie combate el arribo de la droga (en las conocidas pistas clandestinas que surcan el extenso Norte provincial), la distribución y venta de estupefacientes en barrios y boliches de todo nuestro territorio.
Por todo ello, son los vecinos cansados de comprobar el accionar delictivo de los distribuidores de droga en los barrios los que han tenido que iniciar una cruzada que aspira a “despertar” a las autoridades competentes y empiecen a cumplir con sus deberes.
Anoche, lunes, en el noticiero de Canal 7, una señora del barrio Unión, de La Banda, puso la cara y denunció, con nombre y apellido, más el domicilio, de los vendedores de drogas del lugar.

lunes, 28 de abril de 2014

Zamora juega fuerte contra el Frente Amplio-Unen

Gerardo Zamora, el primer aliado que defendió al kirchnerismo, tras el lanzamiento de Unen.
El ex gobernador de Santiago del Estero y actual senador de la Nación, Gerardo Zamora, cuestionó al Frente Amplio-Unen al asegurar que “no tiene liderazgo ni candidatos” con vistas a 2015, al tiempo que consideró que la presidenta Cristina Kirchner ganaría las elecciones del año próximo si estuviera habilitada para participar de los comicios
Zamora, radical K y uno de los últimos dirigentes nacionales provenientes de la convergencia que impulsó el ex mandatario Néstor Kirchner que permanece aliado al Gobierno, cargó también contra los “candidatos mediáticos” que basan sus campañas en críticas a la gestión oficial, como el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, o el líder del Frente Renovador, Sergio Massa.

No es candidato

Asimismo, se mostró además despojado de toda ambición presidencial con vistas al año próximo, más allá de las especulaciones surgidas tras su reciente designación, por parte de Cristina Kirchner, como presidente provisional del Senado.
“Yo estoy totalmente excluido de eso, no tengo ninguna ambición personal de una carrera nacional y no me considero un dirigente nacional”, enfatizó Zamora, quien insistió: “No tengo ninguna expectativa y tampoco me considero con capacidad o tener el piné suficiente como para aspirar a un cargo de esa naturaleza. Mi compromiso es provincial y mi proyección también es provincial”.
De todos modos, está dispuesto a seguir colaborando con la “concertación” que impulsa el kirchnerismo desde mediados de la década de 2000: “Estoy muy comprometido con esta idea que trasvasa los partidos tradicionales. La idea sigue siendo muy buena más allá de los nombres”, subrayó.
El ex gobernador también fustigó a la oposición y le pidió “reconocer las cosas que se han hecho bien”: “No se puede decir que todo está mal, como un discurso político unificador, nada más que eso”, sostuvo.

jueves, 24 de abril de 2014

Policías robaron armas de la Escuela de Policía y “vendieron” a delincuentes

Nuevo escándalo en la policía de Santiago del Estero, a raíz de que miembros de la repartición robaron armas y las “vendieron” a delincuentes locales y foráneos.
¡Parece mentira!
Desaparecieron 18 ametralladoras FMK3 y dos pistolas reglamentarias de la Escuela de Policía Coronel Lorenzo Lugones, hacia donde había sido llevadas en un lote junto con otras 30 armas, para que practicaran suboficiales y agentes, en prácticas de tiro.
A primera vista, se teme que los dos policías sospechosos de haber robado este armamento (uno de los cuales está detenido y el otro prófugo), fueron a parar en bandas delictivas de nuestro medio y en otras que actúan en centros urbanos importantes, como la provincia de Buenos Aires.
El FMK3 es un subfusil argentino de fuego selectivo, accionado por retroceso de masas, diseñado por Fabricaciones Militares en 1974. Es un arma calibre 9 x 19, con una cadencia de tiro de 650 disparos por minuto.
De estas armas sólo pudieron ser recuperadas dos ametralladoras y una de las pistolas robadas, según contaron a Arena Política policías que trabajan en la pesquisa.
También confesaron que la Jefatura de Policía abrió una investigación interna a fin de dar con los responsables, obviamente uniformados, que habrían permitido la desaparición.

¿Cómo sucedió?

