domingo, 19 de julio de 2015

Zamora se puso la campaña al hombro

Gerardo Zamora, ex gobernador y actual presidente provisional del Senado, garantiza un triunfo electoral rotundo a la fórmula kirchnerista Scioli-Zannini.
Sutilmente, el líder del Frente Cívico por Santiago se puso al hombro la campaña proselitista, confiado en que el alto porcentaje de buena imagen que ostenta entre la ciudadanía (entre el 65 y el 70 por ciento) se plasmará en las urnas, tanto en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 9 de agosto como el 25 de octubre de este año. En sus actos públicos cosecha agradecimientos y elogios por su gestión al frente del Poder Ejecutivo y por la continuidad del plan de concreciones que garantiza su esposa, la gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora. Uno de los mayores halagos que hasta conmovió a Gerardo Zamora lo formuló la señora Primitiva Zurita, presidenta de la Cooperativa Salinas Santiagueñas: “¡Usted es un artesano del progreso porque con pocos recursos hizo muchísimo y de la nada o con poco hizo mucho!”.
A su vez, Zamora transmite y machaca a la ciudadanía su idea política central: “La garantía de continuidad del progreso en Santiago del Estero es la fórmula presidencial que integran Daniel Osvaldo Scioli y Carlos Zannini. No hay dudas que con ellos seguirá fortaleciéndose nuestro proyecto de unidad y crecimiento provincial”.
Claro que la ingeniería política de Zamora se sustenta en la unidad monolítica y en la capacidad ganadora de esta alianza radical-peronista que la representan intendentes, (los “eternos jefes territoriales”), los capitotestes gremiales, diputados concejales, dirigentes y punteros que, con poco ruido y a diario, tienen bien aceitada su maquinaria electoral.
A su vez, los tres sectores opositores no muestran ni unidad ni fuerza. La estructura del massismo, por ejemplo, parecería circunscribirse a pocas barriadas de La Banda, en razón de que todavía es embrionaria en ese distrito la representatividad del intendente Pablo Mirolo. La otra pata peronista del massismo, que todavía trata de estructurar José Manuel de la Sota, apenas se nota en uno o dos dirigentes que prometen lograr un armado en Capital y Las Termas de Río Hondo. Encima, en la primera reunión que el “Gallego” mantuvo este sábado en el hotel Carlos V con un puñado de “peronistas”, la única preocupación de los santiagueños delasotistas pasó por saber quién iba a manejar los fondos de la campaña; lo que desanimó enormemente al precandidato cordobés.
También cayeron los ánimos entre los radicales que quedaron con el interventor del partido a raíz del reciente incidente en el que Emilio Rached arrebató en una reunión irregular la Juventud Radical provincial, en detrimento del resto de chicas y muchachos que ahora impugnan ante el Comité Nacional de la UCR y en la justicia Electoral esta “actitud prepotente y violatoria de la Carta Orgánica partidaria”. La ruptura trajo incluso amenazas, como la que prometen los jóvenes radicales de la línea interna “Boina Blanca” de escrachar al precandidato Ernesto Sanz cuando venga a Santiago y sea recibido por Rached y Marcelo Lugones.
Por su parte, el PRO santiagueño está imbuido en una tarea tendiente a mantener o aumentar el caudal de votos en el distrito Capital, sin muchas esperanzas en otros circuitos del dilatado territorio provincial donde, a todas luces, recién empezó con el difícil trabajo de formar cuadros dirigenciales.

viernes, 17 de julio de 2015

Quimsa y el reverdecer de viejos laureles

Por Roberto Eduardo Vozza.
El cetro de conquistar el título de campeón de la Liga Nacional por Quimsa tiene como basamento sustantivo aquél desafío de hace un cuarto de siglo de poner al baloncesto santiagueño, rico en historias y éxitos, en el compromiso de dar el enorme y sacrificado paso de ingresar y sostenerse en la llamada “elite” de la categoría.
Durante meses el proyecto fue analizado finamente en todos sus pormenores -en lo social, lo deportivo, lo económico, y principalmente en el arraigo de las divisas a fusionar - para crear el nuevo club que las represente y asumir el compromiso.
Estudiantes Unidos, Santiago BBC e Inti, con muchos pergaminos y figuras emblemáticas en la historia de nuestro basquetbol, a despecho de las ideas conservadoras que se oponían a esa hora, terminaron uniéndose para crear este Quimsa, que al cabo de un cuarto de siglo corona con este incuestionable título nacional, las razones que fundamentaron aquel desafío.
El camino fue largo y espinoso. La experiencia fue sorteando todas las vicisitudes para que se alcance el ascenso a la máxima categoría; y ahora, ensamblado en juego y espíritu tras la gloria esta llegue para orgullo del viejo basquetbol santiagueño que merecía alcanzar este protagonismo que mucho lo necesitaba.
En el balance, Quimsa fue a todas luces el mejor equipo del campeonato y la coronación alcanzada lo puso en evidencia. No haberla alcanzado hubiese sido injusto.
Esta conquista de la fusión significa al propio tiempo un fuerte estímulo para que esta actividad deportiva que nos identificó siempre, y con enorme orgullo en el concierto nacional, reacomode sus bases y proyecte al basquetbol provincial en la promoción y formación de nuevos valores. Esto significa que ese virtual separador que existe entre la actividad local y los representantes en el ámbito nacional, acorte la brecha.
Santiago siempre fue sinónimo de basquetbol. Que este éxito de Quimsa lo ratifique. El camino ha quedado abierto.
Quimsa, el conjunto santiagueño que fue el número uno por peso propio en el basquebol nacional.

Miguel Alberto Salvatierra, otro amigo que se fue

Por Miguel A. Brevetta Rodriguez.

