jueves, 1 de agosto de 2013

Fuerte apuesta del peronismo por la candidatura de Montenegro

Estructuras paralelas del peronismo, que no pertenecen a Bases Peronistas, se sumaron a la candidatura de Gerardo Montenegro.
Vastos sectores dirigenciales peronistas no alineados en Bases Peronistas vienen movilizándose y trabajando políticamente por la candidatura a senador del sindicalista Gerardo Montenegro, del Frente Popular, que participará de las primarias simultáneas, en la provincia de Santiago del Estero.
Se trata de estructuras paralelas del peronismo, entre las que se destaca la liderada por el conocido dirigente Enrique “Quique” Ávila, junto a Beto Medina, Fabián Vega, “Bolita” Salvatierra y Tito Mazza, que en poco tiempo han realizado tres plenarios en la CGT, donde cien dirigentes se encolumnaron para trabajar por la candidatura de Montenegro.
Para el próximo domingo 11 de este mes aportarán cien centros de movilización, y este viernes cerrarán la campaña con un plenario en el polideportivo de Upcn.
El otro segmento del peronismo de bases es La Cámpora, que conduce Daniel Jaime, que también apuesta a la candidatura de Montenegro, que cerrará la campaña proselitista con un plenario dirigencial en el barrio Vinará.
Este sector de La Cámpora tendrá 40 centros de movilización el 11 de agosto.

Colonia Dora: el intendente Sequiera entregó pensiones

El intendente Juan Sequiera entrega una pensión a una vecina de Colonia Dora. 
El intendente de Colonia Dora, Arsenio Juan Sequiera, continúa con la entrega de beneficios a través del área de Pensiones de la municipalidad.
Esta vez otorgó subsidios y pensiones a once beneficiarios vecinos de la ciudad de Colonia Dora y su zona de influencia.
Se trata de Walter Chaparro, César Islas, Roberto Sosa, Bartolina Landriel, Víctor Soplán, Jorge Lencinas, Fernando Martioda, Ezequiel Ledesma, Olga Luna, Julio Gómez, José Díaz, Roberto Galeano y Raúl Castaño.
Los beneficiarios recibieron las ayudas y agradecieron al jefe comunal “por el nuevo gesto de solidaridad”.
Participó del acto la encargada de la oficina de Pensiones, señora Alejandra Quiñones.

miércoles, 31 de julio de 2013

Todo lo que se “juega” en las primarias abiertas en Santiago

Gerardo Montenegro, junto al secretario de Trabajo, Andrés Bernasconi, presiden un plenario de la CGT-Banda. 
Las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (Paso) de este 11 de agosto sirven para que, dentro de un mismo frente o alianza, dos o más listas definan la nómina definitiva de candidatos a senadores y diputados nacionales que pasará a competir el 27 de octubre, en los comicios generales.
En el caso de Santiago del Estero serán siete los frentes, y todos concurren con una sola lista, por lo que se podría suponer que las Paso son innecesarias. Sin embargo, aunque ninguna alianza dirimirá su interna, los resultados serán interesantes porque vale la pena recordar que la ley exige que los candidatos alcancen el 1,5 por ciento de los votos totales emitidos para poder participar en las generales del 27 de octubre.

Guerra de frentes y viejas rivalidades

 Zamora respalda a dos frentes.
Hace seis años, el Frente Cívico por Santiago que lidera el gobernador Gerardo Zamora, ganó las elecciones legislativas nacionales y, consecuentemente, llevó a los escaños del Senado a sus dos candidatos. El segundo lugar fue ocupado por el Frente para la Victoria, conducido por el intendente de La Banda, Héctor Eduardo “Chabay” Ruiz, que ubicó al tercer senador; al de la minoría.
Ahora, de vuelta, en la disputa de esas tres bancas del Senado radica el hecho político más destacado de las primarias abiertas en Santiago del Estero, sobre todo porque recrudece la fuerte rivalidad entre las dos alianzas kirchneristas: el Frente Cívico por Santiago y el Frente para la Victoria.
La porfía es vehemente en ciudades, pueblos y barrios de todo el territorio de la provincia, aunque no se advierta todavía en la superficie. Zamora, con un alto porcentaje de intención de votos (más del 80%), parece que no está dispuesto a ceder un ápice y se ha armado de una fortísima estructura detrás de su objetivo central: que el Frente para la Victoria sea desplazado al tercer o cuarto lugar y no pueda alcanzar la tercera banca a senador.
Por ello, el gobernador presenta la lista “oficial” con la que (conforme a las encuestas) tiene asegurada la victoria para llevar a Daniel Brué y a Ada Iturrez de Cappellini a los escaños senatoriales. Y, además, Zamora es el “jefe de campaña” de otra alianza integrada por sus aliados de Bases Peronistas y de la CGT, identificado como  Frente Popular (con boleta verde), convencido de que está en condiciones de alcanzar el segundo lugar en estas primarias abiertas y convertir al gremialista peronista de Upcn, Gerardo Montenegro, en el tercer senador.

Las posibilidades

Emilio Rached, en una de sus recorridas por el interior de la provincia.
La pregunta es obvia: ¿Qué posibilidades tiene la ingeniería política de Zamora para alzarse con las tres bancas de senadores y hacer desaparecer  de la política, literalmente, a los candidatos del Frente para la Victoria?
Según los analistas, que se basan en el grado del “trabajo político” de los distintos frentes, coinciden en que el zamorismo, hoy por hoy, tiene “todas las posibilidades” de lograr sus objetivos electorales.
Y, además de las tareas proselitistas, a nadie escapa que funciona bien aceitado el aparato gubernamental, respaldado por la inveterada hegemonía de los jefes territoriales siempre ganadores (desde hace décadas y con cualquier partido) y las infaltables ayudas sociales que imperan en todo proceso pre-electoral.
Frente a este claro poderío del Frente Cívico por Santiago, está claro que el resto de las alianzas carece de recursos mínimos para llegar a todos los puntos del dilatado territorio provincial con sus proyectos o afrontar los altos costos de la publicidad a fin de presentar a sus candidatos e ideas.
Esa orfandad, como es lógico, está haciendo mellas en las filas anti-zamoristas, sobre todo en grandes segmentos ciudadanos que desnudan un afán mercantilista; carentes de toda mística o militancia.

