sábado, 23 de marzo de 2013

Nuevo año de luchas y sueños de la escuela de Agroecología

Jóvenes realizando tareas en conjunto en la escuela de Agroecología, en Quimilí, en otro emprendimiento del Mocase –VC. 
El lunes 18 de marzo dio comienzo con mucha alegría, mística y expectativas, un nuevo año de la escuela de Agroecología.
El colegio nació en agosto del 2007 y fue creciendo. Así, una vez más, en la ciudad de Quimilí, se comprueba el progreso de una de las centrales del Mocase-VC, a 200 km de la ciudad capital de Santiago del Estero.
Cien jóvenes de varias provincias argentinas del campo y de la ciudad se reunieron convocados para seguir formándonos como militantes en la tarea de construir una sociedad más justa para todos y todas. Así, confraternizaron muchachos y chicas de  Buenos Aires, Córdoba, Misiones, Jujuy, Chaco, Salta, Mendoza y gran parte del territorio santiagueño.
En la escuela de Agroecología los encuentros son una semana al mes para compartir saberes, experiencias y culturas; para aprender y enseñar, no sólo en el aula sino también aportando al funcionamiento de toda la escuela, realizando en grupos diversas tareas y aprendiendo mucho de la convivencia.
También dedican un buen tiempo para las prácticas de campo donde con manos laboriosas proponen mejorar la producción. Este año trabajarán en apicultura, producción animal, agroindustrias, carpintería, huerta, hilados y tejidos, energías renovables, comunicación, construcción y taller de costura.
Luego, el trabajo continúa en cada una de las comunidades, parajes, barrios, involucrando a los jóvenes de las distintas provincias.
Desde aquí seguiremos formándonos y convocando a la juventud a ser parte de esta construcción colectiva, fortaleciendo nuestras organizaciones y la vida campesina indígena.

jueves, 21 de marzo de 2013

La “re-re”, como marca la ley: con reforma constitucional

El Frente Cívico por Santiago buscará la “re-re” de Gerardo Zamora por medio de una reforma constitucional, tal como lo anticipara Arena Política. 
Es fuerte el rumor en la Casa de Gobierno que los apoderados y asesores del Frente Cívico por Santiago decidieron “dictaminar” que la re-reelección de gobernador y vice de la provincia se “buscará a través de una reforma constitucional”-
Se confirma, entonces, el anticipo de Arena Política de que finalmente triunfó la postura de los “constitucionalistas” y perdieron los “expertos” que aconsejaban lograr la “re-re” a través de un fallo judicial provincial que se conoce, técnicamente, como “declaración de certeza”.
Lo dijimos, si se optaba por “el camino judicial” se podría perpetrar el “agravio federal” y, consecuentemente, se posibilitaría (ante cualquier planteo de anti-constitucionalidad) la intervención de la Corte Suprema de Justicia de la Nación; lo que importaría un alto riesgo de perder tiempo y el pleito.
Sin duda, los operadores advirtieron el peligro y aconsejaron buscar la “re-re” a través de la reforma constitucional, para llegar a un tercer mandato de gobernador y vice como marca la ley y sin vulnerar ni provocar ningún agravio federal.
Otro adelanto. Se cree que los diputados constituyentes solamente abrirán el tercer mandato en las categorías de gobernador y vice, dejando en la misma situación actual a legisladores provinciales, intendentes  y concejales.
Ahora resta aguardar el anuncio oficial y el cronograma electoral sobre la fecha de las elecciones provinciales para elegir a los diputados constituyentes que tienen que reformar la Constitución de Santiago del Estero.

lunes, 18 de marzo de 2013

Corradi, Iturrez y Abdala, las tres reelecciones que sugiere el cristinismo

Ana María Corradi de Beltrán.
Ada Iturrez de Cappellini.
Norma Abdala de Matarazzo.
La Casa Rosada, que sin duda continuará brindando su respaldo político al Frente Cívico por Santiago, que lidera el gobernador Gerardo Zamora, ha comenzado a efectuar “sugerencias” en favor de algunos legisladores nacionales considerados “leales” a las políticas globales de la presidente Cristina Fernández de Kirchner, con vistas al recambio parlamentario en los comicios del 23 de octubre de este año.
Veamos el panorama. De los siete diputados nacionales, Santiago del Estero renueva tres bancas que cumplirán 4 años de mandato el 10 de diciembre de 2013: Daniel Brué y Cristian Oliva (zamoristas) y Norma Abdala de Matarazzo (“Bases Peronistas”).
También concluyen sus mandatos de seis años los tres senadores nacionales: Emilio Rached (UCR), Ada Iturrez de Cappellini (“Bases Peronistas”) y Ana María Corradi de Beltrán (Frente para la Victoria-Movimiento Viable).
Los estrategas del “cristinismo” (en el Poder Ejecutivo y en el Congreso nacionales), han hecho saber que “en la Casa Rosada les interesa que sigan en sus bancas tres mujeres: las senadoras Corradi  de Beltrán e Iturrez de Cappelini, y la diputada Abdala de Matarazzo.
Con este panorama, Iturrez de Cappellini y Abdala de Matarazo parecerían no tener muchos inconvenientes de tipo político-electoral, en razón de que forman parte de la alianza gobernante del Frente Cívico por Santiago, a la que todas las encuestas la señalan como clara ganadora de los próximos comicios parlamentarios de octubre. (También en Santiago del Estero se elegirán gobernador y vice y 40 diputados provinciales).
A su vez, Corradi de Beltrán, también ubicada como “leal” al “cristinismo”, integra el sector político que lidera el intendente de La Banda, Héctor Eduardo “Chabay” Ruiz, y llegó a la banca hace seis años como “la tercera senadora”, o sea por la minoría. El reto, entonces, del Frente para la Victoria y del Movimiento Viable, es lograr una vez más el segundo puesto en las elecciones de octubre a fin de conseguir la permanencia de “Anita” en el Senado.