Al parecer, las armas fueron llevadas a la Escuela de Policía Coronel Lorenzo Lugones,  de Colón y Lavalle, para las prácticas de tiro.
Luego de ser usadas, eran depositadas en una dependencia, sobre una manta.
El protocolo indica que deben guardarse en una sala de armas, donde deberían ser custodiadas. En este caso, por una increíble negligencia,  quedaban en una oficina, prácticamente a la mano de cualquiera que quisiera cometer una travesura.
Después de dos días de permanecer en este lugar, las armas desaparecieron como por arte de magia.
Hasta ahora se sabe que son dos los uniformados que cometieron este crimen, y ahora se busca a los delincuentes que recibieron el armamento, al parecer, a cambio de alguna suma de dinero.

Por el MotoGP, Nuevo Diario lanzó su versión en inglés

Tapa del Nuevo Diario de Santiago del Estero, que insertó en papel y en la web, una
cobertura especial en versión inglesa, para satisfacer a lectores provenientes de otras partes del mundo.
El Nuevo Diario de Santiago del Estero es la primera publicación en nuestra provincia que ayer, 24 de abril de 2014, se animó a difundir en papel y en web una versión en inglés y castellano, con motivo de la presentación del campeonato mundial de MotoGP, en Las Termas de Río Hondo.
Además de constituir un extraordinario avance para la prensa local, se trata de una acertada y oportuna decisión porque la versión en inglés brindará un significativo servicio a todos los visitantes como pilotos, equipos, mecánicos y aficionados que llegaron desde todas las partes del mundo, en razón que el “idioma de William -Shakespeare” es el que, invariablemente, se utiliza en este tipo de competencias deportivas.
Sin duda, Nuevo Diario sintió la necesidad de incorporar esta edición bilingue al comprobar que entre el porcentaje de un 78 por ciento de las personas que adquirieron entradas, no solamente figuran las provenientes de provincias argentinos, sino que una gran parte proviene del extranjero que en estas carreras “se maneja” con el idioma inglés.

sábado, 19 de abril de 2014

Las Termas ya es un destino turístico mundial, por Zamora

El autódromo de Las Termas de Río Hondo, en más moderno del país.
La popularidad del deporte motor (autos y motos), sobre todo el técnicamente denominado Gran Premio Red Bull de la República Argentina y conocido a nivel popular con el nombre de la prueba principal de MotoGP, atrae las miradas del mundo hacia Las Termas de Río Hondo porque se trata de la máxima categoría mundial de motociclismo de velocidad. Es “la fórmula 1 de las motos” que los santiagueños nos acostumbramos a mirarla a través de la televisión. Hoy, Las Termas de Río Hondo es “noticia mundial”, justamente, por ser escenario de una de las carreras de este deporte que ostenta miles de millones de aficionados.
Concretamente, el Campeonato del Mundo de Motociclismo (oficialmente, FIM Road Racing World Championship Grand Prix), que es conocido a veces como Campeonato del Mundo de Velocidad, está regido por la Federación Internacional de Motociclismo y se divide en tres categorías: MotoGP, Moto2 y Moto3. Las motocicletas del campeonato son construidas exclusivamente para esta competición, no para la comercialización al público.
Y, a nivel nacional, Las Termas de Río Hondo se ha convertido en ¡el lugar! para los aficionados “tuercas” del todo el país, porque la categoría de motociclismo más importante del mundo regresa  a la Argentina después de 15 años, hasta donde se disputaba en el autódromo Oscar y Juan Galvez, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hoy, con esta carrera, Las Termas de Río Hondo se ha convertido en el “coliseo” del deporte motor de los argentinos.
Esta jerarquización de nuestra ciudad termal ha sido estudiada, pergeñada y concretada por el ex gobernador y actual senador nacional Gerardo Zamora, quien en 2005, cuando asumió el primero de sus dos mandatos, comenzó a revelar su “política central” de hacer de Las Termas de Río Hondo un destino turístico de nivel internacional. Por aquellos tiempos hubo muchos santiagueños que lo definieron como “loco” o “delirante”, pero él insistió y con el invalorable apoyo y respaldo de los presidentes de la Nación, Néstor y Cristina Fernández de Kirchner (a través del Ministerio Nacional de Turismo), consiguió que su sueño se hiciera realidad.
Pero Las Termas de Río Hondo no está cambiada sólo por el autódromo, el aeropuerto internacional o un hotel de 4 estrellas (levantado por una fuerte inversión de un empresario santiagueño del rubro), sino por las innumerables obras públicas que cambiaron totalmente el paisaje termense y beneficiaron a sus pobladores y a los turistas con costanera, campings, cancha de golf, etc.
En ese sentido, los hoteleros son contundentes: “Estamos agradecidos con el gobernador Zamora ya que turísticamente Santiago del Estero no existía a nivel nacional, sin que esto sea obsecuencia, ya que si hay alguien que aporta al turismo es precisamente el ex gobernador”.