Los prescindentes

Aldo Bravo
Los dirigentes y militantes del Partido Socialista de Santiago del Estero, encabezados por Aldo Bravo, emitieron un documento en el que fijaron su posición con respecto a las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias del 11 de agosto.
Los socialistas expresaron:
“El Comité Nacional del PS ha autorizado, oportunamente. a las autoridades provinciales de los distintos distritos a conformar acuerdos electorales que tengan afinidad con aquellos sectores políticos enrolados en el progresismo.
"En esta dirección, en Santiago del Estero hemos tenido diálogos y lo seguimos haciendo con diferentes expresiones de la realidad  política provincial a los efectos de ofrecerle a la ciudadanía santiagueña una real alternativa electoral que se aleje de los seguidores locales del kirchnerismo y de aquellas agrupaciones de estirpe ideológico de la derecha.
“A pesar de ello no pudimos alcanzar ningún acuerdo con las fuerzas políticas que se presentan en las Paso. No obstante, la Junta Ejecutiva Provincial considera que es importante en estas elecciones primarias y en las generales del mes de octubre votar  para llevar al Congreso Nacional a los legisladores que claramente expliciten una posición contraria a la pretensión del gobierno nacional de habilitar un proyecto de reforma de la Constitución Nacional.
“Por ello insta a sus afiliados y simpatizantes a canalizar su voto hacia las opciones políticas que planteen un ‘No’ rotundo a cualquier intento de modificar la letra de la Constitución Nacional y, al mismo tiempo, descartar el voto hacia aquellas expresiones que sólo practican el oposicionismo”.
Firmaron la declaración: Aldo Bravo, Ramón Álvarez, Walter Ledesma, Luis Ovejero, Víctor Mondschein, Miryam Elall, Raúl Juan, Romina Pinto, Matías Vicente, Gilda de Santucho, Luis Brizuela, Héctor Trungellitti, Carmen de Friedrich, Serafino Píttari, Pablo Adorni y María Díaz.
El segundo dirigente que decidió declararse “prescindente” en las primarias abiertas es el diputado provincial José Luis Zavalía, quien junto a sus seguidores dispuso “no adherir a ninguno de los frentes que participarán en el distrito Santiago para las legislativas nacionales del 11 de agosto”.

Delicadeza

Por Juan Arias, en su blog internacional, en El País, de España.
Si existe hoy una palabra del diccionario olvidada, casi despreciada, es la de “delicadeza”. Todo es abrupto en nuestra sociedad irritada. Falta delicadeza en los palacios y en la calle. Hasta en las familias entre cónyuges y entre padres e hijos.
Y sin embargo, en los seis días de estancia en Brasil, Francisco, se ha ganado la simpatía, el afecto y hasta la admiración de la gente, incluso de los credos más diversos.
Y se los ha ganado justamente con su actitud de delicadeza con todos. No ha tenido un gesto de cansancio, menos de arrogancia. Fue delicado en sus gestos y palabras. Pidió hasta perdón a los obispos después de haberles echado el mayor rapapolvo del viaje. “Perdonadme, rezad por mi”, lo decía a pequeños y grandes.

Cálido interlocutor

El Papa argentino sigue cosechando aplausos luego de su paso por Brasil, en las Jornadas Mundiales de Jóvenes.
Entre todas las delicadezas desparramadas por el papa en Brasil, hasta los zapatitos para el nieto regalados a la presidenta argentina Cristina Fernández, vieja antagonista suya en Buenos Aires, quizás la que más me impresionó fue su actitud con la entrevista en exclusiva mundial que dio al periodista brasileño de Globo News y del diario O Globo, el joven Gerson Camarotti la tarde antes de dejar el país.
Camarotti es un periodista amado por sus colegas por su falta de arrogancia, su generosidad con todos y su proverbial disponibilidad.
Autor del libro Segredos do Conclave de la editorial Geraçao, que acaba de salir y que el papa Francisco leyó aquí en Brasil en sus pocos ratos de descanso, Camarotti fue el único de los miles de periodistas que cubrieron el cónclave que elegiría papa al cardenal argentino Bergoglio, que alertó sobre la candidatura de Francisco, cuando nadie apostaba en ella.
Quizás como agradecimiento, el papa quiso darle el regalo de la única entrevista antes de la colectiva en el avión a su vuelta de Brsil.
He visto y revisto aquella entrevista, la figura del papa detrás de la mesa ante la que estaba sentado respondiendo a las preguntas. Me impresionó no sólo su actitud de sencillez, más de alumno que escucha al profesor que de maestro pontificando sino su postura de connivencia con el periodista.
Y sobre todo me impresionó la delicadeza enorme con que trató a Camarotti. Una delicadeza no sólo en sus palabras y gestos sino en el respeto con que escuchaban sus preguntas.
Acostumbrado en 50 años de periodismo a entrevistar a gente importante de todas las categorías y a esa implícita arrogancia y superioridad con que suelen tratar al periodista, el papa me pareció un extraterrestre. Conversaba con el periodista como si le estuviera confiando sus secretos. Era como si reflexionara junto con él de temas delicadísimos de su pontificado.
Sin énfasis, siempre cálido, a veces con humor, recuerdo su semblante cuando le confiaba a Camarotti que no le importaba si a un niño con hambre y sin escuela, lo redimía de su pobreza un católico, un evangelista, un judío o un ateo. Y cuando le confió: “Ninguna confesión religiosa debe dormir tranquila mientras haya un niño en el mundo con hambre”.
Dicen que la delicadeza, la ternura, el respeto por cada persona que se te acerca, importante o no, la preferencia del diálogo a la pelea, el reconocimiento del valor pequeño o grande de cada ser de la creación, no tienen mercado en esta sociedad competitiva donde vale más el que mejor sabe pisar sobre el otro.
Francisco, en Brasil lo ha desmentido. Con su delicadeza a raudales, con el afecto de sus gestos, más con los que no cuentan que con los que cuentan en la sociedad, se ha conquistado el corazón de los brasileños y más allá.