Se fue otro amigo: Miguel Alberto Salvatierra, un notable santiagueño con quien a fines de la década del 60’ nos conocimos compartiendo militancia e ideales en procura del retorno de la democracia, cuando el mal de la dictadura parecía entronizado para siempre dentro de nuestras instituciones.
Ferviente representante de la resistencia peronista, nos ilustraba sobre las peripecias vividas en el campo de las ideas, de las dificultades sobrevinientes para quienes sostuvieron la doctrina justicialista, la persecución, el odio, el desprecio por el ser humano, propio de una guerra fratricida que no dejó margen para el ideal o el crecimiento de sus contemporáneos.
Tuvimos como bunker de reuniones las mesas a la intemperie del Barquito Bar que las compartían solamente nuestro grupo cerrado, formado por Gaspar Villarreal, Segundo Osorio, Ernesto Vaccari, Justo José Rojas, el maestro Victoria y su inefable perro y algún otro contertulio que en este instante no recuerdo.
Coincidimos con la formación del Frente que sostuvo la candidatura de Francisco López Bustos, con quien más adelante fundamos el Centro de Estudios Reconquista, junto a René Gómez Álvarez, Guillermo Abregú Mittelbach, Luis Alen Lascano, Edmundo Robles Avalos, Arturo Valentín Velarde y muchos otros baluartes del pensamiento nacional y popular.
Miguel fue un periodista pensante, cauto, que expresaba su pensamiento con un decir pausado sin dobleces, ni eufemismos que pudieran desvirtuar su contenido. Siempre impecable y atento, en consonancia con los viejos caballeros que anteponían el honor ante cualquier tipo de desatinos. Con tono paternalista me indicó las ventajas y desventajas de hacer política en el terreno provincial, de los intereses políticos y de los económicos, que a escondidas, elaboraban tramas muy difíciles de sortear.
Homenaje a un buen amigo: Miguel Alberto Salvatierra.
Se apasionó por la historia bien temprano y se adentró sin pausa en los vientos del revisionismo que le mostraba el reverso de una misma moneda y así se los vio: “…Por Irigoyen y en yunta con tu amigo Miguel A. Salvatierra, los dos hicieron el aprendizaje de la lectura patria desde el segundo nacionalismo, el de Ricardo Rojas. Se recibieron de  “nacionales”, según el sustantivo que en los 60 tomaba distancia de las versiones totalitarias. Con esos aprestos, cruzado el pecho por la talega criolla al modo del zurrón castizo…” (Arena Política: Luis C. Alen Lascano, por Eduardo José Maidana,  27 de septiembre de 2010)
Recuerdo que el  22 de agosto de 1973, estuvo presente en la Casa de Gobierno cuando asumí como director general de Cultura de la provincia, coincidiendo que esa misma noche lo hacía también otro amigo querido: Guillermo Abregú Mittelbach en la Secretaria General de la Gobernación, el mismo cargo que él había ocupado con anterioridad.
Lejos quedaron esos encuentros señeros cuando la llegada de Raúl Matera cerrando la campaña, o  el arribo a la provincia de los restos de Ramón Carrillo desde Belem do Para, el anecdotario humorístico del padre Pedro Badanelli o las travesuras Alberto Ottalagano, cuando rector de la Universidad de Buenos Aires.
Esta vida que vivimos día a día, se va poblando de distancias no queridas, mientras se bifurca en silencio por extraños laberintos, que sin pensarlo nos van distanciando hasta el límite del cuasi olvido.
Hacía tiempo que nada sabía de este profundo y generoso amigo que acompañó mis primeros pasos en las lides políticas y en la vocación cultural. Pertenecimos a dos generaciones marcadamente diferentes, pero ello no fue óbice para el surgimiento de una amistad edificante, que celebro y admiro desde aquí y para siempre.

jueves, 16 de julio de 2015

“Quimsa reverdece los laureles del básquet de Santiago”

Los muchachos de Quimsa celebran el título en la cancha de Gimnasia Indalo, de Comodoro Rivadavia. (Foto: Liga Nacional).
Ganar la Súper 8 es consagrarse campeón de la Liga Nacional de Básquetbol. Quimsa (palabra quichua que significa 3 y que sintetiza la fusión de Estudiantes Unidos, Inti y Santiago), es la primera institución de nuestro medio que se ciñe tan importantísimo cetro. El presidente del club ganador, el gremialista y senador nacional Gerardo Montenegro, vive momentos de fiesta pero es consciente que hubo un pasado que dio lugar a este presente de alegría y éxitos. Por ello, de entrada, rescata a las familias de los sacrificados dirigentes de aquellas tres entidades del básquet santiagueño que en 1989 unieron ideas y trabajo y fundaron Quimsa. “Sus familias quizás nunca comprendieron a aquellos locos soñadores que entregaron todo por este deporte. A ellos, porque nos dejaron la base y el rumbo, les dedicamos este título”.
-¿Qué significa este título?
-Es el resultado de 10 años de trabajo intenso de un equipo de dirigentes que apuntamos a un objetivo supremo: que Santiago recupere su protagonismo a nivel nacional en el básquetbol. Por ello, creo que Quimsa reverdece los laureles y el rico historial de este deporte en el concierto argentino. La provincia volvió a vibrar, a participar y a sentirse protagonista. La prensa deportiva así lo ratifica. El triunfo de Quimsa es el triunfo de todo un pueblo que apoya y es protagonista del básquet.
-¿Por qué dice que ésta fue la “temporada soñada”?
-El técnico Silvio Santander, los jugadores y los dirigentes alcanzamos logros extraordinarios. Hoy, Quimsa igualó el récord de equipos como Atenas (Córdoba) y Peñarol (Mar del Plata),  con 17 triunfos consecutivos. Además, el equipo funcionó con pasajes de excelencia, con jugadores que alcanzaron las mejores calificaciones por sus actuaciones. Es el caso de Nicolás “Penka” Aguirre, a quien se le otorgó el título de “jugador más valioso de la temporada”, mientras Robert Battle alcanzó el de “jugador más valioso de las finales”.
-Encima, Quimsa fue campeón con dos santiagueños…
-Estamos contentísimos porque nuestro equipo tiene entre sus filas a dos santiagueños: “Penka” Aguirre y el chico Gabriel Deck. Son los afortunados que continúan la senda de tantas estrellas que brillaron en su tiempo en el básquet argentino, representando a Santiago del Estero. En el partido consagratorio, Gabriel Deck (que tiene 20 años), se convirtió en el héroe de la noche en el último cuarto.
-Ha llegado la hora de agradecer tantos apoyos…
-Primero a la afición santiagueña que no faltó nunca. Que en la calle nos dieron ánimo y mucho respaldo en los momentos difíciles. A los sponsor privados que nos patrocinaron siempre; desde el primer momento. Al Gobierno de la provincia y al de la municipalidad de la Capital que con Quimsa demostraron que mucho se puede lograr con políticas deportivas desplegadas a favor de todas las expresiones de Santiago del Estero. Al senador Gerardo Zamora y a su esposa, la gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora, que nos acompañan con esa pasión única ue despierta el básquetbol. A nuestras familias, por haber comprendido que valía la pena tanto sacrificio, tanta pasión por este club.
-¿Qué mensaje le deja a los seguidores de Quimsa?
-Que festejen. Que disfruten mucho. Y que recuerden a esa gloriosa dirigencia que fundó Quimsa, porque fueron los que nos señalaron el camino.

Con Zamora y Neder

Montenegro, Neder, Zamora y “Penka” Aguirre, durante los festejos de ayer, en la Casa de Gobierno. (Foto: Diario El Liberal).
La delegación de Quimsa llegó ayer luego del mediodía por vía terrestre desde San Miguel de Tucumán, recibiendo felicitaciones y apoyos de una larga caravana que arrancó en la ciudad de Las Termas de Río Hondo.
En la Casa de Gobierno de Santiago del Estero, fueron recibidos y aplaudidos por el ex gobernador y actual presidente provisional del Senado, Gerardo Zamora, y el vicegobernador José Emilio Neder.
Zamora, dijo: “Realmente nos llena de alegría y emoción este campeonato conseguido por Quimsa, ya que llevó a la provincia nuevamente a estar en un podio marcando un hecho significativo para el deporte”.
Luego felicitó a Gerardo Montenegro, su presidente, a toda la comisión de la institución y todos los que han trabajado para que este equipo haya conseguido este lauro tan importante. Además, reflexionó: “Debemos felicitarlos también porque la entidad creció a nivel institucional, como lo han hecho otros clubes mejorando sus instalaciones, trabajando con las inferiores y generando una adhesión en el público muy destacada”.
“Esto demuestra que se pueden lograr muchos cosas con esfuerzo y dedicación, ya que hace algunos años el club estaba jugando en otro nivel, pero poco a poco fue escalando y llegó, en la actualidad, a un nivel que le ha permitido ser campeón de una Liga Nacional muy competitiva”.
El senador Zamora se refirió luego a los jugadores nacidos en nuestra provincia. “Nos llena de emoción también saber que tenemos santiagueños, que son titulares dentro de un plantel que va a quedar en la historia como Gabriel Deck y Nicolás Aguirre. Esto le da un plus aún más importante a este logro y ojalá que todos los clubes puedan ir incorporando santiagueños en los semilleros que se van formando. Esto ocurre en muchas disciplinas, tanto en Capital, La Banda y también el interior provincial, por lo que esto que acaba de conseguir Quimsa, es un incentivo para el deporte en general”, concluyó.