Especulaciones

Si todo sigue como hasta ahora, es factible que el Frente Cívico por Santiago triunfe holgadamente los comicios para el recambio legislativo nacional, así como también que los “viables” obtengan la segunda posición. O sea, que nada cambie.
De todos modos, resta saber qué otro sector político de peso estaría dispuesto a presentarse con sus candidatos a senadores y a diputados nacionales, con el sólo propósito de disputar el segundo lugar y alcanzar la banda del “tercer senador”.
Mucho se habla en los centros de opinión, como que los radicales que orienta Emilio Rached y los socialistas que lidera Aldo Bravo podrían alcanzar una alianza para disputar el ansiado segundo puesto.
Otros se arriesgan a anticipar que José María Cantos podría también aceptar las propuestas de sus seguidores y volver a la arena política con candidatos a senadores y a diputados nacionales.
Además, el Partido Tres Banderas, liderado por el diputado juarista Francisco Alberto Cavallotti, también se dispone a dar batalla en las categorías a senadores y diputados nacionales, "en razón de que el auténtico peronismo se alinea en nuestra estructura".

domingo, 17 de marzo de 2013

“No te la creas”, el lema del cura porteño que llegó a Papa

Por Víctor Daniel Nazar, ab0gado y director de Arena Política.
Jorge Mario Bergoglio tiene una frase que lo acompaña siempre: “No te la creas”, con la que vive formulando una invitación a la humildad para no creerse el mejor (o la mejor), sobre todo cuando se llega a las más altas posiciones dentro de la sociedad.
Él, que jamás se la creyó, llegó a ser ungido el mejor dentro de la Iglesia Católica y consiguió generar un hecho histórico que, por lejos, será el más importante por siglos en la Argentina. Es Papa. (Al otro día de vestirse de blanco en El Vaticano, llamó por teléfono a uno de sus colaboradores de Buenos Aires, y luego de recibir muchas felicitaciones, le dijo: "Por favor, llamame padre Bergoglio". Como vemos, sigue sin creérsela). 
Todo el mundo (incluso los acólitos del gobierno kirchnerista que no salen de su pensamiento minúsculo) sabe que llegó a Sucesor de Pedro por humilde; justamente la virtud que es contraria a soberbio, pretencioso, interesado, egoísta y  auto-suficiente. (Siempre vale recordar que hace siglos, el genial español Miguel Cervantes Saavedra dijo en el famoso Diálogo de los Perros que “la humildad es la base y fundamento de todas las virtudes”, y que “sin ella no hay alguna que lo sea”).
Nuestra presidente, Cristina Fernández de Kirchner, subida en el pedestal de la Casa Rosada, se negó a recibir a Bergoglio y ni siquiera le respondió los 14 pedidos de audiencia, ignorando que el cardenal no requería un diálogo sobre asuntos personales sino que buscaba abordar problemas como la pobreza y la corrupción en el país.
Frente a repetidos rechazos, el cura se resignó en silencio y apenas habrá murmurado su consabida frase: “No te la creas”.
Hoy, el marginado por la presidente kirchnerista llegó a la máxima jerarquía en la poderosa Iglesia Católica y se convirtió en el papa Francisco.
Apenas se informó que Cristina Fernández de Kirchner viajaría al Vaticano con una comitiva para asistir el martes a las solemnes ceremonias de su entronización como Vicario de Cristo en la Tierra, el Pontífice (Bergoglio) decidió invitarla el lunes, en la víspera de su asunción.
Como siempre, el cura porteño repitió su frase de “No te la creas” y, aunque tiene muy buena memoria, optó por no pagar con la misma moneda a quien no le abrió las puertas de la sede gubernamental de la Nación Argentina.
Al contrario, la distinguirá porque Cristina pasará a la historia como la primera jefa de Estado a la que recibirá el flamante Sumo Pontífice.
El encuentro se celebrará en la Casa de Santa Marta, donde aún se aloja el Pontífice. La hora programada es las 12.50, según los relojes italianos (las 16.50 hora argentina).
El gesto del cura porteño responde a instrucciones de Cristo: “Yo les digo que no hagan resistencia al hombre malo. Si alguno te golpea en la mejilla derecha, preséntale también la izquierda. Amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los odian y rueguen por los que los persiguen y calumnian, para que sean hijos de su Padre celestial, que hace salir su sol sobre los buenos y los malos”.
Es hora, entonces, que Cristina Fernández de Kirchner y sus seguidores comiencen a repasar las lecciones de un hombre bueno, humilde y, esencialmente, discípulo de Cristo. O que repasen los postulados que comenzó a revelar Francisco (Bergoglio), como el de “una Iglesia pobre para los pobres”, que equivale a soñar con gobernantes pobres al servicio de los pobres; y no al revés con mandatarios ricos y mandantes pobres.
“Sueño con una Iglesia pobre para los pobres”, postulado del cura porteño que llegó a Papa y sigue sorprendiendo al mundo con sus gestos de humildad, sobre todo a algunos argentinos que lo consideraban “enemigo” por defender a los excluidos de la patria.

Santiagueños en la Capital Federal, en el Día Mundial del Riñón

Iris Mariela Assefh, presidenta de Atypse, representó a Santiago del Estero en el Día del Riñón, celebrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Una delegación que representó a Santiago del Estero, participó en la Ciudad Autónomo de Buenos Aires de la celebración del Día del Riñón, asistiendo a los actos celebrados en Plaza de Mayo y en el Hospital Garrahan.
Los encuentros entre varias organizaciones que llegaron de distintas ciudades y provincias argentinas, junto a pacientes, familiares y público en general, sirvieron para informar sobre la importancia de la prevención de la enfermedad. También se abordó el significado de haber declarado el tema del año “Riñones para la vida: detener el ataque del riñón”.
Asimismo, se difundieron aspectos referidos a la donación de órganos y a la necesidad de acelerar la ley de Protección Integral de Personas Trasplantadas.
En el Hospital Garrahan, las delegaciones apoyaron a los niños con enfermedad renal, a los que esperan un trasplante y a los pacientes en general.
Encabezaron las delegaciones la presidenta de la Asociación Solidaria de Insuficientes Renales (Asir), doctora María Eugenia Vivado Durán, y la titular de la Asociación Trasplante y Vida de Santiago del Estero (Atypse), Iris Mariela Asseff.
Luego de los actos, informaron que en nuestro país se contabilizan 26.700 personas en el Registro de Insuficiencia Renal Crónica Terminal, ingresando diariamente 17 nuevos pacientes a la nómina.

Un individuo despreciable

Por José Francisco Guzmán Olivera, amigo y lector de Arena Política.
Un santiagueño salió a descalificar a Víctor Hugo Morales quien, por defender al gobierno cristinista, critica al Papa Francisco (cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio).
Empiezan a caer las máscaras del terror comunista.
Empiezan a desnudarse las almas del anti-Cristo en los medios.
Empiezan a mostrar sus miserias los reptiles.
Y este uruguayo (Víctor Hugo Morales), disfrazado de periodista deportivo en épocas de la dictadura y vivando a la selección nacional cuando salió campeona en 1978, hizo notas a las juntas militares y que no se cansó de alabar la organización del evento por parte del “gobierno” de Videla.
Luego consiguió trabajo en una radio oficial regenteada por Massera y se convirtió en “estrella conductora”.
Hoy se mete, impunemente, a opinar sobre los argentinos (ilustres argentinos), que pueden ser peronistas o radicales, pero que batallan por sus ideales.
También tiene la desagradable perorata de lastimar a los cristianos católicos por el aleluya del Papa Francisco.
¿Quién carajo se cree este tránsfuga orillero, pancista, de siniestro aspecto de polizón?
Es que este Morales pertenece a la misma caterva de infelices mandaderos del gobierno comunista de los Kirchner. Son basura de gente, sin códigos de ninguna naturaleza.