¿Si llega la Fórmula Uno?

Son varios los amigos, allegados y periodistas que conocen el fanatismo de Gerardo Zamora  por el “deporte motor”, y que saben leer sus pensamientos y “sueños” de seguir impulsando las carreras de motos y autos, para que sean uno de los “señuelos” que atraigan a un gran segmento de “turistas-deportivos” hacia Las Termas de Río Hondo.
Ahora, esos allegados arriesgan: “Con el éxito del MotoGP, nadie dude que Gerardo no va a descansar hasta traer a Las Termas de Río Hondo a la mismísima Fórmula Uno, que es lo máximo de excelencia en el deporte motor en el mundo”.

El cambio y el progreso

Gerardo Zamora y el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, promocionando el MotoGP de Las Termas de Río Hondo, en el circuito de Assen, en los Países Bajos.
Hay que visitar Las Termas para advertir el progreso como ciudad turística y los cambios para bien de los visitantes, de los empresarios hoteleros y de los habitantes. Las obras y modernización se suceden a metros, y Gerardo Zamora visita la ciudad casi todas las semanas (ha adquirido una casa allí),como un modo de seguir proyectando nuevos emprendimientos e inspeccionar personalmente todos y cada uno de los trabajos en el momento en que se ejecutan.
Enhorabuena, sigue firme en su empecinamiento para que Las Termas de Río Hondo sea la opción elegida por los visitantes nacionales y del exterior. Mantiene inalterable su convencimiento de que “Santiago de Estero es sinónimo de naturaleza virgen”, y que el esfuerzo de toda la provincia para realizar los cambios en Las Termas va a posibilitar que siga convertía en una alternativa nueva como destino turístico para la región, la Argentina, y el mundo”.

viernes, 18 de abril de 2014

Ordenan una auditoría contable en la subsecretaría de Cultura

Los movimientos contable-administrativos de la subsecretaría de Cultura, en la mira de la gobernadora Claudia Zamora.
Luego de designar al nuevo subsecretario de Cultura de la provincia, la gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora dio instrucciones a funcionarios del área de Economía para que inicien una auditoría contable en la repartición.
La idea es confirmar o desechar supuestas cuentas “poco claras” que hicieron “famosa” a la subsecretaría de Cultura de Santiago del Estero, sobre todo en la contratación de artistas nacionales contratados para fiestas populares.

miércoles, 16 de abril de 2014

La presidenta y La Cámpora, premiaron la militancia de “Gaby”

La ex diputada provincial Gabriela Ortiz fue designada en un importante cargo nacional de la Anses, con sede en la Capital Federal.
La política peronista santiagueña, ex diputada provincial, la abogada Gabriela Alejandra Ortiz, fue designada en un importante cargo nacional, con sede en Alsina 250, tercer piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con competencia en todo el país.
Por instrucciones de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el referente de La Cámpora, el diputado nacional Andrés “El Cuervo” Larroque, el director Ejecutivo de la Anses, licenciado Diego Luis Bossio, creó la Coordinación de Relaciones Institucionales en el ámbito de la dirección Red Interior del organismo, donde designó a “Gaby” Ortiz.

Lectura política

Desde la Anses, se generan todas las acciones necesarias para respaldar el pleno funcionamiento de las gestiones sociales, sobre todo afianzando lo logros que el kirchnerismo dice haber alcanzado durante diez años. Y, en ese sentido, tanto la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como su brazo político, “La Cámpora”, creen que a los planes sociales hay que sumarle un contenido político vigoroso y abarcador, nutriéndolo siempre de funcionarios jóvenes y militantes del país.
Por ello, y en razón de su militancia inalterable dentro del PJ y del Frente para la Victoria, “Gaby” Ortiz se ganó este cargo nacional.
La abogada Ortiz, fue presidenta del Centro de Estudiantes de la Universidad Católica de Santiago del Estero (Ucse), diputada provincial en dos períodos (2005/2013), y, alternativamente, apoderada legal del Partido Justicialista y del Frente para la Victoria, distrito Santiago del Estero.

lunes, 14 de abril de 2014

Vº Salavina tiene tres ambulancias, ¡y eso es muy bueno!