Chito Vozza…un recuerdo a la vuelta de la plaza

Por Miguel A. Brevetta Rodríguez.
A mediados de los sesenta, a la salida del Colegio San José, la plaza Libertad se había convertido en nuestro punto de encuentros, en donde motivados tal vez por las costumbres de la época, acostumbrábamos a circundar sus alrededores mientras programábamos el destino de la noche.
La conocida “vuelta del perro” (1) era una especie de ritual que se cumplía inexorablemente los días sábados y domingos generalmente entre las 19 y 21 coincidentes con la culminación de las misas vespertinas de la Iglesia Catedral.
En nuestra  misma trayectoria circulaba un simpático personaje, de baja estatura, llamativa estampa, que por lo notoria, afinaba con los ritos que signaron la elegancia de los años 30. Su poblada cabellera ensortijada y brillante por los efectos de la gomina, conformaban un rostro picaresco, en donde se destacaban unos bigotes hábilmente trabajados como corolario de horas con paciencia y habilidad.
Resultaba sorprendente su actitud de “aparecer y desaparecer” en simultáneo con atuendos diferentes, sacos, corbatas, moños y en algunas oportunidades asistirse con algún paraguas o un bastón, para marcar el garbo característico de una silueta culta y distinguida que paseaba sin prisa serpenteando la explanada.
Nunca nos pasó desapercibido, como tampoco dejamos de interrogarnos respecto a su identidad. Después supimos, por el mismo, su nombre completo: Marcelino Rafael Antonio Vozza Solá, hijo del ingeniero Pedro Vozza y de María Placida Solá Place;  “Chito” para los amigos, que fue lo que precisamente desbordaba en su personalidad, una simpatía si limites, que buscaba consolidar lazos amistosos, porque estaba seguro de que cada uno de nosotros, era el hijo de sus tantos amigos. Lo que resultaba ser verdad.
“ Y allí estaba don Marcelino Vozza Solá con la palabra oportuna y chispeante hasta convertirse el también en un centro de atracción que fraternalmente se dispensaba a todos La vida de relación, la cultura de sus modales, y su inconfundible perfil físico y espiritual, constituyeron los aspectos salientes de esa existencia nimbada de inquietudes románticas. La pasión por la música y las letras, la cita literaria a flor de labios o la inserción de un acontecimiento histórico, en nuestra diaria realidad social y política, fueron vertientes inseparables de su persona en el centro de toda rueda de amigos. Allí se encontraba a sus anchas y hacía gala de expresiones ingeniosas cuya cordialidad encontraba fáciles ecos sin provocar resentimientos. “ (2).
Supo ser alumno destacado del Colegio Nacional Absalón Rojas y más tarde estudiante de Abogacía en la Facultad de Derecho en la ciudad de Tucumán. Fue un autodidacta de características singulares razón por lo que abordaba variadas disciplinas en sus múltiples conversaciones. Tuvo un paso fugaz por la arena política que lo llevó a ocupar un cargo en la intervención a la comuna de Frías y también  acompañó al doctor Luis Pericás en el Ministerio de Gobierno.
Emotiva evocación a “Chito” Vozza.
No se sabe con certidumbre las causas del deterioro en la salud de nuestro rico personaje que alguna vez fue parte del paisaje santiagueño, “pero ni la fragilidad de las posiciones ni el encono de las pasiones partidarias dominaron su personalidad; de ahí que volviera siempre a la vida cotidiana en la seguridad de reencontrarse con sus amigos sin una sola defección. Y aun, en los últimos años, ya enfermo, y alejado de toda actividad, su espíritu sociable le hacía prodigarse en el saludo amable y la frase galana, como si aun quedaran en su alma los ecos de una manera de ser tan personal y característica.” (3).
El veintitrés de marzo de 1985 ya septuagenario dejó de existir en nuestra ciudad que hoy lo recuerda y reconoce como a uno de sus “personajes populares santiagueños”.

Fuente:
1-  (pop) Costumbre de la gente joven del interior del país de pasear en las plazas públicas, transitando las mujeres en un sentido y los hombres en otros, para encontrarse en cada vuelta de frente, y a veces dirigirse la palabra.
2- y 3,  L.A.L., diario El Liberal, 26/3/1985.

domingo, 21 de julio de 2013

Homenaje a nuestro Santiago del Estero

Por Manuel Gómez Carrillo.
Palabras del preclaro músico que expresan su profundo amor a la tierra nativa: Santiago del Estero, que este jueves cumplirá 460 años.
¡Muy poca mi voz y mi palabra para tanto destino! Válgame ellas sin embargo para expresar cuánto deseo que este mensaje mío viaje con los tiempos y acompañe el corazón de quienes en una forma u otra, siguen o mueren creyendo en la alta alcurnia del espíritu, la cultura y la tradición.
Nací hace ya 81 años en Santiago del Estero, tierra cálida y dulce donde la alegría da fuerzas para cantar y bailar y donde la tristeza es siempre provisoria. Una tierra bañada por dos ríos, con mucha agua y con muchas lágrimas que son y serán siempre un llanto fecundo y esperanzado.
Allí, en Santiago, me enamoré de la tradición como de los quebrachos, las flores silvestres o las llanuras sin pausa. Allí aprendí a amar los cantos ancestrales, aquellos que ruedan desde el fondo de los siglos transmitiendo las voces de la historia. Chacarera o vidala, alegría o tristeza, son en Santiago anverso y reverso de un mismo canto al espíritu y a la fe. Los santiagueños no lloramos la pobreza, simplemente le ponemos música para bordarla de esperanza. Y hay un suave misterio: ¿no seremos acaso artistas por ser tan pobres? No nos importa esto. Basta que sigamos siendo santiagueños y que no nos olvidemos de cantar.
Con todo este atavismo, ¿cómo no habría yo de salir músico? Y además de músico, ¿cómo no habría yo de sentir hasta los tuétanos la música de mi tierra? He aquí, mis amigos, mi pequeña y grande historia de hombre del arte.
Por cierto que tendría que rendir aquí homenaje a mis inolvidables maestros, Alfredo Grandi y José Rodoreda, que encendieron  las luces de mi técnica. Pero a ellos mismos tendría que agradecer mucho más que me hubiesen incitado, como lo hicieron con clarividencia, a beber en las fuentes del cancionero tradicional antes de lanzarme a la creación artística. 
Cuando el maestro Francis Cassadesus dirigió en 1924 en París mi “Rapsodia Santiagueña” con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio, Rodoreda me dijo: “Si tu música, Manuiel, ya resuena en Europa, es porque te protege la sombra del quebracho milenario bajo la cual naciste. Y esa sombra se la debes al sol de Santiago”.
En el año 1920 ocupé la tribuna del Instituto Popular de Conferencia de “La Prensa” y traje a Buenos Aires una síntesis de mis trabajos para la Universidad de Tucumán. Nadie pudo ocultar aquí su asombro ante el mundo nuevo que yo les traía. Los que miraban “hacia afuera” tuvieron que mirar “hacia adentro”, aunque sea por instantes. No tuvo yo ningún mérito. Yo sólo traducía en sonidos, en música, algo que ya avanzaba bajo la inspiración de Leopoldo Lugones, Ricardo Rojas, Juan B. Terán, Ernesto Padilla, Juan Heller, entre otros prohombres de la cultura mediterránea. Ellos creyeron, y el tiempo les dio la razón, en un impulso cultural dado por un espíritu genuinamente argentino, sin vacilaciones, sin limitaciones. Había que salvar la cultura nacional.
Dios quiso que fuese yo una de las voces potadoras de la lírica de la selva y los valles, que fijase en el pentagrama la sensibilidad artística del pueblo mío del Norte, que le diese hijos al servicio de la cultura y de la nacionalidad.
Mi gratitud no puede ser más honda: que el sol de Santiago, que a tantos abrasa, me haya iluminado; que su tierra me haya inspirado. Y…bueno, son cosas de mis pagos, allí donde el llanto es con canto y baile, y donde la juventud, como la de ese árbol lozano, no muere porque nace todos los días.