miércoles, 13 de marzo de 2013

La “re-re” con reforma constitucional y “Operación Clamor”

Los asesores zamoristas se hayan ensimismados en la “ingeniería” que implementarán para lograr la “re-re”, y estaría prevaleciendo el criterio de una reforma constitucional.
Dos cuestiones fundamentales surgen del reportaje que el gobernador Gerardo Zamora concedió a El Liberal. Una, quizá la principal, consiste en adoptar como política central para el futuro gobierno la provisión de agua potable a todos los santiagueños. Se trata de un reclamo antiquísimo que sólo recibió promesas de los distintos poderes ejecutivos, hasta hoy, por lo que aparece oportuno y ponderable que se haya advertido que es hora de comenzar a brindar soluciones, en razón de que es inconcebible que Santiago del Estero sea una de las provincias donde cerca del 70 por ciento de su población carezca de agua.
La otra es de índole político-electoral y surgió cuando admitió que decidirá unificar la fecha de las elecciones a gobernador y vice y diputados provinciales con las legislativas de la Nación (de senadores y diputados), previstas para el domingo 23 de octubre.
Salta a la vista que Zamora irá por su tercer mandato llevando como compañero de fórmula (por lo menos hasta hoy), al actual vice, el añatuyense Ángel Niccolai.
Por ello salió a la palestra anticipando algunas de las principales políticas de Estado que tiene preparadas para los próximos cuatro años. Fue clarísimo y lo sentenció como una promesa electoral de alguien que irá, indudablemente, por la “re-re”: “Un objetivo primordial es trabajar para que todo el territorio provincial tenga agua”.

La reforma

Arena Política anticipa que los asesores de Zamora están convencidos que el mejor camino para conseguir la re-reelección es legitimarla con el voto de la gente a través de una reforma constitucional. Además, los eruditos abogados cercanos al gobernador opinan que “es la manera de no provocar el temido ‘agravio federal’ y los planteos jurídicos de algunos opositores dispuestos a llegar hasta la Corte Suprema de Justicia”. (Justamente, un agravio federal habilitaría a la intervención del máximo tribunal del país).
Concretamente, estos argumentos se estarían imponiendo entre los operadores allegados a la Casa de Gobierno y, en consecuencia, ganaría la disputa el grupo que opina que “no es conveniente lanzarse a la ‘aventura’ de conseguir un fallo judicial para que, a través de la famosa ‘declaración de certeza’, habilite un tercer mandato”.
La idea, entonces, consiste en llamar  a una reforma constitucional de modo que la “re-re” se alcance con legitimidad plena que solamente llega con el voto de las mayorías. Sobre todo porque hoy por hoy el gobernador cuenta en la Legislatura con una abrumadora mayoría (37 de los 40 diputados), lo que le posibilitará sin ningún tropiezo sancionar la ley de “la necesidad de una reforma constitucional”. Además, alcanzaría una intención de voto superior al 80% entre los santiagueños según las distintas encuestas acercadas por consultoras contratadas por el Poder Ejecutivo.
Con estos números a la vista, los asesores políticos y de imagen de Zamora coinciden en que “ese caudal electoral debe ser utilizado para conseguir un tercer mandato a través de una ‘ingeniería’ prolija e irreprochable como es la reforma de la Constitución provincial.
Además, la estrategia elegida traerá consigo una “fuerte apuesta” del zamorismo y sus aliados, quienes se disponen a recorrer todos los circuitos electorales con el eslogan de la “re-re”.

Impacto nacional

Existe la convicción de generar una movilización cívica como pocas veces se consiguió en Santiago, para que la campaña por el tercer mandato termine por convertirse en una “Operación Clamor” de la gran mayoría de ciudadanos  (en ciudades y pueblos), respaldando la “re-re”.
De paso, esa “Operación Clamor” será muy bien difundida en nuestro medio y también a nivel nacional como un modo de demostrar que la elección a diputados constituyentes, primero, y la “consagración” de Zamora, después, equivaldrían a “un contundente respaldo” a las políticas globales de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y a su “modelo nacional y popular”.
El “vamos por todo” que pergeñan los zamoristas a través de la “Operación Clamor” se basa en el hecho de que Santiago del Estero es la única provincia que elige gobernador y vice (más los cuarenta diputados provinciales), en octubre, mientras  que el resto de las provincias argentinas solamente irá a las urnas por la renovación de diputados y senadores nacionales.
Así las cosas, en la Casa de Gobierno se juegan a que el zamorismo pueda brindar una doble ofrenda al cristinismo, a través del primer test de la elección por la reforma constitucional y, el segundo, cuando se postule por el tercer mandato.
Claro, suponen que en las dos contiendas el Frente Cívico por Santiago ganaría con “altísimos porcentajes de votos”.

martes, 12 de marzo de 2013

Sesé hizo lo correcto: presentó su renuncia indeclinable

Jaime Sesé presentó su renuncia indeclinable al cargo de prosecretario del Concejo Deliberante de la Capital, en una extensa nota en la que reiteró su inocencia en la causa en la que se lo denunció por violencia de género.
El prosecretario general del Concejo Deliberante de la ciudad Capital, el dirigente radical Jaime Sesé, presentó ayer su renuncia indeclinable al cargo, en una extensa nota dirigida al presidente del cuerpo, contador Juan Manuel Beltramino.
La renuncia expresa lo siguiente:
“Dimito al cargo que desempeñé con lealtad y patriotismo, con absoluta responsabilidad y compromiso republicano, y con el que me honraron los señores concejales que me eligieron y reeligieron por unanimidad.
“Asimismo, quiero agradecer en esta oportunidad al señor gobernador, doctor Gerardo Zamora, por la confianza depositada en mi persona.
“El motivo de la presente decisión es exclusivamente provocado por problemas de índole estrictamente personales de público conocimiento, los cuales me obligan a dejar de lado mis obligaciones ante este Honorable Cuerpo Deliberativo, ya que han pasado sesenta días de que se me imputara la comisión de un delito que no cometí. De hecho, no hay pruebas en mi contra y tengo la conciencia tranquila, siendo mi meta, de aquí en más, demostrar mi inocencia y así conservar mi buen nombre y honor.
“Después de examinar mi obrar durante toda mi vida y gozar de tranquilidad de conciencia, he llegado a la certeza de que es mi deber presentar esta renuncia, pues no puedo desempeñarme en un cargo público estando cuestionado, no en razón del cargo que ostento, pero no quiero que sobre mi persona y mi obrar se dude un instante. Soy muy consciente de que la tarea de prosecretario de este Honorable cuerpo debe ser llevada a cabo únicamente con obras y palabras, pero también con personas que no tengan una mácula de cuestionamiento.
“Entre los derechos fundamentales de los hombres se encuentra la presunción de inocencia, ya que ‘toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad’. Aún con esta garantía constitucional a mi favor, quiero como militante de la democracia, el respeto irrestricto a las leyes y a este Honorable Concejo, someterme a la justicia sin ningún privilegio como funcionario público.
“Quiero dejar constancia de mi agradecimiento por la oportunidad que me brindaron de trabajar en el Parlamento de la ciudad Capital. Además, algo invalorable: quiero agradecer a todos y a cada uno de los señores concejales por el respeto por el compañerismo en el trabajo y por lo mucho que aprendí de ellos, así como de todo el personal de la institución y, muy especialmente, a usted, señor presidente.
“Por todo lo expuesto y siendo consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, renuncio al cargo que me fuera confiado”.