El Gobierno provincial realizó una eficaz gestión reivindicativa al dotar a cada ciudad y pueblo de tres, cuatro y hasta cinco ambulancias.
Los que conocemos la histórica y lejana Villa Salavina sabemos de las dificultades que soportan sus habitantes cada vez que necesitan trasladarse por razones de salud a ciudades como Los Telares, Sumampa, Colonia Dora, Añatuya, o a la Capital.
Mencionamos a la Villa Salavina por cuestiones de especial afecto, pero esa primera necesidad de alcanzar rápido centros de salud cuando se sufre alguna enfermedad la sufrían cientos de pueblitos santiagueños metidos en medio del monte.
Pero hoy, nos informamos por un funcionario del Ministerio de Salud (que pidió reservar su identidad), que la Villa Salavina cuenta con tres ambulancias cero kilómetro, bien equipada y en perfectas condiciones: una Master, una Toyoya y una Peugeot.
Lo bueno de la noticia es que esta cobertura también recibieron todas y cada una de las ciudades y localidades de la provincia. Por ello, no hay que escatimar felicitaciones para el Gobierno provincial, porque en esta materia tiene ahora una calificación “sobresaliente”  y de plena inclusión de todos los desposeídos a los que por vivir lejos de los centros urbanos les resulta casi imposible tener acceso a los servicios más indispensables.

Una gestión de valía

Es que el ex gobernador Gerardo Zamora, y ahora Claudia Ledesma Abdala de Zamora, se dedicaron, casi silenciosamente, de dotar de “lo mejor” a la dirección del Parque Automotor del Salud.
Desde  2005 a la fecha , llegaron las siguientes tandas de ambulancias: 100 Mercedes Benz 0K; 50 Peugeot 0K; 60 Master 0K; 50 Master 0K; 30 Citroen 0K y 20 Toyota 0K.
Encima, Zamora hizo gestiones ante el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, quien en distintas entregas dotó a la provincia de 40 ambulancias Iveco 0K.
Este tipo de logros, por su impacto social y sanitario, deberían ser ampliamente publicitados, porque se trata de una reivindicación real para miles de santiagueños que en otros tiempos estaban excluidos y abandonados en materia de salud. Por vivir lejos, algunos nunca vieron un médico.
Hoy, enhorabuena, alguien se acordó de ellos.

viernes, 4 de abril de 2014

Asumió la nueva comisión directiva de los mercantiles

La nueva comisión directiva del Sindicato de Empleados de Comercio de Santiago del Estero, que resultó electa en diciembre pasado. 
El dirigente Víctor Manuel Paz reasumió como secretario General del Sindicado de Empleados de Comercio de Santiago del Estero, luego del categórico triunfo obtenido en las elecciones celebradas en el mes de diciembre, alcanzando el respaldo de los mercantiles en un porcentaje superior al 80 por ciento; a expensar de la lista opositora.
La asunción de la nueva comisión directiva se realizo en la sede gremial de Entre Ríos 235, con la asistencia de afiliados y representantes gremiales de la CGT Santiago, como Gerardo Montenegro, José Gómez, Antonio Anselmo Romano, Julián Luna, Carlos Adamo, entre otros.
Asimismo, llegó desde Buenos Aires el subsecretario general de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys), José González, miembros del consejo directivo nacional y secretarios generales de distintos puntos del país.
El dirigente nacional González reconoció la “fecunda y honrada gestión de Victor Manuel Paz”, felicitando porque “logró renovar y cambiar la imagen del Sindicato de Empleados de Comercio, hasta convertirlo en un ejemplo gremial en Santiago del Estero”.
Por su parte,  Víctor Manuel Paz resaltó que en esta nueva etapa “el trabajo estará enfocado a la defensa de la fuente laboral y el incremento del sueldo, en consonancia con los aumentos que recibieron otras actividades.

martes, 1 de abril de 2014

“Politiqueando”

Bochi, al frente. Puede decirse que las 3.500 personas que asistieron a la fiesta pública en la ciudad de Campo Gallo (Alberti), se sacaron fotos con la gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora, a través del “selfie” (autoretrato con el teléfono móvil). “Me llevo el calor y el gran cariño de mis comprovincianos”, dijo la primera mandataria, tras inaugurar varias obras que realizó la municipalidad, con fondos de la provincia. La multitud que acompañó y emocionó a Claudia fue obra del ex intendente de Campo Gallo y hoy diputado provincia, Amado Tomás “Bochi” Chamorro; un experto en actos multitudinarios. Una vez más demostró su poderío de jefe territorial y sacó pecho ante el senador Gerardo Zamora, jefe del Frente Cívico por Santiago y el vice gobernador José Emilio “Pichón” Neder, referente de Bases Peronistas.