NOTA: La grabación de este texto se hizo para el Museo de la Palabra de Radio Nacional, el día 8 de marzo de 1964, con motivo del cumpleaños del maestro (81 años), quien murió en San Isidro cuatro años después, el 17 de marzo de 1968.

miércoles, 17 de julio de 2013

La CGT, con el candidato a tercer senador

Neder (ministro de Gobierno y líder de Bases Peronistas), Gerardo Montenegro (candidato a  senador nacional y referente de la CGT-Santiago), y Gerardo Montenegro (gobernador y conductor del Frente Cívico por Santiago).
Un fallo de la Cámara Nacional Electoral provocó un impacto sin precedentes en la política santiagueña al habilitar que el representante de la CGT-Santiago, Gerardo Antenor Montenegro, concurra como candidato a senador nacional adherido y en colectora con los candidatos a diputados nacionales, gobernador y vice y diputados provinciales  del Frente Cívico por Santiago, lista que aparece favorita en las elecciones del 27 de octubre y que lidera el gobernador Gerardo Zamora.
Consecuentemente, será la primera vez, al menos en nuestro distrito, que se permite colectora en cargos nacionales (senador y/o diputado), por lo que esta resolución judicial brinda a los cegetistas con vocación política una oportunidad única de llegar a un escaño del Senado Nacional.
Esto es así: el Frente Cívico por Santiago es la fuerza mayoritaria de la provincia, liderada por Gerardo Zamora (de extracción radical), el ministro de Gobierno, José Emilio Neder (de origen pejotista) y Gerardo Montenegro (peronista y gremialista)
Decimos esto para explicar que el frente gobernante o zamorismo va a concurrir con dos boletas idénticas, diferenciadas únicamente en la categoría a senador; una con Daniel Brué a la cabeza y la otra con Montenegro en primer lugar, que aprovecharán la tracción de Gerardo Zamora para llevarse las tres bancas en la Cámara Alta.

Los objetivos políticos

La ingeniería de participar con boleta oficial y una colectora de la CGT busca que el 27 de octubre triunfe, como cantan todas las encuestas, el Frente Cívico por Santiago y alcance dos bancas de senadores (Daniel Brué y Ada Iturrez de Cappellini, reelecta), y que el Frente Popular logre el segundo lugar y, de este modo, obtenga el escaño de la minoría y pueda investir de senador nacional al sindicalista Montenegro.
Por supuesto, lo que se busca es hacer desaparecer de la escena política a las huestes del intendente de La Banda, Héctor Eduardo “Chabay” Ruiz y del radical Emilio Rached, y conseguir la hegemonía de la coalición hoy gobernante que conforman el zamorismo, Bases Peronistas y la CGT-Santiago.
Además, se prepara el terreno para el año próximo, buscando ganar la Intendencia de La Banda, donde “Chabay” viene sentando sus reales desde hace dos décadas. La CGT, con esta ofensiva, tiene un objetivo claro para el 2014, que es llevar a la municipalidad de La Banda o un peronista de la política o a un peronista del sindicalismo.
El tercer objetivo, también tiene su importancia, puesto que en las elecciones del 27 de octubre, un gran sector del PJ que integran los cegetistas y los de Bases Peronistas, van a enfrentar al Frente para la Victoria que está compuesto por figuras como Marcelo Nazar que, en la actualidad, junto al Movimiento Viable de “Chabay”, controla el distrito Santiago del pejotismo.
La aparición de Montenegro, entonces, plantea también una interna abierta para dirimir, finalmente, quién es quién dentro de la estructura del Partido Justicialista. 

El trabajo “en la calle” de la CGT-Banda

Montoya y Bernasconi, al final de los operativos sanitarios en barrios de La Banda.
Los integrantes de la CGT-Banda continúan con el trabajo social en distintos sectores barriales postergados, a través de los denominados operativos sanitarios, en los que además de la solidaridad de trabajadores anónimos concurren médicos, enfermeros y equipos del Ministerio de Salud de la provincia.
Esta acción social es organizada por el sindicalista, diputado provincial, referente de la CGT Band  y secretario de Trabajo, Andrés Bernasconi, con el concurso del  dirigente sindical Víctor Montoya, de Trabajadores y Obreros de laSalud (TOS).
Ambos gremialistas definieron como “exitosos” a los operativos sanitarios que se llevaron a cabo en el barrio Villa Inés y en la sede de TOS (Aristóbulo del Valle 666), consistente en mamografía, consultas ginecológicas, educación sexual a los jóvenes, clínica médica, pediatría etc.

lunes, 15 de julio de 2013

Acerca del voto popular

Por Aldo Bravo, líder del Partido Socialista-Santiago.
En cada oportunidad que tiene Cristina Fernández se refiere elíptica o directamente a la frustrada elección popular de los miembros que integran el Consejo de la Magistratura. Todos sabemos que la Corte Suprema de Justicia de la Nación tachó de inconstitucionales algunos de los artículos de las leyes que había aprobado el oficialismo K y sus aliados provinciales. Entre ellos, los artículos que establecían el incremento de los miembros del Consejo de la Magistratura y la convocatoria a la elección de consejeros el próximo 11 de agosto en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (Paso).
El 9 de julio dijo en Tucumán : “No me hablen de seguridad si no democratizamos la Justicia…”.  El 20 de junio en Rosario se había postulado para jueza cuando termine su segundo mandato presidencial y deslizó en su incontinencia verbal la posibilidad de medidas cautelares que alguna vez puedan impedir la elección del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.
Este alarde demagógico de endiosar la llamada voluntad popular tiene un costado bastante oscuro. Los socialistas que pertenecemos a la izquierda democrática somos muy respetuosos del voto popular y aceptamos -como debe ser- el veredicto que en los comicios dejan las urnas, pero también hace mucho tiempo que venimos reclamando una autentica reforma política que instale la boleta única tal como lo hemos hecho en Santa Fe, durante el gobierno del doctor Hermes Binner.  A fines de 2010 cuando el gobierno K aprobó la ley de  Democratización y Transparencia Electoral mantuvo “inexplicablemente” el obsoleto sistema de las boletas electorales (sábanas).
             