Asignaturas pendientes de la democracia

Por Aldo Bravo, secretario general del Partido Socialista, en el FAP.
En algunos meses más los argentinos cumpliremos 30 años desde aquella histórica jornada de diciembre de 1983 cuando asumía la presidencia de la Nación el doctor  Raúl Alfonsín, dejando atrás la noche más oscura de la historia argentina que engendró la dictadura de Videla y Cía. desde el 24 de marzo de 1976. Mucho tuvo que ver en el triunfo radical de aquel tiempo el gran entusiasmo generado por el líder del radicalismo en amplios sectores juveniles, incluyendo algunas franjas del progresismo no enroladas en el partido de Alem.
Tres décadas después esa gran esperanza que había despertado el advenimiento de la democracia, se ha esfumado en buena medida. Aquella pasión juvenil que se planteaba transformar la realidad de las mayorías a inicios de los 80’ se ha convertido en desencanto por las sucesivas desilusiones que provoca la falta de respuestas a los problemas más importantes de los jóvenes. Actualmente algunas estadísticas confiables hablan de un millón de jóvenes que no estudian ni trabajan, un porcentaje altísimo que por sí solo abre un enorme interrogante sobre el presente y futuro de Argentina: ¡una verdadera bomba de tiempo!
                   
El desafío de ser joven

La situación de millones de jóvenes sin trabajo y sin poder estudiar, es una de las asignaturas pendientes de la democracia.
La pregunta surge automáticamente. Si no estudian ni trabajan, ¿qué hace ese millón de personas comprendidas entre los catorce y los treinta años. cada uno de sus días? ¿En qué emplean su tiempo? Reflexionemos un instante y pensemos qué haríamos cada uno de nosotros enfrentados involuntaria y estructuralmente a una situación similar. Es casi imposible que un joven pueda tener un proyecto de vida en esas condiciones e involucrarse favorablemente en la resolución de los asuntos más trascendentes de la sociedad en que vive. Es que por acción u omisión la sociedad lo ha echado de su seno y lo ha arrojado a la marginalidad.
¿Qué opciones tiene un joven excluido de toda posibilidad de construirse una vida digna?   Veamos: limpiar vidrios o hacer malabarismos en los semáforos; ser un “trapito” lavacoches; ser integrante de una barrabrava de algún club de fútbol pues ni siquiera tiene dinero para pagarse la entrada para ver al equipo de su preferencia; ser explotado en trabajos insalubres de paga ínfima sin ningún tipo de cobertura social ni acceso a la salud; acceder a un plan social a través de punteros políticos, gremiales o sociales, quienes se quedan con un porcentaje de dicha asignación; esperar las campañas electorales de los partidos del sistema para recibir bolsines o lo que sea a cambio del voto; integrar la fuerza de choque de aquellos que hacen negocios con la necesidad de la gente, etc. Como se observa, ninguna dignidad como para pensar en un futuro diferente para él y su familia, si es que alguna vez sueña con alcanzar objetivos que para el resto de la sociedad resultan completamente naturales.
Esta intrascendencia tiene un costo altísimo en vidas humanas. La autoestima es prácticamente nula en estos casos porque si no trabaja carece de todo tipo de ingreso económico y si, simultáneamente, tampoco estudia, le sobran todas las horas de cada día de su vida. Y si para un joven en edad de actividad plena su vida vale muy poco, por qué habrá de tener valor la de un semejante? ¿Nos hemos interrogado alguna vez la razón de que la enorme mayoría de las víctimas en accidentes de tránsito, en especial moto-vehículos, sean jóvenes pertenecientes, en general, a los sectores menos pudientes de la sociedad? ¿Qué los empuja cotidianamente a poner en riesgo sus vidas cada vez que se suben a sus motos? Y si a ello le sumamos que ya no es sólo el alcoholismo el flagelo principal ante el avance de la droga-dependencia, estamos en presencia de un cóctel que amenaza cada vez más el porvenir.
El otro segmento de jóvenes, aquellos que estudian y/o trabajan están motivados por un proyecto personal que los lleva a abordar cada día con el mismo anhelo con el que uno construye su casa: ir colocando diariamente un ladrillo que le va dando forma a lo que tenemos como meta. Esto no significa que no existan cuestiones a solucionar, pero lo principal es la idea de un futuro cierto. La proyección de ese futuro sólo será posible si se protege la propia vida y esto provoca que tomemos precauciones para no exponerla innecesariamente.   

Y ahora a votar

Y ahora un buen número -un poco más de dos millones- de jóvenes entre 16 y 17 años han sido convocados a votar en las sucesivas elecciones. Es innegable que muchos de ellos están formados para hacerlo, pero también es real que por los argumentos dados un gran número de ellos no cuentan con los elementos suficientes para discernir adecuadamente en el cuarto oscuro. Sin duda que también hay miles de adultos que se encuentran en similares condiciones.
El problema es que detrás de esta iniciativa kirchnerista que los socialistas del Frente Amplio Progresista hemos apoyado porque siempre estamos dispuestos a votar una alternativa superadora, hay un evidente oportunismo electoral ya que la mitad de los jóvenes que podrán votar sin llegar a la mayoría de edad reciben algún plan social del gobierno nacional y/o de sus socios provinciales. Es decir, detrás de una medida que es ampliar los derechos de la juventud se esconde una especulación electoral que, en el fondo, subestima y se piensa dueño de la voluntad de miles de jóvenes.
Entonces hay que dar la información suficiente para que todos los ciudadanos, sean biológicamente jóvenes o no, puedan elegir a sus representantes con la mayor libertad y sin sentirse presionados por aquellos que se valen de los recursos públicos para disciplinar la voluntad popular.
  
¿Qué hacemos?