“Lito” con un paso adelante. La puja por la Intendencia de la Capital será dirimida entre el actual jefe comunal, “Lito” Infante y el ministro de Desarrollo Social, “Viruta” Niccolai. “El que reúna más aliados peronistas será el elegido”, susurró un allegado a la mesa chica del Frente Cívico por Santiago, quien anticipó que “la elección del candidato a Capital” se producirá después de la carrera de motos internacional en Las Termas de Río Hondo. Entre tanto, los dos pretendientes caminan la ciudad. Claro que “Lito” sacó un paso de ventaja cuando participó de la cena en la que Víctor Manuel Paz reasumió como secretario General del Sindicato de Empleados de Comercio de Santiago del Estero, compartiendo con popes cegetistas y “pata importante” de Bases Peronistas, como Gerardo Montenegro, José Gómez, Antonio Anselmo Romano, Carlos Adamo, Julián Luna y “Lalo” Zani.

Y, ¿si pierden Tintina…? Se comenta entre los radicales del departamento Moreno, que “está muy difícil la reelección del intendente Mario Cantoni en la ciudad de Tintina”. Es que los ex jefes comunales peronistas, Luis Alberto “Taco” González y Eduardo Almaraz, le estarían ganando en las encuestas. Los operadores de la UCR, además de trabajar intensamente a favor de Cantoni, hacen “gestiones” para que los dos perucas no se unan. Y, por el otro lado, Bases Peronistas insisten en que González y Almaraz dejen de lado sus diferencias y alcancen una alianza que devuelva al peronismo la comuna. Por ahora, los sondeos indican que González tiene una intención de votos superior, seguido por Cantoni.

“Iturrito” está con Massa. César Eusebio Iturre se incorporó al Frente Renovador que, a nivel nacional, lidera el diputado nacional Sergio Massa, quien, personalmente, logró llegarse hasta Tigre y ofrecer su militancia en este nuevo sector político. Entre tanto, trabajan separadamente por el massismo, los dirigentes Carlos Nieva y Pedro Brué, quienes cuentan con el respaldo del sindicalista gastronómico nacional Luis Barrionuevo.


Pierri y el “caso Ferreyra”.  El productor agropecuario santafesino José Ciccioli, detenido en Santiago del Estero por ser el dueño del campo donde trabajaba el encargado (Javier Juárez) que tuvo una discusión con gente del Mocase y que disparó en la pierna y le causó la muerte de Cristian Ferreyra, designó como abogado defensor al porteño Miguel Ángel Pierri. Ciccioli, con la solidaridad de productores agropecuarios de Santa Fe y de Córdoba, busca demostrar que si él estaba en su campo santatesino, nada tuvo que ver con la discusión y el desenlace de una “broma familiar” entre  su encargado Javier Juárez y la víctima Cristian Ferreyra, en la trágica jornada del 16 de noviembre de 2011 en el paraje San Antonio, departamento Copo. La designación de Pierri busca, salta a la vista, que este caso tome dimensiones nacionales.

Trabajo sobre televisión y dictadura en Santiago

Tapa del trabajo periodístico de Ernesto Picco, titulado: “Televisión y dictadura en Santiago”.
El periodista Ernesto Picco comparte su dossier titulado “Televisión y dictadura en Santiago del Estero” que acaba de publicar ReHime Argentina. Se trata de un trabajo que escribió para una convocatoria entre las provincias, y es el primero sobre la temática que se publica.
Tiene una introducción de Mirta Varela. Ahí señala una cuestión fundamental: “Este nuevo dossier aborda un aspecto que resulta aún más desconocido: los canales de televisión provinciales. Se trata, apenas, de una pequeña contribución para comenzar a saldar una deuda enorme con una reescritura de la historia de los medios más inclusiva e integral. Es habitual -y no escapamos a este error en muchas oportunidades- hablar de medios nacionales cuando nos referimos solamente a los medios porteños, lo cual no hace sino ratificar la desigualdad que la centralización de los medios hegemónicos construye”.
En su invitación, Picco adjunta el PDF donde está el link para leerlo en Issu y conocer más de la Red de Historia de los Medios y su importante trabajo, que significa un interesante aporte.