miércoles, 15 de julio de 2015

Picardía de Rached hace trizas a la alicaída UCR

Jóvenes radicales se quejan del atropello que realizaron en Pinto, el interventor del partido, Marcelo García y Emilio Rached, concretando una “normalización irregular y nula” de la Juventud Radical.
Salió de su escondite el interventor de la UCR-Santiago, Marcelo García, prestándose a una trampa con la que Emilio Rached (intendente de Pinto), se apoderó ilegítimamente de la Juventud Radical y provocó una nueva grieta en el cada vez más deprimido partido.
Rached convocó a García a Pinto y ambos organizaron la elección de la nueva conducción de la Juventud Radical, en una “normalización” irregular que originó fuertes críticas, reproches, planteos judiciales y hasta amenazas de escraches de correligionarios dispuestos a romper con el interventor García y hasta con la conducción nacional de la UCR.
“Esta maniobra fraudulenta de Rached buscó un solo objetivo: nominar a su hija  como delegada a la Convención Nacional de la Juventud Radical”, denunció una jovencita de la ciudad Capital que milita en la línea interna “Boinas Blancas”,
“De entrada, vamos a esperar la llegada de Ernesto Sanz, presidente de la UCR y precandidato a Presidente de la Nación, para que todos los jóvenes radicales de la provincia le hagamos escuchar nuestro disgusto por este atropello del interventor García y de Rached”, arriesgó el diputado provincial Jaime Mario Díaz, que orienta esta vertiente juvenil de la UCR.

Planteo judicial

El diputado radical Jaime Mario Díaz denunciará en la justicia Electoral la maniobra que realizaron García y Rached en perjuicio de todos los militantes de la Juventud Radical de Santiago del Estero.
“Lo vamos a escrachar a Sanz porque es vergonzante que el Comité Nacional del Radicalismo avale esta ‘normalización’ totalmente irregular y nula, porque el interventor reunió a una veintena de jóvenes de Pinto y dejó afuera a toda la juventud radical de la provincia. No se hizo reunión previa ni se notificó a nadie. Se desconoce en qué medio de prensa difundieron la convocatoria a esta ‘normalización’ de la Juventud Radical de Santiago”, se quejó el diputado Díaz.
Además, el joven legislador radical anticipó que ya puntualizaron al interventor García todas sus violaciones a la Carta Orgánica partidaria en una nota que lo acompañaron con sus firmas numerosos dirigentes como Sergio Góngora (concejal de Añatuya), el doctor Hugo Herrera (miembro de número del Instituto  Yrigoyenista, el profesor José Soria, Rubén Cardozo y Mario Osorio, entre otros.
“En las próximas horas presentaremos un planteo de nulidad de esta ‘normalización’ ante la Justicia Federal con competencia Electoral de nuestra provincia”, informó el legislador radical.

lunes, 6 de julio de 2015

Schiaretti bajó el copete a todos

Massa, Llaryora, Schiaretti, De La Sota y Claudia Rucci, durante la fiesta popular del domingo por el triunfo de Unión por Córdoba.
Eran las 22:30 del domingo y Juan Schiaretti no tenía respuestas para la prensa de todo el país que lo interrogaba sobre la demora del escrutinio. “Tenemos que ir hacia el voto electrónico. Hay que avanzar en ese sentido. Es un salto de calidad institucional”, le dijo a Arena Política, aunque resaltó las ventajas de la boleta única que evita el fraude y el robo de votos”.
En un aparte, confesó a este medio que a esa hora había recibido alternativos llamados telefónicos con felicitaciones por su consagración de la presidenta Cristina Fernández, el precandidato a Presidente del kichnerismo, Daniel Scioli, y del jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mauricio Macri.
“Metiste a todos en la bolsa…parece que necesitan de tus votos en Córdoba”, fue la expresión que escuchó el “Gringo” y que apenas respondió con una sonrisa, como quien no quiere soltar prenda.
El contador Juan Schiaretti y su vice gobernador electo, el abogado peronista Martín Llaryora (intendente de San Francisco), asumirán sus cargos el 10 de diciembre próximo.

¿Jugada de acercamiento?

Discurso de De la Sota en los festejos de la victoria de Schiaretti, junto  y Claudia Rucci (precandidata a Vicepresidente).
“Con Scioli tengo buenas relaciones y a Macri lo conozco hace más de 20 años”, confesó sin entrar en más detalles y escondiendo el contenido de los saludos y las felicitaciones que acaba de recibir por teléfono.
Salta a la vista que tanto la Presidente, Scioli y Macri ya iniciaron sus respectivos operativos en procura de conquistar al diputado nacional y gobernador electo de Córdoba, quien junto a José Manuel de la Sota vienen turnándose como primeros mandatarios de La Docta, a través de Unión por Córdoba.
Cristina quiere los votos para Scioli y Macri los necesita imperiosamente, aunque Schiaretti ha dicho hasta el cansancio que Unión por Córdoba votará en ese distrito por De la Sota, quien disputará las PASO presidenciales con Sergio Massa.
Encima, la noche del domingo y la madrugada del lunes, Massa usufructuó junto a los peronistas cordobeses las mieles del triunfo del “Gringo”. Y, para que no haya dudas, el “Gallego” De La Sota pronunció un encendido discurso al confirmarse el triunfo de su sucesor en donde se cansó de proclamar que perdieron el kirchnerismo y el macrismo.
Siempre picante, de la Sota indicó: “Scioli le arruinó la elección a Eduardo Accastello (actual intendente de Villa María y candidato a gobernador por el kirchnerismo), al mostrarse días atrás con (Carlos) Zannini junto”.
“Acá a los K no los han querido mucho. Accastello que venía bien, mostrando su gestión en Villa María cuando esta gente llegó con el acto lo tiró para atrás y muchos votos se fueron para (Oscar) Aguad (candidato a gobernador por la triple alianza entre PRO, UCR y el juecismo).
“Macri vino a Córdoba a mezclar el agua y el aceite (en alusión a la UCR y Luis Juez)”, repasó con sorna hacia los adversarios políticos del domingo.

sábado, 4 de julio de 2015

La CGT-Santiago viaja a La Plata, a una reunión con Scioli

La CGT-Santiago, viaja este domingo para dialogar con Scioli (lunes o martes), en la Gobernación de La Plata, provincia de Buenos Aires.
La conducción de la Confederación General de Trabajo (CGT-Santiago), viajará este domingo en micro especial rumbo a la ciudad de La Plata, donde será recibida el lunes o martes por el precandidato a Presidente de la Nación del PJ-kirchnerismo y actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Osvaldo Scioli.
La comitiva será presidida por los secretarios General y Adjunto, José Gómez (Luz y Fuerza) y el senador nacional Gerardo Montenegro (Upcn), e integrada por miembros de la conducción cegetista y los secretarios generales de los distintos gremios con sede en nuestra provincia.
El encuentro entre los sindicalistas santiagueños y Daniel Scioli se realizará en el área de la Gobernación bonaerense, en la conocida carpa donde funciona el Salón de Usos Múltiples donde el precandidato justicialista recibe a sus funcionarios o invitados especiales, con los que, generalmente, se abordan asuntos políticos-partidarios.
En este caso, con los dirigentes gremiales de Santiago del Estero, Scioli dará cuenta de su proyecto gubernamental que propone a la Nación y que se denomina “Continuidad con cambios”, con un trabajo conjunto sobre tres ejes: desarrollo, economía y seguridad.