Todos debemos tomar conciencia de que debemos hacer algo para detener el crecimiento de la pobreza estructural que es la madre de todas las penurias sociales. El gobierno nacional deberá modificar la matriz distributiva que ha profundizado la brecha social que comenzó con la última dictadura y que se extiende hasta el presente. Menos populismo y más democracia.
Hay que tener un plan serio para enfrentar la inflación que saquea diariamente a los sectores de ingresos fijos; hay que quitar el IVA a los productos de la canasta básica alimentaria y gravar la timba y la renta financiera, entre otras medidas, si realmente queremos ser una Nación justa y solidaria. Y hay que hacer participar con sus propuestas a todos los actores políticos y sociales para poner en marcha un programa que tenga el mayor consenso posible y de ese modo evitar volver a chocar -una vez más- con la misma piedra.
La esperanza que despertó el advenimiento de la democracia con la asunción del doctor Raúl Alfonsín, se esfumó en buena medida.

No alcanzan aulas ni bancos en un colegio de Quimilí

Alumnos en los patrios del Colegio Agro técnico de Quimilí, que fue desbordado por alumnos y no cuenta con capacidad de aulas y de bancos. 
Más de 900 alumnos concurren en tres turnos al Colegio Agro técnico de la ciudad de Quimilí, y la demanda educativa ha puesto en jaque a sus autoridades porque no alcanzan ni las aulas ni los bancos para acoger a tantos escolares. Ese es el motivo por el cual se dejaron “en lista” a otros cientos de jóvenes.
En Quimilí funcionan tres colegios secundarios. La primera opción elegida por padres y alumnos es el Colegio Escuelas Pías, la segunda el Colegio Agro técnico, y la tercera el Colegio Industrial.
Este año, el que se vio superado en la inscripción de jóvenes ha sido el Agro técnico, que tuvo que recargar sus cursos con casi 50 alumnos cada uno y, como dijimos, con cientos de chicos que quedaron “en lista”.

Testimonio

El rector del establecimiento, profesor Darío Siángula, brindó un panorama de la situación a la radio FM Britos. Dijo:
“La situación actual es que tenemos un déficit de aulas y de bancos para poder dar respuestas a los chicos ingresantes de primer año y a los de segundo año. Nos vemos desbordados porque en estos casos especiales hay alumnos que vienen de otras localidades y otros que repiten el año. Se multiplican y la demanda es numerosísima.
“Llevamos sobrepasados en 70 lugares de inscripciones, lo que nos hace pensar que tenemos que abrir dos cursos más, pero hoy, como estamos, sería imposible porque no contamos con la capacidad edilicia. Nuestras instalaciones están saturadas.
“También tenemos la biblioteca con 3.500 libros y una mesa de 1,20 m x 80 cm donde los alumnos se las arreglan para explorar literaturas que no es lo óptimo.
“Estamos dado clases en la plaza por la falta de aulas. Asimismo, la sala de Computación se está usando como aula común y, consecuentemente, no se encienden los equipos porque no hay lugar a dónde sentarse o apoyar un cuaderno.
“La solución es construir un nuevo edificio. El actual está cumpliendo 24 años y ya no cuenta con la capacidad para albergar a un colegio por el que pasan más de mil alumnos por día y que cuenta con 70 docentes, en tres turnos.
“Los trámites están en marcha. Ya se había anunciado licitación en mayo de 2011, y estamos en marzo de 2013. No hay novedades”.

Presentan proyecto para la protección de trasplantados

Miembros de la Asociación Trasplante y Vida de Santiago del Estero que presentaron en la Legislatura un proyecto de ley para obtener un “pase libre” y la garantía de la reinserción laboral.
Por pedido de la Asociación Trasplante y Vida de Santiago del Estero se presentó días atrás un proyecto de ley ante la Cámara de Diputados para crear un “Sistema de Protección Integral de las personas trasplantadas”.
“La necesidad de tener una ley, surge porque los trasplantados estamos sin un marco jurídico que nos contemple una vez que retomamos nuestra vida habitual”, puso de manifiesto Iris Aseffh, referente de Atyvse.
Es así que los puntos más sobresalientes de la iniciativa tienen que ver con “proponer medidas para garantizar la atención de su salud a fin de que puedan reinsertarse laboralmente. Otorgar un ‘pase libre’ que garantice a los trasplantados el uso gratuito de cualquier medio de transporte de pasajeros (siempre que sea para cumplir los objetivos de esta ley) y la adquisición de una adecuada unidad habitacional o la adaptación de su vivienda a las exigencias que su condición le demande”.
Serán beneficiarias las personas trasplantadas y quienes tengan indicación médica de trasplante y se hallen inscriptas en lista de espera del Incucai.

jueves, 7 de marzo de 2013

Cuando la justicia mira para otra parte

Por Miguel A. Brevetta Rodríguez.
Que nuestra justicia tiene flancos débiles, no es ninguna novedad, pero que se afirme que “es ilegítima, corporativa, oscurantista y de lobbies aceitados” (1) y que quien lo dice sea la procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, jefa de los fiscales, es un llamado de atención que no solo debe ser advertido por los justiciables, porque resulta algo más que un mensaje, para quienes conforman la estructura del Poder Judicial de la Nación.
Esta declaración fue recogida por medios de prensa de alcance nacional, destacándose que la funcionaria  en la oportunidad, se encontraba asistida por dos de sus asesores, es decir que no se trató de una nota de carácter improvisado ni espontaneo, digamos que fue un envió intencionado de alcance general para que sus destinatarios tomen nota de lo que opina una parte del poder. Pero dos días después, la Presidente de la Nación, ratificó lo dicho y fue por más, anticipando una serie de iniciativas para ser tratadas en el ámbito legislativo, tendientes a “democratizar” el sistema judicial.
Pero… ¿quién nombra los jueces? Y ¿quién reformó el sistema instalando mayoría plena entre sus miembros? Molestan los desaciertos, pero a ¿quiénes atribuirlos, si no provienen del marco opositor?
Bienvenidos los cambios que tienen como misión el fortalecimiento de los engranajes del poder, pero hay que tener cuidado cuando se pretende “apretar” la independencia que garantiza la Constitución. No existen los poderes absolutos ni de hecho ni de derecho, porque cuando se amenaza con el avasallamiento de inmediato se integran los anticuerpos, que el legislador ha previsto como una rayana posibilidad.