lunes, 24 de marzo de 2014

“El radicalismo no está muerto”

Por Eduardo Antonio Abalovich, político radical santiagueño.
En estos últimos tiempos hubo varios artículos periodísticos que hacen referencia a la paulatina desaparición de la UCR. Desde luego, que más que un análisis objetivo, quienes escriben denotan un sentimiento anti radical y bajas y segundas intenciones que no guardan relación con los guarismos de las últimas elecciones.
Nadie duda, por tratarse de un dato de la realidad, que desde el estallido del Gobierno de Fernando de La Rúa, la Unión Cívica Radical es fruto de una gran crisis de la cual va emergiendo lentamente. Pero no sólo hay una crisis en el Radicalismo, sino en todos los partidos políticos. Vaya si los hay.
El Justicialismo viene ganando varias elecciones pero nadie niega que en sus triunfos los logra cada vez con menos peronistas, lo que pone en evidencia la crisis de las estructuras partidarias, la pérdida del sentido de pertenencia, la confusión entre Gobierno y partido -en el caso del oficialismo-, con las consecuencias negativas para las instituciones republicanas.

Los principios

La Unión Cívica Radical no nació simplemente para ser Gobierno, sino que tiene desde su génesis objetivos mayores, más trascendentes y perdurables, como servir a la República, garantizar el pleno ejercicio de la vida democrática, el respeto por la división de poderes, la periodicidad de los mandatos, el respeto irrestricto a la Constitución y a la ley; la transparencia en la administración de la cosa pública, garantizar el pleno ejercicio de los derechos individuales y de las libertades públicas, la tolerancia a los que piensan distinto, la austeridad republicana, etc.
Bien vale la pena recordar cuando fue electo Hipólito Yrigoyen en el año 1916, y no teniendo mayoría en el Colegio Electoral que ponía en peligro su elección como Presidente de la Nación, y ante la propuesta de un grupo de correligionarios que le expresaban su preocupación y la necesidad de negociar para obtener un número que garantice la votación, el viejo mandatario tuvo una frase célebre: “¡Que se pierdan cien gobiernos pero se salven los principios!”.
Sin duda, una síntesis de un pensamiento ético que contrasta dolorosamente con el pensamiento y acción de estos tiempos, que en nombre de la practicidad y el sentido de oportunidad han ido socavando las bases de los principios de la UCR.

La reconstrucción

Abalovich exhorta a revalorizar la militancia y difundir los idearios de la UCR, porque son deberes actuales de los radicales de todo el país.
El concurso de muchos hombres y mujeres de la dirigencia en frentes electorales, alianzas y otros acuerdos, con el fin netamente electoralista, sin acuerdos programáticos y simplemente con la pretensión de llegar, han minado las estructuras del Radicalismo, llevándolo a un prolongado letargo, del cual hoy se trata de superar. Se trata de una tarea denodada y llena de inconvenientes, ente los previsibles e imprevisibles de dirigentes que llegan como representantes de la UCR y luego aparecen en los más diversos frentes políticos enfrentando al partido, desobedeciendo sus mandatos, en un fenómeno que sucede a lo largo y ancho del país. Esto es lo que conspira con la tarea de reconstrucción partidaria y se hacen llamar radicales.
Por ello, vale la pena recordar la famosa frase de don Ricardo Balbín, cuando una autoridad partidaria nacional había abandonado las filas de la Unión Cívica Radical: “Lo difícil no es ser radical, sino mantenerse radical”.
Definitivamente, hoy podemos afirmar que las estructuras político-partidarias en general, carecen de liderazgos, y la dirigencia política en la Argentina parece sin jerarquía, por lo que su renovación es uno de los más grandes desafíos.
Por todo ello, creo en estos tiempos hay que volver a las fuentes, rescatar los principios rectores que dieron origen a la UCR, la revalorización de la militancia, la difusión de su ideario, y hacernos caros de nuestra historia, inculcando el sentido de pertenencia a este pensamiento. 