Transparencia

Pese a los dichos del Gobierno nacional, nada se hace a favor de la boleta única o al  voto electrónico en la Argentina.
La verdadera razón por la cual se mantiene la emisión del voto tradicional en las elecciones nacionales tiene que ver con la poderosa influencia que significa para el poder político de turno ser la única fuerza en condiciones de controlar el total desarrollo del acto comicial. Pensemos que en todo el territorio nacional habrán varias decenas de miles de mesas de votación: ¿qué fuerza política nacional tiene la cantidad suficiente de recursos humanos (militantes) y económicos para fiscalizar correctamente?  Obviamente la respuesta es: ¡ninguna!
¡Este es el verdadero motivo por el cual no se hace lugar a la boleta única o al voto electrónico!  Con el sistema actual los partidos quedan rehenes de la empresa que el Estado contrata para la distribución de los votos y de la honestidad cívica de las autoridades de mesa que son designadas por la justicia Federal con competencia electoral de cada distrito. Pero también es cierto que por más que no haya votos en una cantidad indefinida de mesas de alguna de las fuerzas que compiten en la elección, la jornada electoral sigue su curso. Otro tanto sucede si los votos son sustraídos durante el acto electoral y no hay fiscales para hacer la reposición de los mismos. Y, por supuesto, a la hora del escrutinio, cuando se cargan los datos en el telegrama que se le hace entrega a los encargados de trasladar las urnas hasta el centro de cómputos.
Es decir, una serie de situaciones que se pueden presentar que están libradas a la buena voluntad de personas ajenas al oficialismo de cada provincia. Imaginemos a los gobernadores K -despojados de este control absoluto- que se disputan entre sí el cetro de la victoria electoral por el mayor porcentaje posible para después ir a Buenos Aires a ofrecérselo a CFK. Y a nivel provincial a los intendentes y comisionados santiagueños que compiten por el trofeo del triunfo más amplio hasta el desparpajo de llamar a una de nuestras ciudades más queridas “Capital nacional del kirchnerismo”.
Acaba de hacerse público que a cada elector se le entregará un comprobante de haber votado y ya no se sellará el documento de identidad. Si esto contribuye a transparentar la elección, bienvenido sea. Sin embargo, seguimos sosteniendo la puesta en práctica de la boleta única que libera a los partidos políticos de la necesidad de tener un fiscal en cada mesa de votación, ya que el presidente de mesa es el que hace entrega de la boleta y el elector sólo tiene que marcar con una lapicera el candidato de su preferencia. A su vez se emplean tantos tipos de boletas y de urnas como categorías de candidatos se eligen, evitando de este modo el efecto arrastre negativo de la lista sábana y que algunos vivos pongan su nombre en la boleta al sólo efecto de la tracción a favor de candidatos desconocidos.

Voluntad popular

En consecuencia, si tanto se vocifera sobre la voluntad popular lo primero que hay que hacer es garantizarla. Lejos están de hacerlo el gobierno nacional y sus seguidores provinciales.
Por ello, han mantenido el statu-quo en cuanto al sistema electoral y de allí también los porcentajes surrealistas que aparecen en tantas provincias de la Argentina.
Y esto sin entrar a desmenuzar cómo se tergiversa el derecho a elegir libremente mediante la práctica del clientelismo más brutal que tengamos memoria.   

Horizontes posibles para desmonopolizar la televisión por aire en Santiago

Por Ernesto Picco, editor Revista Trazos / Conicet-Unse / Ucse.
Empecemos por despejar un error común: no es cierto que hay monopolios en el mapa de medios nacional. Decir eso es una falacia. Sí: hay concentración. Hay más de un gran pulpo mediático, y mientas los más antiguos luchan por no perder terreno ante el impulso que la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual pretende darle a la desconcentración de la propiedad de los medios, otros buscan fortalecerse y crecer en un escenario en el que se están reorganizando las posiciones de poder mediático. Entre los primeros está el gran entramado de empresas del Grupo Clarín, enfrentado al gobierno nacional, y entre los segundos están los que han intentado perdurar, adaptarse o crecer a la sombra estatal, como el Grupo Vila o el Grupo 23. Digámoslo entonces: más que monopolios lo  que hay en la Argentina es un oligopolio polarizado donde dos bandos proponen marcos interpretativos opuestos de la realidad en función de sus intereses económicos. Entender esto nos ayuda dimensionar el problema de la existencia de los escenarios donde sí existen verdaderos monopolios mediáticos. Por caso, Santiago del Estero, donde funciona un solo canal de televisión por aire, propiedad del Grupo Ick, que además tiene diversificada su actividad mediática controlando los medios impresos y radiales de mayor penetración (El Liberal y Radio Panorama), junto con otras actividades financieras y de servicios vinculadas al Estado provincial, en un caso extremo de concentración económico-mediática.
Y aquí es donde es necesario despejar un segundo error común: no hay nada malo con el Grupo Ick. No hay nada que objetarle. Su posición de supergrupo dominante de la economía local ha sido lograda en los últimos 30 años siguiendo cuidadosamente el marco de la ley, y aprovechando las influencias políticas e institucionales que ha logrado construir en ese trayecto. Lo que podría objetarse, en todo caso, serían las reglas del juego que permitieron un crecimiento tan desigual de los grupos mediáticos en un escenario de competencia salvaje, o el papel de otros actores que no supieron sostener su lugar en ese escenario. De cualquier modo, debe quedar claro que en la provincia sí existe un monopolio de la televisión por aire, y que este es un problema estructural al que se le suma la existencia de un duopolio de la prensa gráfica concentrada por el propio Grupo Ick y el Grupo Cantos, ambos alineados editorialmente con el Estado provincial.
Este escenario no deja lugar a otras voces: o porque las reglas del juego no lo han permitido, o porque esas otras voces no han sido capaces de fortalecerse y hacerse escuchar. Así las cosas, hay un gran número de actores sociales, de temas y de conflictos que parecen no existir, y que son invisibilizados ante el desinterés – a veces impensado, otras estratégico – de los grandes medios locales. 
¿Qué hacer entonces, para tener una comunicación audiovisual más plural, participativa y visibilizante de la diversidad y las diferencias en la provincia? Con esta pregunta en mente, el jueves 4 de julio se realizó en Adatise un encuentro organizado por la delegación local de Afsca y el Foro Santiagueño por una Comunicación Democrática para conocer qué herramientas ofrece la ley en vigencia para avanzar en ese camino y, sobre todo, qué papel le toca jugar a las universidades.

Televisión y universidad en Santiago

Uno de los puntos que se ha intentado remarcar desde la autoridad de aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es que la desmonopolización no implica cerrar medios si no abrir otros nuevos. En el ámbito de la televisión, a finales de 2011 se llamó a una licitación para otorgar licencias a nuevos canales de televisión. En Santiago se contemplaba la apertura de dos privados y dos sin fines de lucro. El llamado cayó a mediados de 2012, y desde que asumieron las autoridades locales de Afsca en octubre del año pasado, se ha insistido en que la expectativa más fuerte en la apertura y consolidación de nuevos canales de televisión está puesta en las universidades.
El Canal 3 de la Universidad Católica tiene tres singularidades que lo ponen en una situación diferenciada: que se trata del canal de una universidad privada – la nueva norma privilegia a las públicas –; que su licencia fue otorgada en 2004, antes de la sanción de la nueva ley; y que se encuentra legalmente impedido de innovar en los contenidos que transmite. En la actualidad sólo produce un noticiero nocturno, la señal no tiene buena llegada y no es tomada por las distribuidoras de cable locales.
En la Universidad Nacional la situación es diferente. Se encuentra en preparativos para recibir la licencia de un canal de aire que por ley el Afsca le otorga a las universidades públicas. Desde hace un tiempo existe Unse Tevé como productora, que ha elaborado una importante cantidad de productos. Una parte de esta producción, que puede verse aquí, está destinada al ámbito local, y que circula por internet. Otras propuestas de producción han sido destinadas al Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (Bacua) en el marco del Programa Polos Productivos Audiovisuales y pueden verse aquí.