Preguntarle al pueblo

La Presidenta y su jefa de fiscales, contra la justicia argentina.
El hombre lleva arraigado el sentimiento de justicia y se opone naturalmente a que se manipule de cualquier manera ese preciado valor. Advierte cuando se pretende reformar para dominar, porque no entiende las razones de violentar su naturaleza conjugada en el deber ser. Sin presiones, ni fórceps ideológicos ni “aprietes” autoritarios, habría que consultarlo al pueblo sobre qué tipo de justicia prefiere y cómo ansia su integración.
Si está dispuesto, por ejemplo, a tolerar que se designen jueces y fiscales, que no ganaron los concursos convocados al efecto, que no se aparten aunque mas no sea provisoriamente,  a los vicepresidentes, ministros y secretarios denunciados por hechos de corrupción, que los juicios duren una eternidad y que se dejen prescribir infinidad de causas en que el Estado es parte damnificada.
Habría que preguntarle al pueblo si está dispuesto a tolerar el abuso de poder de los Magistrados que firman ordenes de detención cuando el delito imputado resulta ser excarcelable y que mantengan los sumarios abiertos, cuando no es posible material y jurídicamente, aportar nuevas pruebas o que mantengan imputados o procesados sine die a la espera de la prescripción de la causa, porque no se instruyó el sumario, ni se investigó adecuadamente, promoviendo la impuridad del supuesto ilícito. (2).
¿Cómo se hace para enderezar y equilibrar el aparato judicial si desde lo más alto del poder se lo considera “ilegítima, corporativa, oscurantista y de lobbies aceitados”?
Antes de promover reformas que en nada podrán solucionar la “injusticia judicial” que se viene arrastrando como vicio de origen, sería más atinado  echarle un vistazo a las falencias cotidianas que desde hace tiempo venimos denunciado, de manera que no se pueda afirmar en el futuro inmediato, que la justicia está mirando para otra parte.
Fuente:
1.- http://www.lanacion.com.ar/1558046-alejandra-gils-carbo-la-justicia-actual-es-ilegitima-corporativa-oscurantista-y-de-lobbies-a   martes 28/2/2013
2.-  ver Brevetta Rodriguez Miguel, El abuso de la prisión preventiva y la orden de detencion”  http://brevettarodriguez.com.ar/?post=2372.

El hipódromo “27 de Abril” está muerto

Pareciera que se ha decidido abandonar definitivamente al hipódromo “27 de Abril”, de nuestra capital. 
Desde hace cuatro meses y tras un largo y gradual periodo de decrepitud en sus funciones especificas, el hipódromo “27 de Octubre” ya no registra ninguna actividad a la fecha.
Su ultimo director, Mattar, “después de haberse aprovechado de él con pingues dividendos así como ocurrió con gestiones anteriores”, confió una fuente cercana a la actividad turfística a Arena Politica, quien ahora está ocupando la banca de diputado que dejó Sandra Generoso.
El abandono del predio es total. No funcionan los baños ni tampoco los boxes para los caballos programados para las carreras que quedaron al visible descuido.
Según la misma fuente confiable, en el hipódromo aun hay empleados que concurren a sus dependencias para “hacer nada”. Es decir, se ha convertido en un depósito de desocupados con sueldo del Estado provincial.
La decrepitud de la actividad turfística oficial en la provincia data desde hace varios años, cuando las pistas construidas para carreras de 1000 o más metros -como corresponde a un hipódromo-, terminaron utilizándose para la disputa de las clásicas “cuadreras”, de corta distancia, expresión burrera vernácula de las canchas del interior de la provincia.
La inactividad consecuentemente que hoy exhibe ha sido determinante para que los propietarios de caballos de carrera busquen hacer competir a sus ejemplares en el hipódromo de Tucumán, o conformarse con hacerlos participar en las “cuadreras” en territorio santiagueño.
Esta situación, asimismo, genera una sensible merma en la mano de obra especializada en el tratamiento de los “pura sangre”, desde cuidadores, pasando por peones y jockeys. 

Carta de los curas a Polti y a Torrado: “No estimamos a los que son cobardes”

El obispo Francisco Polti y su obispo auxiliar, Ariel Torrado, seriamente cuestionados por los sacerdotes.
“No vamos a decirles a ustedes ‘estimados’ porque no estimamos a los cobardes”. En estos y otros durísimos términos se expresa la carta abierta que el secretariado de Curas en Opción por los Pobres (OPP) dirigió al obispo de Santiago del Estero y a su segundo, en uno de los conflictos más ásperos de que se tenga memoria en la Iglesia argentina. El texto responde al despido del sacerdote Roberto Murall por parte del obispo Francisco Polti. El cura desplazado había firmado, en noviembre pasado, un documento en el que la OPP cuestionaba al Episcopado por aceptar la vinculación de la Iglesia con la última dictadura militar.
La carta emitida ahora por los curas de OPP cuestiona a los obispos por estar ligados “al pequeño grupo de los poderosos” y revela sus “cenas a la sombra del poder político, económico y mediático”, advirtiendo que “un pesebre se parece poco a un hotel 5 estrellas en las termas”. El documento también se pregunta por “el silencio del resto de los obispos argentinos: ¿es un silencio temeroso, cómplice o corporativo?”.

Firmantes

La carta abierta está suscripta por los presbíteros Marcelo Ciaramella, Eduardo de la Serna, Juan Carlos Baigorri y Roberto Murall y va dirigida a Francisco Polti, obispo de Santiago del Estero, y a su obispo auxiliar, Ariel Torrado: “Se terminó la hora de la diplomacia epistolar –dicen-. No vamos a dirigirnos a ustedes con el habitual ‘estimado’ o ‘de nuestra consideración’, porque sería una falsedad. No nos inspira ninguna estima ni consideración la gente que se esconde o es cobarde”.
“Cuando deban ustedes renunciar a la diócesis (por razones de edad), sólo el pequeño grupo de los poderosos de la provincia lamentará su ausencia. Los pobres, los campesinos e indígenas, legítimos dueños de esas tierras, celebrarán su renuncia”, continúa el documento. “Ustedes no supieron ni quisieron saber qué pensaban las comunidades acerca del ministerio de Roberto Murall en la diócesis; no supieron ni quisieron saber qué hacía o dejaba de hacer él como pastor, porque nunca hicieron una visita pastoral. Sólo supieron que Roberto manifestó públicamente su rechazo al accionar de la jerarquía en tiempos de la dictadura genocida; su repudio a que el ex general Videla reciba la comunión a pesar de haber revelado, sin arrepentimiento alguno, que fue responsable de crímenes de lesa humanidad. Lo de ustedes se llama defender a los amigos.”