Llamazares entrego ropa de trabajo a los empleados

Suárez, Rearte y Llamazares entregaron ropa a empleados de la Secretaría de Trabajo.
El secretario de Trabajo de la Provincia, Ángel Llamazares, junto a los directores generales de Administración y de Despacho, Enzo Rearte y Antonio Suárez, respectivamente, entregó ropa al personal que se desempeña en las diversas áreas de este organismo.
Dentro de un clima ameno y familiar, Llamazares explicó a los empleados de la Secretaría de Trabajo que estaba dando cumplimiento con las políticas de Estado implementadas por los gobiernos nacional y provincial.
“Además, cumplimos con los preceptos y obligaciones que tiene el empleador, como lo es el de proveer de indumentaria de trabajo a las personas que allí se desempeñan”, concluyó el funcionario provincial.

jueves, 2 de julio de 2015

Reconocimiento del Senado a Las Termas de Río Hondo

Gerardo Zamora, Ada Iturrez de Cappellini y Gerardo Montenegro, en la sesión del Senado en la que se distinguió a Las Termas.
El Senado declaró en su sesión de este miércoles a la ciudad santiagueña de Las Termas de Río Hondo como capital nacional del turismo termal, lo que revaloriza la calidad de sus aguas tónicas con propiedades curativas de la presión sanguínea y el reumatismo.
Estos reconocimientos nacionales a Las Termas de Río Hondo llega junto al cambio extraordinario que, desde hace diez años, viene experimentando la ciudad gracias a la visión, gestión y empecinamiento del ex gobernador Gerardo Zamora y a la actual primera mandataria, Claudia Ledesma Abdala de Zamora, quienes con el acompañamiento del Gobierno nacional la convirtieron en un destino turístico de fama mundial.
Justamente, el hoy senador y presidente provisional de la Cámara Alta, Gerardo Zamora, condujo la sesión de este miércoles 1 de julio en la que se aprobó la nueva distinción de la ciudad denominada “Portal del Noroeste Argentino”.
La iniciativa se originó en la Cámara de Diputados de la Nación a instancias del legislador Cristian Oliva y el acompañamiento de sus colegas santiagueños Norma Abdala de Matarazzo, Graciela Navarro, José Herrera, Manuel Humberto Juárez, Aida Ruiz y Mirta Pastoriza, quienes lograron que se la aprobara en noviembre de 2014.
Luego, en el Senado, Zamora la impulsó hasta su aprobación, contando con el respaldo de los otros senadores santiagueños, Ada Iturrez de Cappellini y Gerardo Montenegro

Crecimiento de la ciudad

La inversión privada aportó esta moderna construcción del Amerian Hotel  Casino Carlos V, en Las Termas. 
En los fundamentos del proyecto sancionado se destacó el esfuerzo del sector público que se viene realizando desde los gobiernos nacional, provincial y municipal, así como del sector privado, mediante la construcción de nuevos hoteles y mejoras notorias de los ya existentes, en miras a brindar una mejor atención a los turistas.
Gracias a estos emprendimientos, Las Termas de Río Hondo tuvo un gran crecimiento con eventos nacionales e internacionales que convocaron a miles de turistas en estos últimos años.
La ciudad alcanzó fama internacional con motivo de la competencia de Moto GP, aunque la construcción de importantes obras públicas como autódromo, aeropuerto, hoteles, costanera, etc., la consolidaron como el principal centro termal del país y de América del Sur.

miércoles, 1 de julio de 2015

“Se te perdona todo, menos que hables mal de Perón”

La periodista Silvia Mercado, autora del libro “El relato peronista”.
“En la Argentina se te perdona todo, menos que hables mal de Perón y el peronismo", dice la periodista Silvia Mercado en el booktrailer de El Relato Peronista, que dio a conocer el diario porteño Infobae.
El libro, editado por Planeta, llevó dos años de investigación, y sostiene que el peronismo es un sistema de creencias compartido por el conjunto de los argentinos, aún por los que no son peronistas. Sin embargo, no resiste un chequeo. Cualquier verdad peronista se hace añicos ante la más elemental investigación histórica.
No hay quiebre, sino continuidad, entre el golpe del 43 y el gobierno del 46; el 17 de octubre estuvo lejos de ser una movilización espontánea del pueblo; Evita no renunció a la candidatura a la vicepresidencia que le ofrecieron los trabajadores, sino que se trató de una puesta en escena para evitar que el Ejército le impusiera un sucesor a Perón. La mayoría de las creencias acerca del peronismo no existieron sino que fueron producidas por el aparato de comunicación gubernamental.
Tapa del libro donde la autora busca la verdad detrás de los mitos del peronismo.
El libro recorre, además, una gran cantidad de episodios invisibilizados entre 1943 y 1955, como las marchas para festejar la liberación de París en 1944, las protestas estudiantiles de 1945 para poner fin al gobierno militar y convocar a elecciones, la manipulación del proceso electoral de 1946, la represión y las torturas a miles de políticos, sindicalistas e intelectuales, y la mala relación de Perón con los países vecinos, que veían en él a un líder prepotente con vocación imperial.
Con solidez y pericia narrativa, El relato peronista apela a documentación no usada hasta ahora y a una importante bibliografía, así como a entrevistas a testigos clave de esta etapa, como el ex presidente uruguayo Jorge Batlle; Emilio Gibaja, dirigente estudiantil preso y torturado en las cárceles peronistas, y Moisés Ikonicoff, quien siendo adolescente asistió junto a su madre a las movilizaciones contra los nazis ferozmente reprimida, entre otros.
Hace dos años, Mercado publicó una biografía del secretario de medios de Juan Domingo Perón, el hasta entonces casi desconocido, Raul Alejandro Apold.

lunes, 29 de junio de 2015

Otra marcha por la “independencia de la Justicia”