miércoles, 19 de marzo de 2014

“Anita” Corradi representa al Ministerio de Trabajo de la Nación en el NOA

La ex senadora Corradi de Beltrán fue designada coordinadora de Empleo para el NOA, con sede en Santiago del Estero.
La ex senadora nacional, contadora Ana María Corradi de Beltrán, fue designada a un alto cargo regional por el ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada. Se desempeñará como coordinadora de Empleo del Noroeste Argentino, con sede en nuestra capital y competencia en la provincia de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero.
De este modo, se confirma la noticia publicada por Arena Política el 27 de enero pasado.
Esta designación es fruto de la coherencia y lealtad de “Anita” con el proyecto nacional y popular de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner, y por su labor como senadora nacional junto al ministro Tomada, desde su cargo de presidenta de la comisión senatorial de Trabajo y Previsión Social, donde actuó como vocera de las iniciativas del Poder Ejecutivo Nacional.
La contadora Corradi de Beltrán tendrá sus oficinas en el edificio de Independencia 56,  octavo piso; frente a la plaza Libertad.

lunes, 10 de marzo de 2014

Santiago tiene ahora un obispo misionero; como fue Gottau

La gobernadora Claudia Zamora obsequió al nuevo obispo, entre otros presentes, una réplica de la Cruz de Matará que el prelado besó con devoción.(Foto: diario El Liberal).
La Iglesia Católica de Santiago tiene muchas esperanzas en su nuevo obispo, monseñor Vicente Bokalic Iglic, un bonaerense nacido en Lanús. Es que el santiagueño es un “buen semblanteador” y, de entrada, ubicó perfectamente a su nuevo pastor como un “cura misionero” que nos hace rememorar al mejor obispo que pisó estas tierras, como fue el inolvidable y querido Jorge Gottau; otro bonaerense oriundo de en la localidad de Esteban Agustín Gascón, redentorista, que inauguró la Diócesis de Añatuya y transformó al extensísimo Santiago del Estero del Centro-Norte.
¿Qué hay que esperar, entonces, de Bokalc Iglic? Lo mismo que hizo Gottau, de caminar y caminar por las periferias, como define a las comunicades olvidadas el papa Francisco. Jorge Gottau no estaba casi nunca sentado en su sillón de Obispo, sino que día a día salía a enfrentarse con las realidades de cada rancho y tomaba nota de los requerimientos y necesidades, impulsando que toda la gente accediera a todos los servicios: hospitales, escuelas, caminos y, por supuesto, parroquias y colegios católicos por doquier.
Esto hay que esperar de Bokalic Iglic. No va a parar en la sede del Obispado de Santiago del Estero. Al contrario, va a andar por todos los rincones de su diócesis trabajando y, sobre todo, evangelizando.
¿Cómo se lo puede definir? Fácil. Es inteligente, cercano, con sentido del humor, espontáneo y con una acendrada espiritualidad vicenciana. Claro, es un cura formado y salido de la Congregación Vicentina, la Misión fundada por San Vicente de Paúl en 1625, “para la evangelización de los pobres y la formación del clero”.
Hace pocos días, al concluir el 32º Curso e Misionología, éste hijo de inmigrantes eslovenos recordó que “sólo un corazón lleno del amor de Jesús, que ‘se compadece ante el dolor de la gente’ puede superar cambios y estar abierto a las sorpresas de nuestro caminar”. Y agregó: “Quien sabe integrar armoniosamente los tiempos de contemplación y acción misionera en una unidad vital puede responder con alegría, con generosidad y disposición ante ‘tantas ovejas que andan desorientados y desolados’”.