“Silencio cómplice”

“Un pesebre se parece bastante poco a un hotel 5 estrellas en las termas, y la cruz, con la que el Imperio ejecutaba a los que se tenía por no humanos, es muy diferente de las cenas a la sombra del poder político, económico y mediático”, advierten los curas de OPP.
La carta acusa a los obispos de “no haber dicho la verdad” sobre lo que sucedió cuando Murall fue citado por Polti el 28 de diciembre pasado: “En la entrevista, el obispo le recriminó haber firmado nuestra declaración pública sobre la complicidad episcopal durante la última dictadura, algo cada vez más probado por los juicios en curso. Y, para ofender más aún a las víctimas, mezclan esta razón tan grave con pretextos”, por ejemplo que Murall “haya recibido en la comunión a personas que no están casadas por Iglesia. Para ustedes escandaliza más que se dé la comunión sin libreta matrimonial que dar la comunión a un genocida confeso”.
Murall, procedente de la diócesis de San Isidro, venía desempeñándose en la de Santiago del Estero desde hacía 14 años, a través de “contratos de servicio” que se renovaban anualmente. El obispo Polti, al disponer la cesantía del cura, adujo que sólo no le había renovado el contrato.
La carta abierta finaliza con una referencia a la actitud del resto de los obispos argentinos. “¿Cómo debemos entender su silencio? ¿De modo cómplice, corporativo o temeroso? Sabemos que algunos están en desacuerdo con lo actuado por los obispos de Santiago: ¿por qué no lo dicen?”

martes, 5 de marzo de 2013

La broma del juez Molinari y de la Secretaría de Derechos Humanos

Un militante del juarismo del ’70, que fue puesto preso por la dictadura militar por “peronista”, aparece acusado como “ayudante de represores”, en una resolución judicial que parece una broma.
“Cashulo” Silva se llama Raúl Humberto Silva, a quien su apodo lo hizo popular dentro de los ambientes futbolísticos (fue un destacado jugador de Central Córdoba) y políticos, militando desde muy joven dentro del juarismo.
Disfrutó las mieles de aquel gobierno fuerte de Carlos Arturo Juárez iniciado en 1973, de quien fuera un estrecho colaborador mientras los opositores y sus familias (radicales o periodistas independientes) eran despedidos de la Administración Pública, de la policía o de la docencia, a raíz de no alinearse al "líder y conductor".
Cuando llegó la dictadura militar de 1976 “Cashulo” fue preso político y estuvo 7 meses en la cárcel (de los cuales pasó 49 días incomunicado y sin ver la luz del sol), por la única culpa de haber sido una suerte de secretario de Juárez; quien había fugado a España.
Por ello, la imputación tardía, extemporánea y antojadiza del juez Federal Guillermo Molinari es una broma.
Los que tienen unos pocos años más que Molinari nos jactamos de recordar qué hizo cada uno dentro de la política santiagueña desde la década del ’70 hasta nuestros días. Ubicamos a los que delinquieron y a los que se comportaron como señores; a los que reprimieron con los militares y a los que fueron perseguidos por los uniformados, y a los que oficiaban de “buchonos” y a los que “escondían” en sus casas (con mucha valentía) a los muchachos sindicados como subversivos.
“Cashulo” jamás estuvo del lado ni de la policía ni de los militares, por lo que la decisión del juez Molinari es fruto de mentes enfermizas o fantasiosas.
Con urgencia, éste juez debería poner en caja a los funcionarios de la Secretaría de Derechos Humanos que funciona en el seno del Juzgado Federal para que al menos tengan en claro quiénes fueron los represores y quienes los perseguidos y presos en la época de plomo en la Argentina y en Santiago.
Ahora, si los funcionarios de ésta Secretaría de Derechos Humanos quieren justificar sus escandalosos sueldos (el que menos gana cobra 20 mil pesos por mes), que lo digan y que Molinari siga comportándose como un bromista y no como un juez en serio.

¡Mentira de “las fuentes”!: no hay cambios en el gobierno

Por ahora, no se piensan en desplazamientos en el elenco del gobernador Zamora, como erróneamente publicó Arena Política. 
Siempre nos valemos de “nuestras fuentes” para difundir una primicia, una denuncia o simplemente una noticia de interés general. Muchas veces “las fuentes” son infalibles y con sus datos logran coronar “un golazo periodístico” que llena de orgullo y satisfacción.
Pero otras veces “las fuentes” se ven envueltas en la vorágine de rumores, y en lugar de suministrar “un dato posta” nos susurran “pescao’ podrido”.
Le acaba de suceder a Arena Política, que se fundó en una de esas “fuentes” que nunca fallaron  para publicar que “se preparan desplazamiento de uno o dos altos funcionarios del gobierno de la provincia”.
El lunes y martes la realidad nos dejó desubicados, porque el gabinete de Gerardo Zamora está intacto y sin ningún inconveniente; concretamente, nadie pensó en remociones, desplazamientos o renuncias.
Corresponde pedir disculpas a nuestros lectores por haber propalado un dato inexacto, confiando en nuestras “fuentes” y pensando que adelantaríamos una noticia de gran repercusión.
Fue todo lo contrario, publicamos un mero rumor que nos dejó mal parados.

domingo, 3 de marzo de 2013

Última misa del cura “de los pobres”, echado por Polti

Por diario Página 12, de Buenos Aires.
Siguen sumándose los repudios al obispo Polti porque “cesanteó” a un cura de Pozo Hondo, que hacía 14 años que trabajaba con los pobres.
El domingo (3 de marzo) oficiará su última misa en Santiago del Estero el sacerdote Roberto Murall, separado de esa diócesis por el obispo Francisco Polti. Según el grupo Curas en la Opción por los Pobres (OPP), al que pertenece Murall, la medida del obispo responde al hecho de que el sacerdote firmó un documento en el que, en noviembre pasado, OPP cuestionaba al Episcopado por “no haber pedido perdón” respecto de la vinculación de la Iglesia con la última dictadura militar.
“El obispo miente”, sostuvo ayer el cura Eduardo de la Serna, coordinador de OPP, ya que Polti, formalmente, presentó la salida de Murall como la finalización de un “contrato de servicios” entre diócesis.
El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase) manifestó su apoyo al cura desplazado: Murall era uno de los sacerdotes que participan en las “mesas zonales”, herramienta de organización de las comunidades en la lucha por sus derechos, y un vocero de la organización campesina sostuvo que el desplazamiento del cura “es para nosotros un golpe bajo” y que expulsarlo de la zona “es como sacar un obrero del surco”.