En una reunión donde participaron diputados de la oposición, la Asociación de Magistrados convocó a una concentración en las escalinatas de los tribunales porteños, contra la polémica remoción del juez Cabral.
Con el reclamo por la “independencia de la Justicia”, el mismo que se enarboló en la marcha por la muerte del fiscal Alberto Nisman, la Asociación de Magistrados convocó a una manifestación el próximo 7 de julio en el Palacio de Tribunales tras la remoción del juez Luis María Cabral de la Cámara de Casación.
La fecha de la concentración fue acordada este lunes en una reunión donde también participaron diputados nacionales de la oposición que adhieren a la convocatoria, que tendrá lugar a partir de las 18.
Del encuentro en la sede de la Asociación de Magistrados participaron los legisladores del Pro Patricia Bullrich, Laura Alonso, Pablo Tonelli y Cornelia Schmidt-Liermann; Graciela Camaño, Adrián Pérez y Facundo Moyano por el Frente Renovador; y Margarita Stolbizer, del GEN.
En un principio, había circulado una convocatoria en las redes sociales para el 14 de julio a las 19 en Plaza de Mayo, pero los presentes acordaron realizarla una semana antes “por temor a que sea demasiado tarde”, informó una fuente que estuvo en la reunión.
La manifestación intentará volver a reunir a funcionarios judiciales, abogados y dirigentes políticos, como ocurrió a un mes de la muerte de Nisman.
Esta vez, el disparador es el desplazamiento del juez Luis María Cabral de la Cámara Federal de Casación Penal, días antes de tener que fallar sobre la constitucionalidad del memorándum con Irán por la causa AMIA.
La remoción del juez fue avalada por la mayoría kirchnerista la semana pasada en el Consejo de la Magistratura, cuya titular, Gabriela Vázquez, aseguró que en esa maniobra “se cumplió con la ley”.
Al término de la reunión en la Asociación de Magistrados, Stolbizer denunció que “el kirchnerismo ha sobrepasado todos los límites y pone la institucionalidad al borde por una remoción inconstitucional que debe tener como respuesta la movilización y el rechazo de la sociedad”.
“Nuestra preocupación es la vigencia de una Justicia que garantice el funcionamiento constitucional de las instituciones y la vigencia plena de todos los derechos a todas las personas. El juego del kirchnerismo para tener una Justicia adicta pone en riesgo ambas cosas. Por eso es necesario convocar a una gran manifestación popular para frenar el atropello”, afirmó la diputada del GEN.
A su vez, Bullrich anunció que concurrirá este martes a la audiencia que se realizará en la Sala 1 de la Cámara de Casación para definir la constitucionalidad del acuerdo con Irán, postergada la semana pasada de manera sorpresiva.

Enérgico rechazo de un obispo al “protocolo abortivo”

Preocupación de monseñor Alfonso Delgado, pastor de San Juan de Cuyo, por el protocolo de abortos del Ministerio de Salud de la Nación.
El arzobispo de San Juan de Cuyo, monseñor Alfonso Delgado, dio a conocer su posición sobre el reciente protocolo para la realización de abortos no punibles difundido por el Ministerio de Salud de la Nación. El prelado consideró que esta resolución contradice disposiciones de mayor rango y viola la Constitución nacional. “Esto es muy grave”, sentenció.
Monseñor Delgado consideró “mucho más grave” que la aplicación de este “protocolo abortivo” atenta “contra los derechos humanos fundamentales que tanto cacareamos”. Pesa a que el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, declaró que el aborto no estaba en la agenda, el prelado juzgó que el protocolo “es bien claro y pretende arrasar con la ley, la Constitución y los derechos humanos”.
“Este protocolo atenta contra el primer derecho humano, el derecho a la vida. En este caso, se trata de la vida del ser más inocente e inerme: el niño por nacer, que ya tiene documento de identidad propio, su ADN. Si se aplicara, el niño por nacer seguiría con su derecho a heredar, pero no tendría derecho a nacer. Es un absurdo de consecuencias muy graves”, manifestó el arzobispo.
Para monseñor Delgado, el protocolo también viola el derecho humano fundamental a la objeción de conciencia de los profesionales de la salud. “Es otro derecho humano básico de cualquier persona frente a acciones que le quieran obligar a violar su conciencia y sus convicciones”, observó.
“Por si fuera poco -añadió-, en el caso de violaciones, el protocolo abre el camino para la ‘impunidad’ del agresor, pero castiga con la muerte al inocente”.
“Este protocolo recuerda a otras matanzas y otros genocidios nefastos que comenzaron con un inocente ‘protocolo’, violando todo tipo de derechos humanos y de leyes con crímenes de lesa humanidad. ¿Esto es digno de la Argentina? Es grotesco que un simple ‘manual de instrucciones’ sanitario atente contra la ley, la constitución y propugne la violación de los derechos humanos básicos”, fustigó el prelado. 

El 40% de los porteños vota “al menos malo”

Martín Lousteau, Horario Rodríguez Larreta y Mariano Recalde, disputarán el domingo la primera vuelta electoral por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según un estudio de la Universidad de Buenos Aires (UBA), casi el 40% sostiene que al ir a las urnas elige “por descarte“, es decir, al menos malo, y un 41% admite no tener ideología política. Sin embargo, la mayoría prioriza la “propuesta” del partido a la hora de votar y reclama un “castigo” para los políticos que no cumplen sus promesas de campaña. El 29% cree que gobiernan los funcionarios electos, pero hay un 28% para quienes, en cambio, mandan las “corporaciones económicas”.
Cuando faltan pocos días para ungir al sucesor de Mauricio Macri, un cuarto de los porteños no sabe cómo lo va a hacer, ya que ignora qué es el voto electrónico, informó Tiempo Argentino. Los datos se desprenden de un riguroso estudio sobre 1000 casos, realizado por cerca de 100 docentes y alumnos de la UBA, pertenecientes a la Facultad de Derecho y al Ciclo Básico Común. La encuesta fue personal, con un cuestionario de 30 preguntas, y se realizó el pasado 6 de junio, sobre una muestra que respetó la distribución socio-demográfica de la Capital, dividiendo el territorio en cuatro zonas y a su población por sexo y en tres franjas etarias.
El trabajo “Tendencias políticas en las elecciones 2015” permite radiografiar la “percepción y expectativa electoral de la población“, y trazar una suerte de ADN del votante capitalino. A diferencia de otros sondeos, en este caso no se trata de saber qué candidato se ubica primero en el favor del vecino, sino de identificar las variables, múltiples y hasta contradictorias por momentos, que se conjugan en los ciudadanos que el 5 de julio van a escoger a su nuevo jefe de gobierno.
Ante la pregunta, “¿analiza las ideas y proyecto de los candidatos presidenciales?”, casi el 52% respondió que sí, el 31% dijo que sólo “a veces” y el 12,5% admitió que no lo hace. Otra consulta clave fue “¿usted vota por convicción o por descarte?”.  Un 54% aseguró elegir al “mejor“, pero el 39,7% –casi 4 de cada 10– aseguró que su apoyo va “al menos malo“. Los realizadores del estudio advirtieron que si a estos desencantados se suman los que optaron por “no sabe” o no contestaron, “constituye casi la mitad del universo encuestado“.
Otro tanto puede decirse de las ideologías. Un 22,6% se dijo “de izquierda”; un 10,7%, de “derecha“; y un 11,3% se asumió “liberal“. En cambio, “creo que no tengo ideología política” fue la respuesta mayoritaria: el 41,2 por ciento. En este caso, “no sabe” y “no contesta” marcó el 14%, redondeando así un 55% de indefiniciones. El dato parece ir de la mano con el escaso número de vecinos que dijo militar en algún espacio: 177 sobre 1000, menos del 18%, en tanto que casi el 50% desconoce el mecanismo para afiliarse a una fuerza política. Para los encuestadores, este último dato “pone en duda la vigencia de las formas partidarias clásicas y también la dinámica interna de los partidos“.

domingo, 28 de junio de 2015

Zamora y Scioli, los mejores posicionados en Santiago

Zamora con mejor imagen y Scioli con mayor intención de votos para Presidente, entre los santiagueños.
Hasta este domingo, a 40 días de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), las distintas encuestas que realizan varias consultoras independientes de nuestro medio coinciden en que el político provincial con mejor imagen en Santiago del Estero es el ex gobernador y actual presidente provisional del Senado, Gerardo Zamora, con el 68 por ciento.
A su vez, los datos dan cuenta que de los tres principales precandidatos a la Presidencia de la Nación, el que mejor imagen tiene es Daniel Osvaldo Scioli, y el 32 por ciento de los santiagueños consultados revelaron que le entregarán su voto a la primera magistratura.
La mayoría de estos sondeos se realizaron en los influyentes distritos electorales de Capital y Banda, aunque también existen relevamientos que consultaron a santiagueños por regiones.