Perspectivas, discusiones y expectativas

Interesante trabajo sobre el  papel de la universidad en relación a la apertura de un nuevo canal de aire en Santiago del Estero.
La discusión por la visibilización de nuevas voces en la televisión tiene dos dimensiones: por un lado la de la producción de contenidos, y por otro la de la pantalla donde esos contenidos puedan verse. Muchos pequeños, medianos y grandes productores pueden generar contenidos, pero pocos pueden tener un canal de televisión. En lo que respecta a la producción, Santiago ha mostrado un importante crecimiento en los últimos dos o tres años. A las producciones de Unse Tevé se les suman las de Sanitago del Video, las del equipo de producción de Pablo Argañarás, la del director santiagueño Daniel Jerez, entre otras. Pero el problema que tienen estas producciones es grave: no se ven. Su circulación se restringe a muestras o exposiciones públicas esporádicas, se ven en festivales en extranjeros, o se encuentran embargadas en bancos de contenidos nacionales. Ahí está el problema de la pantalla. A esto se debe en parte la gran expectativa puesta en la apertura del canal de una universidad pública, que pueda significar un espacio donde se visibilicen estas y otras producciones.
Es importante hacer párrafo aparte para las producciones de televisión por cable. Tanto en Canal 4 de Cable Express como en Canal 14 de TIC ha aumentado la producción de diversa calidad. Sin embargo, su penetración es ínfima en relación a la que tiene la televisión por aire.
En el encuentro que Afsca y el Foro Santigueño por una Comunicación Democrática organizaron en Adatise pudo verse la tensión entre dos perspectivas respecto al papel de la universidad en relación a la apertura de un nuevo canal de aire: la de los productores, los estudiantes y el público, que demandan un espacio que pueda albergar nuevas producciones y nuevas voces; y la de las autoridades de la universidad, que advierten permanentemente que se trata de un proceso de largo aliento en el que, según señaló Mage Alonso, Directora de Comunicación de la Unse, “se está pensando un espacio que se pueda sostener los próximos veinte años”.
¿Qué falta, entonces, para que ese canal pueda ser una realidad? Desde la Unse explican que los avances deben darse en varios aspectos. Uno es la infraestructura: ya existen planos para el nuevo canal que se encuentran en evaluación, y en el futuro deberán llegar las obras. Otro es el de la capacitación y el desarrollo de capacidades productivas: se trata del tema en el que más se ha avanzado – cuyos resultados ya pueden verse en algunas de las producciones – pero en el que a la vez más falta avanzar, ya que es necesario tener una capacidad operativa que permita sostener varias horas de aire diario. El otro aspecto es el de las condiciones laborales: sostener una infraestructura de este tipo, en términos materiales, económicos y laborales, implica la incorporación de un importante grupo de profesionales de la comunicación, que la universidad deberá absorber con todas las condiciones legales del caso.
En ese escenario actual y con esas perspectivas a futuro, el proceso avanza entre la ansiedad de unos y la estrategia de otros – que es económica, pero también es política – en el que la Universidad Católica también ha jugado y jugará un papel importante. Ya se han entablado diálogos interinstitucionales para analizar la posibilidad de alianzas estratégicas en el ámbito de la producción audiovisual. Además, debe decirse que tanto los cargos directivos del área de comunicación de la Unse y del Nodo de Producción Audiovisual están ocupados por graduados de la carrera de Comunicación de la Ucse, y la mayoría del personal del área está compuesta por egresados, estudiantes y pasantes de esta casa de estudios. Al no haber una carrera de comunicación en la universidad pública, la complementariedad de ambas instituciones se vuelve fundamental para pensar el futuro y también el presente más urgente. 

jueves, 11 de julio de 2013

Son 600 mil chicos de 16 y 17 años los habilitados a votar

Datos oficiales de la Cámara Nacional Electoral de los jóvenes que podrán ejercer su voto en las elecciones de octubre.
Unos 600.000 argentinos de 16 y 17 años quedaron habilitados para ejercer por primera vez el voto en forma optativa en las primarias de agosto próximo y en las elecciones legislativas de octubre.
Según informó la Cámara Nacional Electoral, el número de jóvenes que se empadronaron voluntariamente para poder ejercer el voto representan cerca del 2 por ciento del padrón electoral de Argentina, que asciende a 30,5 millones de votantes.
En los próximos comicios por primera vez los jóvenes de 16 y 17 años podrán ejercer su voto en forma voluntaria gracias a una nueva ley, aprobada en octubre de 2012, que habilita el  “voto joven”.

Todos los jóvenes

En la Argentina hay 1,38 millones de jóvenes de 16 y 17 años, pero para poder votar los interesados debían hacer un trámite especial para figurar en los padrones y sólo 592.344 lo hicieron.
Según los datos difundidos por la Justicia electora, la capital argentina es el distrito en el que el peso del “voto joven” optativo será menor, del 1,33% sobre el padrón total, mientras que en las provincias de Misiones (noreste) y Formosa (norte) los menores superan el 3% del total de electores habilitados.
El voto en la Argentina es obligatorio para los argentinos mayores de 18 años y hasta los 70 años.
Las primarias han sido convocadas para el 11 de agosto y en ellas se definirán los candidatos que competirán en las elecciones legislativas del 27 de octubre, en las que se renovarán 24 puestos en el Senado y 127 en la Cámara de Diputados.
 Una agrupación política podrá presentarse en las elecciones de octubre siempre que en las primarias obtenga al menos el 1,5 % de los votos válidos en el distrito y para la categoría de cargo en la que pretenda competir en los comicios legislativos.
Las elecciones del 11 de agosto serán las segundas primarias que celebre la Argentina, tras el estreno de este sistema electoral en 2011, en un proceso que culminó en octubre de este año con comicios presidenciales y parlamentarios que llevaron a Cristina Fernández a la reelección por el 54 % de los votos