 “Obispo cobarde”

“El obispo es un cobarde”, sostuvo el cura Eduardo de la Serna, de OPP: “Yo le dije al obispo que fuera hombre, que se atreviera a decir que está de acuerdo con la dictadura, pero miente al decir que simplemente se terminó el contrato cuando, en privado, le dijo a Murall algo bien distinto”, explicó. En noviembre pasado, OPP había hecho pública una carta que cuestionaba el documento emitido por el Episcopado argentino el 9 de ese mes; los obispos habían prometido una vez más revisar la actuación de la Iglesia durante la dictadura, pero sin asumir ninguna iniciativa concreta en ese sentido. Luego de que apareciera su firma en la carta de OPP el obispo Polti lo citó.
“Tu carta genera división en la Iglesia. Y nosotros hemos recibido una verdad intocable que no debemos abrir”, habría dicho Polti. “¿No cree usted que lo que genera real división en la Iglesia es que algunos obispos hayan escondido delitos como la tortura y el robo de bebés e incluso le den la comunión actualmente a un genocida que no se arrepiente?”, habría contestado Murall. El diálogo fue transcripto en una carta que Murall dirigió a sus pares de Santiago del Estero.
Polti optó por no renovar el contrato anual de Murall. Este, procedente de la diócesis de San Isidro, venía desempeñándose en la de Santiago del Estero desde hacía 14 años, mediante “contratos de servicio” que se renovaban anualmente. “Ni siquiera en empresas del más rancio capitalismo se da por terminado el contrato de un trabajador sin un preaviso y con tres días de anticipación”, exclama la nota que enviaron a Polti más de mil firmantes, encabezados por los sacerdotes Marcelo Ciaramella, Juan Carlos Baigorri y Eduardo de la Serna, con adhesión de 39 instituciones de todo el país.
También unos cincuenta campesinos de Pozo Hondo, donde ha venido desempeñándose Murall, viajaron más de cien kilómetros hasta el obispado santiagueño para pedir que el cura continuara; Polti les contestó que ya estaba decidido y les regaló un rosario bendecido por el Papa.

Repudio campesino

El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase) también se manifestó en repudio del desplazamiento de Murall. Roger Almaraz, vocero del Mocase, destacó a este diario que “Murall siempre estuvo en las comunidades campesinas. Trabajó no sólo en el orden espiritual, sino en la dimensión social. Acompañó a las familias que tienen conflictos con la tierra y, en este sentido, su partida nos hace sentir muy desprotegidos: para nosotros es como sacar un obrero del surco. En la última parroquia, estuvo organizando la mesa zonal de tierras, donde se congregan las familias para discutir sus problemas y armar estrategias de organización”.
“Las mesas zonales -continuó el vocero del Mocase- habían sido impulsadas por el anterior obispo, Juan Carlos Maccarone, y se han diseminado en todo el territorio campesino. Se reúnen en las iglesias y capillas, organizadas por curas y dirigentes comunitarios: abordan principalmente la problemática de la tierra, temas de salud y educación, formas de gestionar ante el Estado ambulancias o mejoramiento de caminos; juntan dinero para pagarle al abogado cuando una comunidad enfrenta un litigio; alertan al Estado cuando aparece una topadora a desmontar sin permiso de la Dirección de Bosques. En esas actividades vino participando el cura Murall y, por eso, para nosotros, que lo saquen es un golpe bajo.”
Según el relato de Murall sobre la entrevista con el obispo Polti, éste “destacó mi presencia en el acompañamiento de los campesinos, pero ‘tendrías que dejar un poco de las cosas civiles de ellos y preocuparte por qué comulguen y se confiesen’”.
En la tarde del viernes, este diario intentó en vano comunicarse con el obispo Polti.

viernes, 1 de marzo de 2013

El PJ Santiago seguirá intervenido, y es un golpe a Bases Peronistas

El PJ Santiago seguirá intervenido por Jorge Franco, y “Bases Peronistas” no logra que se llame a elecciones internas para poder apoderarse del partido.
Jorge Franco fue confirmado como interventor del PJ distrito Santiago del Estero, lo que significa decir que, de un modo u otro, la estructura partidaria con sede en Avenida Belgrano Norte y Andes, seguirá siendo “monitoriada” por el consejero nacional Marcelo Antonino Nazar, quien reparte su tiempo entre la Capital Federal y Santiago del Estero.
Es que este mandato de Franco fenecía en los próximos días, por lo que en el Congreso Nacional del PJ, en Buenos Aires, decidió “prorrogar su intervención hasta el 15 de diciembre, fecha dispuesta para las elecciones internas en todas las estructuras pejotista del país.
Consecuentemente, el otro consejero nacional por Santiago del Estero, el ministro de Gobierno José Emilio “Pichón” Neder, es el organizador y coordinador de lo se denomina “Bases Peronistas”, también identificadas como “la pata peronista” del gobierno de Gerardo Zamora.
Neder también concurrió al Congreso Nacional en Buenos Aires, y, por supuesto, salió decepcionado, porque lo que busca desde hace tiempo “Bases Peronistas” es que el PJ distrito Santiago llame a elecciones internas partidarias antes de las elecciones generales provinciales y parlamentarias nacionales en octubre de este año.
Claro, es casi seguro que con todo el “aparato”, Neder y sus huestes se impongan y tomen la conducción del PJ lugareño. Con esa representación, definitivamente se  institucionalizaría la alianza partidaria y no como es ahora una línea interna llamada “Bases Peronistas”.
Esta ingeniería, fracasó nuevamente en este reciente Congreso Nacional del PJ y posterga las aspiraciones locales de tomar la conducción partidaria santiagueña.
Habrá que esperar hasta el 15 de diciembre, a destiempo, por cuando las elecciones son octubre y Franco, tiene toda la potestad para definir la política de alianzas y la lista de candidatos.

jueves, 28 de febrero de 2013

Policías retirados crearon la asociación “Comisario mayor Dr. Marcelo Luis Quiroga”

Policías retirados y pensionados de Santiago del Estero crearon una asociación civil sin fines de lucros.
El martes 26, la asamblea de policías en situación retiro (jubilados y pensionados) de toda la provincia, aprobaron la fundación de la Asociación Civil “Comisario mayor Dr. Marcelo Luis Quiroga”.
El encuentro se desarrolló en avenida Colón Sud 2.445, y cerca de ochenta policías retirados votaron por unanimidad la denominación de la nueva institución, que recuerda y homenajea al policía, abogado y profesor universitario y de los institutos penales, “Tito” Quiroga, fallecido trágicamente.
En el acta fundacional expresan que la entidad funcionará sin fines de lucro, con el propósito de ayudar a organizarse y mejorar la calidad de vida de los policías santiagueños retirados y pensionados.
Otros objetivos apuntan a gestionar ante las autoridades de organismos de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial provinciales y nacionales para obtener mayores beneficios salariales, previsionales y/o de cualquier otro orden.
Por mayoría, la comisión provisoria quedó constituida de la siguiente manera: presidente, comisario mayor (r) Roberto Orlando Roldan ; vice-presidente, comisario general (r) Joaquin Ledesma; secretario, subcomisario (r) Siriaco Ledesma Galván; tesorero, comisario inspector Américo Vizgarra; secretario de  Acción Social y Prensa, oficial princial (r) José Eduardo Ledesma, y vocales, los suboficiales retirados Luis Marcelo Sayago, Alejandro Gustavo Romano, Gladys Gauna e Isidro Albornoz .
Por último, se aprobó de forma unánime el texto del estatuto que regirá los destinos de esta asociación civil, el cual se encuentra basado en la igualdad y los derechos humanos.