Nombres y consultas

Los analistas y consultores arrojaron nombres de reconocidos políticos y funcionarios santiagueños e indagaron sobre la buena imagen de los mismos.
Las encuestas arrojaron los siguientes porcentajes: Gerardo Zamora 68%; Claudia Ledesma Abdala de Zamora (gobernadora de la provincia), 59%; José Emilio Neder (vicegobernador de la provincia) 52%; Gerardo Montenegro (senador nacional peronista), 40%, Luis Fernando Gelid (ministro de la Producción), 38% y Daniel Brué (ministro de Obras Públicas), con el 16 por ciento.
Luego los consultores indagaron sobre la intención de votos de los santiagueños para los precandidatos a presidentes de la Nación. Los datos arrojaron los siguientes posicionamientos y porcentajes: Daniel Scioli, del Frente para la Victoria, 32%; Mauricio Macri (PRO-Cambiemos), 27% y Sergio Massa (Frente Renovador), el 14 por ciento.

jueves, 25 de junio de 2015

Mirolo con Massa…pero entrampado por chabaístas

Mirolo con Massa, durante la reunión de hace dos días, en Tigre, Buenos Aires. 
Cuando el condenado ex intendente Héctor “Chabay” Ruiz admitió haber cometido el delito de violación a una mujer que fue a su despacho en la comuna a solicitarle empleo, quedó fuera de la cancha de la política y el encargado de notificarlo ha sido Sergio Massa, cuando le recomendó “no aparecer ni pintado por el Frente Renovador”, durante la última charla que mantuvieron en Tigre, Buenos Aires.
Además, el precandidato a Presidente proclamó que su “único referente en Santiago del Estero es el intendente de La Banda, procurador Pablo Mirolo”.
Lo que tampoco trascendió fue el consejo que Massa le dio a Mirolo: “Éste (por ‘Chabay’), no tiene que aparecer por ningún lado junto a vos…para no quemarnos…”.
Consecuentemente, Ruiz no apareció más por la comuna ni por los lugares en los que Mirolo realiza sus actos institucionales o políticos. Ahora tiene su “sede partidaria” en la Defensoría del Pueblo de La Banda, en Ameghino 104, donde la titular del organismo, “Yoli” Aranda le cedió una oficina.
Desde allí, el condenado por violación manda a sus seguidores a trabajar “en contra de (Sergio) Massa”, convencido de que “de este modo vamos a hundir al cagador de Mirolo”.
No son pocos los que salen espantados sin saber qué hacer y que concurren a la municipalidad buscando que Mirolo u otro massistas les brinde alguna explicación.

Organizado, el PJ-Banda promete triunfo del Frente Cívico

El PJ de La Banda comprometido a colaborar para un amplio triunfo de la fórmula Scioli-Zannini, de los candidatos a diputados nacionales y de los legisladores al Parlasur de del Frente Cívico por Santiago.
El único lugar donde el PJ presentó dos listas de candidatos a autoridades partidarias departamentales fue en el distrito Banda. Los ganadores dirigen y los derrotados ayudan y, por ello, se dice que el “peronismo bandeño está unido”.
Así las cosas, las máximas autoridades del Frente Cívico por Santiago (léase Gerardo Zamora y José Emilio Neder), recibieron el mensaje de los capitostes del otro lado del río que, esta vez, “los ‘perucas’ de la ciudad y el departamento estamos trabajando fuerte y unidos para alcanzar dos victorias claras: en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 9 de agosto y en las generales del 25 de octubre”.
Arena Política está en condiciones de confirmar que “este compromiso” del peronismo bandeño fue transmitido hace un par de días, cuando los referentes del PJ se reunieron con el conductor del Frente Cívico por Santiago, el ex gobernador y actual presidente provisional del Senado, Gerardo Zamora.
“Hemos recibido un total respaldo y acompañamiento del doctor Zamora, quien nos alentó a continuar unidos y solidarios junto a los ciudadanos bandeños que aspiran a reiterar su apoyo al proyecto nacional y popular en la Nación y al proceso de crecimiento y unidad que sostiene el Frente Cívico por Santiago en nuestra provincia”.
Por último, indicaron los dirigentes peronistas bandeños: “Todos unidos, buscamos un amplio triunfo en toda La Banda de la fórmula presidencial Daniel Osvaldo Scioli-Carlos Alberto Zannini,  de nuestros cuatro candidatos a diputados nacionales: Mirta Pastoriza,  José Herrera, Graciela Navarro y Aída Ruiz, y de Gerardo Zamora, José Emilio Neder y Ana María Corradi, a legisladores del Parlasur (Parlamento del Mercosur)”.

Debate: para los porteños ganó Rodríguez Larreta

Cerca de las dos de la madrugada, 6.892 usuarios habían participado de la encuesta de Clarín sobre el debate televisivo entre Rodríguez Larreta, Lousteau y Recalde. (Foto: Todo Noticias).
La noche del miércoles 24, se llevó a cabo en la pantalla de Todo Noticias el tan esperado debate entre los candidatos a jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, Martín Lousteau y Mariano Recalde. Fue un intercambio caliente, en el que no faltaron las chicanas y las críticas, pero tampoco las propuestas. Y desde el comienzo del programa “A dos voces”, los lectores de Clarín.com votaron quién les pareció que tuvo una mejor performance.
Minutos antes de las 2 de la mañana, un total de 6.892 usuarios habían participado de la encuesta, que todavía se encuentra en la homepage de Clarín.com, y el 43% le había atribuido la victoria al candidato del PRO. Muy cerca, con un 41,8%, le seguía Lousteau (ECO), y más atrás, con el 15,1% de los votos, Recalde (FpV). Llamaba la atención la próximidad entre Larreta y Lousteau y lo alejado que transitaba el candidato del Frente para la Victoria.
El debate, que contó con la presencia de Alberto Barbieri y monseñor Víctor Fernández, los rectores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Católica Argentina (UCA) respectivamente, además de varias figuras de peso de cada espacio, duró cerca de dos horas en las que se trataron cuatro grandes bloques de temas: Seguridad, Justicia y Derechos Humanos; Desarrollo, Tránsito, Transporte y Vivienda; Desarrollo Social, Educación y Salud; y Modelo Político de ciudad y autonomía.
Por cada bloque temático los candidatos tuvieron un minuto y medio para hacer sus propuestas, luego derecho a un minuto de réplica y al final nueve minutos de intercambio libre. Sobre el final del programa, los tres tuvieron un minuto para hacer un cierre.