Claro, como el agua

El presidente del Concejo Deliberante de la Capital, Juan Manuel Beltramino, entregó al obispo Vicente Bokalic, el Escudo de Armas de la Ciudad.(Foto: diario El Liberal).
En otro reportaje, se le preguntó: “Como vicenciano, a su juicio ¿qué puede aportar el carisma vicenciano a la nueva evangelización?”, y Bokalic Iglic respondió con claridad:
“Visto desde estas latitudes, y creo que se pueden trasladar al orden mundial, estamos viviendo tiempos muy ‘desafiantes para el carisma vicenciano’. Es más actual que nunca. La reunión de Aparecida nos urge a la Misión. Con humildad, pero también con audacia y competencia, debemos aportar lo que sabemos y experimentamos. Debemos estar en la vanguardia ante este llamado. Muchas iglesias diocesanas nos llaman para ‘enseñar y ponernos al frente de procesos misioneros’. Llamado a la conversión pastoral de toda la Iglesia en clave misionera. La misión da vida y renueva a las comunidades eclesiales. Algo más: tiempos de grandes y nuevas pobrezas. El sistema económico mundial nos deja como resultado más pobres, más excluidos de la fiesta…, y aquí hay algo nuevo: están ‘sobrantes de la humanidad’… Son inmensas poblaciones de pobres que esperan nuestra presencia y acción: llamado para los vicencianos. ¿Qué haría San Vicente de Paúl hoy? Los pobres y la misión son una urgencia, un inmenso clamor, para que nosotros participemos activamente en los procesos de renovación y compromiso eclesial. Debemos llenarnos del ‘ardor y fuego misionero’, como en Pentecostés. Necesitamos urgentemente un nuevo Pentecostés en la Compañía y en la Familia Vicenciana. ¡Entremos con María al cenáculo para volver a recibir el Espíritu y salgamos a la misión!”.
Todo dicho. El nuevo obispo santiagueño es un misionero cabal que nos brinda la esperanza que va a estar al lado de los que menos tienen, evangelizándolos y ayudándolos a su promoción humana.
¡Gracias a Dios!

viernes, 28 de febrero de 2014

Bandera: una escuela donde se llueve todo

Las fotografías son elocuentes de las malas condiciones edilicias de la escuela 204 de la ciudad de Bandera, cabecera del departamento Belgrano. Fueron captadas el lunes 25 de febrero, un día antes del inicio del ciclo lectivo 2014, en Santiago del Estero.
Por supuesto, este establecimiento no inició sus clases en razón de que la intensa lluvia caída en la zona afectó inundando las aulas (algunas estaban electrificadas) y todas las dependencias y las adyacencias de la escuela.

Zamora: primer santiagueño que llega a un alto cargo nacional

Zamora camina hacia el estrado para jugar como presidente provisional del Senado,  junto al vicepresidente de la Nación Amado Boudou y la senadora Beatriz Rojkés de Alperovich. (Foto: DyN).
Hubo santiagueños ilustres que “jugaron en primera” dentro de la política nacional.
José Benjamín Gorostiaga, abogado, periodista y político, fue el redactor y/o  principal autor de la Constitución Argentina de 1853. Fue también ministro del Interior y de Hacienda, y presidente de la Suprema Corte de Justicia. Cuando fue designado candidato a Presidente de la Nación, terminó por renunciar a la postulación cuando tenía muchas posibilidades de serlo, para dedicarse a su función de juez.
Para muchos, el mejor santiagueño y el más revolucionario “en serio”, fue el médico Ramón Carrillo, quien designado por Juan Domingo Perón y junto a Eva María  Duarte de Perón, fundó la Salud Pública y el 23 de mayo de 1946, el “líder y conductor” creó el Ministerio del área y lo designó ministro. Hizo la verdadera la revolución de la Salud Pública y de la Acción Social en la Argentina (hasta hoy irrepetible), con la construcción de hospitales, institutos, sanatorios para crónicos, centros de salud, hogares para niños y ancianos y hogares escuelas.
Más aquí, durante la década del presidente Carlos Menem, el licenciado José Figueroa fue designado ministro de Desarrollo Nacional, y el médico Juan José Laprovitta se desempeñó como secretario de Culto de la Nación.

La hora de Zamora

Desde este viernes a las 11,38, Gerardo Zamora (ex gobernador y hoy senador nacional), pasó a ocupar el cargo de presidente provisional del Senado y se convirtió en la tercera autoridad de la Nación; detrás de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y del vicepresidente Amado Boudou.
Es, concretamente, el funcionario de mayor rango en la Cámara Alta, y el segundo en la línea de sucesión a la Presidencia de la Argentina.
La designación de Zamora se concretó con 57 adhesiones del kirchnerismo, sus aliados, y todo el arco opositor a excepción de la Unión Cívica Radical, que reunió 12 votos en contra. Incluso se hizo presente el ex mandatario Carlos Menem, que llevaba dos años sin participar de una votación en el recinto.
Además de la relevancia que adquiere Zamora dentro de la política nacional, corresponde explicar que llegó a tan alto cargo por una decisión directa de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner quien, de entre todos los senadores de su sector, eligió al santiagueño por su “lealtad y fidelidad al proyecto político del kirchnerismo”.