Exitoso curso sobre Jesús de Nazaret, Álvarez Valdés, en Córdoba

El biblista santiagueño doctor Ariel Álvarez Valdés dictó otro curso en la ciudad de Córdoba.
Organizado por la Universidad Católica de Córdoba, a través de su Departamento de Formación, se llevó a cabo en la ciudad de Córdoba un nuevo curso bíblico, dictado por el biblista santiagueño doctor Ariel Álvarez Valdés, en el auditorio Diego de Torres. El curso tuvo una duración de tres días (3, 4 y 5 de julio), y se tituló: “Cómo fue la infancia histórica de Jesús de Nazaret”.
Se trata de la continuación del curso dictando en noviembre pasado sobre “Jesús de Nazaret, entre la ciencia y la fe”. Ésta es la tercera vez que los sacerdotes jesuitas de la Universidad invitan al biblista santiagueño a disertar.
El primer día, el doctor Álvarez Valdés habló sobre cuándo y dónde nació Jesús. Con respeto a esto último, destacó que hay dos tradiciones en el Nuevo Testamento, una que alude a su nacimiento en Belén, y otra en Nazaret, y explicó el sentido de las dos versiones que existen. Durante el segundo día, expuso el complejo tema de la concepción virginal de Jesús, según la nueva óptica de la Cristología. Y en la tercera jornada se trató sobre los hermanos de Jesús. Desarrolló las tres teorías que existen al respecto: que eran hermanos carnales de Jesús, que eran sólo hijos de José, y que eran primos de Jesús.
El doctor  Álvarez Valdés, a lo largo del curso, fue mostrando cómo, hasta el siglo XVIII se tomaban los Evangelios de manera literal, y se leían como sí en ellos estuviera contado lo que exactamente había sucedido con Jesús de Nazaret. Sin embargo, a través de sus explicaciones mostró que, en los últimos años, los estudios han avanzado enormemente y han sacado a la luz una figura diferente del profeta galileo. Ayudado por diapositivas, destacó cómo los últimos descubrimientos arqueológicos, los nuevos hallazgos documentarios, y los diferentes criterios de investigación, han permitido conocer a Jesús bajo una nueva luz.
La sala de la Universidad Católica de Córdoba se vio colmada por las numerosas personas que concurrieron al curso, quienes pudieron participar activamente de las conferencias a través de sus preguntas, cuestionamientos y aportes al expositor. Cada clase duró dos horas, pero al terminar, la conversación se prolongó, debido a que los asistentes continuaron haciendo preguntas y conversando con el biblista santiagueño.
El curso sirvió, una vez más, para reflejar la enorme avidez de la gente por conocer la Biblia de una manera más madura, actual y científica, lo cual genera un conocimiento más comprometido con Jesús y con la Iglesia.
Según informaron los jesuitas, organizadores de las conferencias, en el mes de noviembre de este año se realizará un nuevo curso, de tres días, para continuar con el estudio de la fascinante historia del Jesús histórico.

Eso que llaman karma

Por Sergio Sinay.
Casi ocho de cada diez personas en el país no se interesan por las listas de candidatos ni por la cuestión electoral. Esto surge de una encuesta que efectuó la consultora Poliarquía para el diario La Nación. Quizás un muy alto porcentaje de esas personas se quejan de los políticos y de cómo está el país. Y esperan que eso que les molesta o que critican cambie por arte de magia, por obra del destino, por la presencia de un ser mesiánico o por el camino que fuere, siempre que no requiera ni el interés, ni el compromiso, ni la participación ni la responsabilidad de ellas. Esas personas votarán. Y de su voto dependerá, en parte, el derrotero nacional. Habrá una década más de corrupción, pobreza estructural, decadencia educativa, catástrofes ferroviarias, violencia callejera, inseguridad, negociados, patrimonios presidenciales que se decuplican sin justificación valedera, degradación de la República, malversación de la democracia, desastres viales, inequidad fiscal, decadencia urbana y usurpación de los medios de comunicación públicos. O comenzará la lenta, empeñosa, comprometida y colectiva tarea de reconstruir (o quizás haya que decir construir) una sociedad democrática en los hechos y no en las palabras, con una justicia independiente, con una educación que eduque, con una economía que atienda necesidades y genere empleos en lugar de generar ricos más ricos y pobres más pobres, con ciudades que sean lugares de encuentro y no de fragmentación o de negocios inmobiliarios para amigos del poder, con tres poderes republicanos funcionando en una interacción creativa, con tolerancia, con redes camineras que comuniquen en lugar de ser trampas mortales, con servicios sociales que de veras sirvan a quienes los necesitan, con jubilados respetados y no despojados de lo que les corresponde y se les niega para otorgarlo a empresas estatizadas y gestionadas por zánganos militantes.
El que se desinteresa también participa, pero de la peor manera. Hay quienes creen que desentenderse de “la política” es rebeldía. Pero es sólo irresponsabilidad. Como también lo es creer que ese desinterés resulta “cool”. Desinteresarse equivale a reclamar derechos sin cumplir deberes. Y lo que ocurre con la política no es ni casual ni aislado. Se da en todos los órdenes. Como cuando padres que jamás se acercan a reuniones que los convocan ni aportan ideas, luego se quejan de la escuela. Cuando propietarios que nunca acuden a una reunión de consorcio protestan por el funcionamiento del edificio. Cuando los que estacionan en cualquier lado e incumplen todas las normas se quejan del tránsito. Cuando los ciclistas que andan ilegalmente por las veredas poniendo en riesgo a los peatones se quejan de cómo los tratan los automovilistas. Cuando los socios que desde las tribunas insultan a los dirigentes no votan luego en las elecciones de su club. Cuando el que evade impuestos critica el estado de los hospitales, las escuelas o las calles. Cuando el que despotrica al inundarse continúa arrojando la basura en la calle a cualquier hora y en cualquier lugar tapando alcantarillas.
Los orientales lo llaman karma. Se entiende fácil cuando se dice causa y efecto. Toda acción tiene una consecuencia. Toda omisión, también. Todo es política, porque política es lo que nos afecta a todos, en lo grande y en lo pequeño. Hay política nacional, familiar, deportiva, barrial, escolar, cultural, amorosa. La partidaria y electoral es apenas una expresión de la política. Pero nuestra actitud ante ella remite a otras actitudes. El que se desinteresa no se aparta de la política. Simplemente la empeora. No se desinteresa de la política, como cree, sino del destino común.

Presentan libro sobre Jacinto Piedra

El libro sobre Jacinto Piedra, que será presentado el 19 de julio, en la Biblioteca Sarmiento de nuestra capital.
El 19 de este mes se realizará la presentación del libro “Jacinto Piedra: que lo recuerden brillando”, de la autora Cecilia Guerrero Dewey. La  cita es a las 19.30 hs en la Biblioteca Popular Sarmiento, ubicada en la calle Liberta N° 674.
 “Que lo recuerden brillando” es un libro escrito desde y para la memoria colectiva, con el objetivo de sumar una mirada más sobre Jacinto Piedra, quien fue y es un icono indiscutido de la cultura popular de Santiago del Estero.
La investigación fue iniciada en el año 2009 y finalizada en el 2012. La misma está basada en más de 40 entrevistas realizadas a quienes fueron parte fundamental de la vida de Piedra; testimonios recolectados del grupo de Facebook “Jacinto Piedra y la memoria colectiva”; recortes de diarios, material fotográfico y audiovisual.
Con herramientas de la crónica y de la no ficción, “Que lo recuerden brillando” recorre la vida del rebelde y carismático Jacinto Piedra, profundizando en los momentos de mayor trascendencia de su producción artística, legado fundamental para la música popular argentina.
En sus páginas se podrá encontrar las huellas de un Jacinto Piedra niño, hermano, luminoso, contradictorio. Alejado del mito, pero con los ingredientes justos para volverlo inolvidable, “Que lo recuerden brillando”, nos devuelve a una estrella sachera con alma de rock.
El libro fue editado en junio de 2013 por Pixel Editora de la Ciudad de La Plata y prologado por el periodista y profesor Sergio Pujol.
 