sábado, 20 de junio de 2015

Zamora jugó de “taquito” con el cristinismo

El Frente Cívico que conducen Gerardo Zamora, la gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora y el vicegobernador José Emilio Neder, presentaron a los candidatos a diputados nacionales y legisladores del Parlasur. (Foto: Diario El Liberal).
Se dijo hasta el hartazgo que Cristina Fernández de Kirchner se encargó de seleccionar los candidatos a diputados nacionales del Frente para la Victoria, el PJ y sus aliados, convencida de que la Cámara baja será el eje central de la política argentina a partir del 10 de diciembre de este año, cuando deje la Presidencia. Leyendo objetivamente esta jugada política, Gerardo Zamora le devolvió “la pared” (como lo hacen los más hábiles jugadores de fútbol) y dispuso la reelección de los cuatro diputados nacionales que en octubre renovará Santiago del Estero. Se sabe que en la Casa Rosada se congratularon Cristina y sus operadores cuando se informaron de la decisión de que continúen en sus bancas legisladores que apoyaron incondicionalmente todas y cada una de las iniciativas del cristinismo.
No hay otra explicación más simple: se premió la lealtad de Mirta Pastoriza y Graciela “Chaco” Gramajo (radicales) y Aída Ruiz y José Herrera (peronistas), quienes junto a Norma Abdala de Matarazzo, Cristian Oliva y Humberto Juárez (los otros tres diputados nacionales que siguen dos años más en sus bancas), conforman uno de los bloques aliados más leales a las políticas globales de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner.
Encima, el propio Gerardo Zamora junto a los senadores justicialista Ada Iturrez de Cappellini y Gerardo Montenegro, exhiben a diario su pertenencia al proyecto nacional y popular desde la Cámara Alta.
El segundo gesto de Zamora apuntó a la dirigencia justicialista de Santiago y del país, otorgándole otro reconocimiento a José Emilio Neder, a quien también ubicó en la nómina de candidatos al Parlasur, confirmando la plena vigencia y la fuerte consistencia de la alianza con todos los peronistas que conduce el vicegobernador y presidente del PJ-Santiago.  

El caso de Ana Corradi

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner junto a la embajadora de la República del Paraguay, Ana María Corradi de Beltrán, que figura en la nómina de candidatos a diputados del Parlasur por Santiago del Estero. (Foto: Presidencia de la Nación).
Otro guiño hacia el cristinismo puro del conductor del Frente Cívico por Santiago fue la nominación de la ex senadora y actual embajadora en la República de Paraguay, la contadora bandeña Ana María Corradi de Beltrán, como candidata a diputada del Parlasur (Parlamento del Mercosur).
(Se sabe que “Anita” es una de las tres mujeres -junto a Ada Iturrez y “Chuchi” de Matarazzo-, a las que Cristina considera y distingue, brindándoles siempre una máxima confianza).
Desde Cristina, pasando por su operador Carlos Alberto Zannini y definida satisfactoriamente por La Cámpora, la candidatura de la dirigente bandeña recibió el beneplácito de lo que se denomina el núcleo duro del peronismo gobernante.
“Seguimos firmes junto a la Presidenta y sus políticas de inclusión y felicidad para el pueblo argentino. Ella aprobó esta postulación que me honra y constituye otro desafío y un nuevo puesto de batalla para seguir defendiendo los postulados de este proyecto de bienestar que significa el kirchnerismo”, dijo emocionada Ana Corradi a Arena Política.
“Hoy, en Santiago del Estero, los militantes y dirigentes que acompañamos este proyecto que creó Néstor Kirchner y que prosigue Cristina, estamos convencidos de que lo vamos a seguir defendiendo desde el lugar exacto, como es esta convergencia única del Frente Cívico donde convergen radicales, justicialistas, La Cámpora e independientes, que, entre todos, sintetizan el kirchnerismo santiagueño. En síntesis, estamos en donde quiere la Presidenta”, concluyó.

viernes, 19 de junio de 2015

Macri eligió a Gaby, la más popular y, encima, amiga del Papa

Por Juan Agustín Robledo, en Infobae.
Cuando a fines de mayo cumplió los 50 años, Gabriela Michetti dijo que estaba “feliz”, con “mucha paz, alegría y gratitud”. El comienzo del año había sido duro -e ingrato- con ella, algo que acaba de cambiar: la elección del jefe de gobierno porteño Mauricio Macri para que lo acompañe en la fórmula presidencial es un reconocimiento y una reivindicación de una de las dirigentes de mayor conocimiento y mejor imagen dentro del PRO luego de una primaria porteña en la que quedó herida tras una desigual competencia contra el jefe de gabinete porteño Horacio Rodríguez Larreta.
Michetti pagó con una derrota por un holgado margen su apuesta: la senadora forzó una interna contra la decisión del líder del partido. No era la primera vez que mostraba independencia: oriunda de Laprida, en el macrismo la querían como candidata a gobernadora bonaerense en 2011, pero se negó, argumentando que no se sentía cómoda. También, durante la interna reciente, cruzó a su contrincante por el uso de fondos del Gobierno de la Ciudad en la campaña.
Sin embargo, sería un error calificar a Michetti como “díscola” dentro de las filas del PRO: durante toda su campaña, insistió en que era miembro del "equipo del cambio" y, para despejar dudas sobre su fidelidad con el proyecto macrista, difundió en los últimos días un video en apoyo de Rodríguez Larreta.

Muy cerca de Bergoglio

Gaby Michetti es una católica muy creyente y, desde 2003, es una de las amigas más preciadas por el papa Francisco.
Amiga del papa Francisco -se conocieron en 2003, por una prima del entonces cardenal primado, Graciela Bergoglio, también de Laprida y amiga de su familia-, Michetti se recibió en 1988 de licenciada en Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador. Su ingreso a la política fue de la mano de Carlos Auyero -su hermana era novia del hijo de Auyero-, si bien nunca militó formalmente en la Democracia Cristina. En 2003 se sumó a las filas del macrismo, y resultó electa legisladora porteña hasta 2007, cuando fue la carta de triunfo del líder del PRO.
Con un lenguaje sencillo, lejos del acartonamiento de los políticos tradicionales, colaboró como candidata a vicejefa de gobierno a “humanizar” a un Mauricio Macri siempre más contracturado. Ese misma frescura a la hora de hablar le valió duras críticas por “desideologización”, como aquella dura columna de Beatriz Sarlo en la que la señalaba como exponente del “cualquierismo”.
También, aportó otra novedad: hacer campaña desde una silla de ruedas, sin victimización. Casi dos años después de dar a luz a su único hijo Lautaro, fruto del matrimonio con el periodista Eduardo Cura, un accidente automovilístico durante una visita a sus padres en Laprida le produjo una lesión medular que la invalidó a los 29 años. “Me di cuenta inmediatamente de que podía caminar”, declaró, “y creo que me mandé una macana porque me intenté mover”.
Desde su ingreso a la política, circularon rumores que señalaban que, en la intimidad, podía caminar. “Yo me lo tomo a la gracia, pero hay mucha gente, por ejemplo, que es más ingenua y no conoce nuestras ironías, que lo sufre”, dijo años atrás, cuando reveló que incluso alguna vez Aníbal Fernández llegó a llamarla para disculparse porque un periodista había escrito que era él quien había lanzado el rumor.
Junto a su hijo Lautaro, el círculo íntimo de la senadora completa con su novio, el consultor de empresas Juan Tonelli, a quien conoció a instancias del ex jefe de la Policía Metropolitana Eugenio Burzaco y con quien tiene una relación desde 2013. Tonelli es señalado como uno de los principales impulsores de su carrera política.
Este año, logró encolumnar detrás de su candidatura a dirigentes como Hernán Lombardi, Miguel Chain, Guillermo Montenegro, Federico Pinedo y Oscar Moscariello. Fuera de la Ciudad, tiene afinidad con Miguel Del Sel y Carlos McAllister, y goza de alta popularidad entre los dirigentes del PRO del interior, quienes suelen pedirle que los acompañen en la campaña.

Sus debilidades

Mauricio Macri y Gaby Michetti, en uno de los tantos festejos por triunfos electores en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Amante de los ravioles al fileto, entre sus libros de cabecera se encuentras La audacia de la esperanza, de Barack Obama; La paz perpetua, de Kant; Los cinco minutos del Espíritu Santo, de Victor Manuel Fernández, y El país bajo mi piel, de Gioconda Belli, ente otros. Toca la guitarra, y escucha "mucha música y muy diferente": Buena Vista Social Club, Shakira, Norah Jones, Diana Krall, Jack Johnson, Bach, Mozart, Mercedes Sosa, los Beatles, Enrique Morente, Tomatito, Goyeneche, Raúl Juárez y Piazzolla.
Consultada por Infobae el año pasado, se definió como “una mujer que ama ser madre, que vive apasionadamente, que tiene una enorme vocación de servicio, que cree en un Dios misericordioso que es Padre, que está enamorada de Juan, que ama a su país y está orgullosa de ser argentina, a pesar de todo lo que debemos trabajar y cambiar para que nuestra ​nación sea la que merece ser”.
Paradójicamente, a pesar de su reciente derrota porteña, su elección como compañera de fórmula de Mauricio Macri se asienta sobre una popularidad de la que no goza ninguno de los contrincantes que quedaron en carrera; a pesar de su sus gestos de independencia, es indiscutiblemente PRO. Con una victoria segura en las primarias del frente Cambiemos, habrá que esperar a octubre para verificar si la estrategia macrista se convierte en la carta ganadora.

jueves, 18 de junio de 2015

En “Laudato si”, el Papa pide ir hacia una ecología integral

La encíclica presentada este jueves en el Vaticano propone “una ecología integral, que incorpore claramente las dimensiones humanas y sociales”, vinculadas con la situación ambiental.
“¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan, a los niños que están creciendo?”, se pregunta el papa Francisco en su reciente encíclica ecológica, titulada “Laudato si”, sobre el cuidado de la casa común. Según el Pontífice, esta pregunta no afecta sólo al ambiente de manera aislada, porque no se puede plantear la cuestión de modo fragmentario, sino que conduce a interrogarse sobre el sentido de la existencia y el valor de la vida en sociedad.
La encíclica presentada este jueves en el Vaticano toma su nombre de la invocación de San Francisco de Asís, que dice “Laudato si mi Signore” -“Alabado seas, mi Señor”- en el “Cántico de las creaturas”.
Francisco sostiene que la Tierra, la casa común, “es como una hermana con la que compartimos la existencia y como una madre bella que nos recibe entre sus brazos”.
Pero esta Tierra, señala el Santo Padre, está siendo maltratada y saqueada, y clama con gemidos junto a todos los abandonados del mundo. El Papa invita a escucharlos, llamando a todos y cada uno –individuos, familias, colectivos locales, nacionales y también a la comunidad internacional– a una “conversión ecológica”, según expresión de san Juan Pablo II.

Cuidar la casa común

Francisco pide “cambiar de ruta”, asumir la urgencia y la hermosura del desafío que se presenta ante el “cuidado de la casa común” y reconoce, asimismo, que se advierte “una creciente sensibilidad con respecto al ambiente y al cuidado de la naturaleza”, mientras crece “una sincera y dolorosa preocupación por lo que está ocurriendo con nuestro planeta”.
La esperanza es un aspecto central del texto papal. En el punto 13, Francisco dice que la humanidad “tiene aún la capacidad de colaborar para construir la casa común”, y en el punto 58 insiste en que el ser humano “es capaz de intervenir positivamente”, ya que “no todo está perdido, porque los seres humanos, capaces de degradarse hasta el extremo, pueden también superarse, volver a elegir el bien y regenerarse -como expone en el punto 205-.
El papa Francisco se dirige, claro está, a los fieles católicos, pero se propone “especialmente entrar en diálogo con todos sobre nuestra casa común”. El diálogo aparece en todo el texto, y en el capítulo 5 se vuelve instrumento para afrontar y resolver los problemas.
El obispo de Roma recuerda que también “otras Iglesias y comunidades cristianas –como también otras religiones– han desarrollado una profunda preocupación y una valiosa reflexión” sobre el tema de la ecología. También agradece explícitamente la contribución del “querido Patriarca ecuménico Bartolomé”, ampliamente citado en los números 8 y 9. En varios momentos, además, el Pontífice agradece a los protagonistas de este esfuerzo –tanto individuos como asociaciones o instituciones–, reconociendo que “la reflexión de innumerables científicos, filósofos, teólogos y organizaciones sociales enriqueció el pensamiento de la Iglesia sobre estas cuestiones”.

Estructura del documento

El Papa argentino encuentra en la tecnocracia y “el excesivo repliegue autorreferencial del ser humano” las causas del cambio climático.
El recorrido de la encíclica está trazado en el número 15 y se desarrolla en seis capítulos. A partir de la escucha de la situación a partir de los mejores conocimientos científicos disponibles hoy, recurre a la luz de la Biblia y a la tradición judeo-cristiana en el capítulo 2, y en el siguiente detecta las raíces del problema en la tecnocracia y el excesivo repliegue autorreferencial del ser humano.
La propuesta de la encíclica se conoce en el capítulo 4, y es la de “una ecología integral, que incorpore claramente las dimensiones humanas y sociales”, inseparablemente vinculadas con la situación ambiental.
En esta perspectiva, el Papa Francisco propone en el capítulo 5 emprender un diálogo honesto a todos los niveles de la vida social, que facilite procesos de decisión transparentes. En la última sección recuerda que ningún proyecto puede ser eficaz si no está animado por una conciencia formada y responsable, sugiriendo principios para crecer en esta dirección a nivel educativo, espiritual, eclesial, político y teológico.
El texto termina con dos oraciones, una que se ofrece para ser compartida con todos los que creen en “un Dios creador omnipotente”, que aparece en el punto 246, y la otra propuesta a quienes profesan la fe en Jesucristo, rimada con el estribillo “Laudato si”, que abre y cierra la encíclica.
El texto está atravesado por algunos ejes temáticos, vistos desde variadas perspectivas, que le dan coherencia interna: la íntima relación entre los pobres y la fragilidad del planeta, la convicción de que en el mundo todo está conectado, la crítica al nuevo paradigma y a las formas de poder que derivan de la tecnología, la invitación a buscar otros modos de entender la economía y el progreso, el valor propio de cada criatura, el sentido humano de la ecología, la necesidad de debates sinceros y honestos, la grave responsabilidad de la política internacional y local, la cultura del descarte y la propuesta de un nuevo estilo de vida.