Sobre la autora

Cecilia Rayén Guerrero Dewey nació en 1985 en Vespucio, Salta.
Pasó su infancia en Comodoro Rivadavia y su adolescencia en Neuquén.
Hace 8 años vive en La Plata, Buenos Aires, donde se recibió de licenciada en Periodismo y Comunicación Social.
Trabaja como consultora en políticas públicas y como periodista free lance en medios gráficos.
“Que lo recuerden brillando” es su primer libro

sábado, 6 de julio de 2013

¡Satisfacción!: llegaron ayudas de Sandra Mihanovich a tres escuelas de Salavina

Alumnos de tres escuelas del departamento Salavina recibieron las donaciones remitidas desde Buenos Aires por la madrina Sandra Mihanovich.
La exitosa artista argentina Sandra Mihanovich vino hace poco a Santiago del Estero y no solamente contó su acto solidario de donar un riñón y de ayudar a instituciones de trasplantados de todo el país, sino que decidió apadrinar a tres escuelitas lejanas, del departamento Salavina.
Sandra, en poco tiempo, hizo las gestiones en la Fundación para la Investigación de la Enfermedad Renal (Finaer), que preside el doctor Federico Cicora y que lo tiene a ella como madrina, y los beneficios ya fueron recibidos por los alumnos salavineros.
Las donaciones consistieron en carpetas, lápices, libros, mochilas, cartucheras, fibras, ropa, calzados y computadoras, todo lo cual se agregó a la guitarra que Sandra entregó a los directores de las tres escuelas, durante su visita a nuestra capital.

Escuelas de muy lejos

La entrega de los obsequios de Finaer se cumplió a través de la Asociación Trasplante y Vida Santiago del Estero (Atyvse), cuyos integrantes llegaron al interior del departamento Salavina, a más de 250 kilómetros de la capital.
Se destacaron las colaboraciones de Gendarmería Nacional y del defensor del Pueblo de la provincia, Martín Díaz Achával, con cuyo aporte se pudieron trasladar las donaciones.
La delegación de Atyvse llegó primero a la escuela N° 639 de Yacu Hurmana, sobre la ruta 92 (entre Colonia Dora y Los Telares), donde fue recibida por el director Juan Coronal y la docente Mirta Alderete, y los 75 alumnos.
Luego ingresaron 10 kilómetros, hasta Malota, para entregar la ayuda a la escuela N° 735, a la directora Cristina Araujo, al cuerpo de docente, a padres, y a los 56 alumnos.
Por último, visitaron la escuela N° 743 de El Albardón (pueblo ubicado a las márgenes del río Dulce), donde fueron recibidos por el docente (personal único), Benito Roldán, padres y 34 alumnos.
Al final de la jornada, la creadora y presidenta de Atyvse, Iris Mariela Assefh, expresó su agradecimiento a todo el amor y el cariño brindado por cada docente, padre y alumno de las escuelas, e instó a la sociedad santiagueña a continuar colaborando con los que menos tienen.

Reflexiones de domingo: ¡No hagan nada más!

Los ciudadanos argentinos coinciden en sus quejas por todo lo que pasa en la década kirchnerista-cristinista.
- Se metieron con la carne, nos dejaron sin vacas y sin mercados externos...
- Se metieron con el trigo, nos dejaron sin harina y sin pan...
-Se metieron con la leche nos dejaron 6.000 tamberos menos.
- Se metieron con el petróleo, nos dejaron sin reservas, importando combustible
-Se metieron con el dolar, nos dejaron con paralelos, negros, blues y sin reservas.
-Se metieron con la importación, nos dejaron sin remedios.
-Se metieron con los precios, nos dejaron con inflación.
-Se metieron con el INDEC nos dejaron sin estadísticas.
-Se metieron con los trenes, nos dejaron muertos y heridos.
-Se metieron con Aerolíneas, nos dejaron la Campora y una pérdida millonaria que pagan los pobres.
-Se metieron con la educación, nos dejaron alumnos cuyas evaluaciones internacionales son las peores del mundo.
-Se metieron con el fútbol, nos dejaron barras bravas (e Hinchadas Unidas Argentinas)
-Se metieron con las cárceles nos dejaron a Vatayón Militante.
-Se metieron con las madres, nos dejaron con Shoklender y una gran estafa.
-Se metieron con la historia, nos dejaron sin próceres.
-Se metieron con los medios nos dejaron un gasto enorme y propaganda oficialista.
-Se metieron con la justicia casi nos dejan sin jueces (y sin República)...
Sigan robando, sabemos que no pueden hacer otra cosa, pero por favor: ¡No hagan nada más!

“Lo que venga”, un aire fresco en la música de Santiago

Sangre nueva y con mucho talento en “Lo que venga”, un conjunto musical  que tiene asegurado un buen futuro.
Son cinco chicos estudiosos y buenos músicos y cantores de las tradiciones de nuestra provincia. Tres cuentan con 19 años y dos con 20.
No son profesionales, pero sus actuaciones en reuniones de amigos y peñas folklóricas los vienen convirtiendo poco a poco en exitosos artistas y, consecuentemente, al grupo “Lo que venga”, en “la revelación del año” dentro del movimiento juvenil de músicos y cantores.
Recién arrancan y no tienen prisa. Siguen estudiando y perfeccionándose, pero el talento de cada uno ya ha conformado una agrupación promisoria que gana cada vez más aplausos y reconocimientos.
Debutaron en el mes de febrero en un desfile benéfico en el Santiago Lawn Tennis Club.
Luego hicieron presentaciones en locales como  La Roca, Jirafa Pub, La Morocha, Costumbres, etc., donde el público disfruta del repertorio folklórico y popular.
 “Lo que venga” está integrado por:
-Juan Ignacio Vázquez (Juani), edad 20 años: primera voz.
-Agustín Cartier Viaña (Agucho), edad 19: teclados y voz.
-Diego Matach, edad 19: segunda guitarra y voz.
-Juan Jozami, edad 19: primera guitarra.
-Emanuel Bustos, edad 20: percusión (bombo).