domingo, 5 de junio de 2016

“Fredy” Molina asiste a un seminario en Colonia, Alemania

“Fredy” Molina, empresario gráfico y periodístico de Santiago del Estero, asiste a un seminario de jóvenes políticos y emprendedores en Colonia, Alemania.
El empresario gráfico y periodístico Frederick “Fredy” Molina participa de un seminario de jóvenes políticos y emprendedores latinoamericanos, que se desarrolla en la ciudad de Colonia, en Alemania.
Molina, que fuera candidato a intendente de la Capital por el Frente Renovador que lidera Sergio Massa, explicó a Arena Política que mantuvo varios encuentros con intendentes de ciudades alemanas.
“Es una experiencia única que me ha posibilitado nutrirme de datos e información sobre las estrategias para innovadores y jóvenes emprendedores en todo el mundo. A su vez, en los encuentros con intendentes de ciudades alemanas he sido informado acerca de las nuevas políticas globales para llegar con más rápidos servicios a los vecinos”, sintetizó “Fredy” Molina en una entrevista telefónica.

viernes, 3 de junio de 2016

El “estado del Estado” dejado por el kirchnerismo

Mauricio Macri difundió el estado en que dejó las arcas del Estado argentino su antecesora Cristina Fernández de Kirchner.
El Gobierno nacional difundió este viernes un minucioso informe sobre la situación en que recibió el Estado administrado por su antecesora Cristina Fernández de Kirchner, algo a lo que se había comprometido el presidente Mauricio Macri en su discurso del 1 de marzo ante la Asamblea Legislativa.
Se trata -según indicaron fuentes de la Casa Rosada- de un “diagnóstico” de la situación pero también de “denuncias presentadas por la Oficina Anticorrupción y la Sigen, entre otros organismos de control” de la gestión en el que habría casos de denuncias por presunta corrupción. La primera crítica a su antecesora, Cristina Fernández de Kirchner, que al asumir el gobierno Macri, “en diciembre de 2015, el Estado Nacional argentino tenía poca capacidad para atender sus obligaciones, más gobernado por la inercia, la indiferencia y la corrupción que por el espíritu de reforma, el profesionalismo y el servicio público”.
“Era un Estado desordenado y desorientado, que tenía los instrumentos de navegación rotos y cuyas distintas áreas no se comunicaban entre sí. Se veían, además, en muchas dependencias de la Administración Pública Nacional, los rastros de años -y a veces décadas- sin planificación ni un pensamiento responsable o de largo plazo”, señala.
Agrega que “entre 2006 y 2015, como dijo el presidente Macri en sus palabras a la Asamblea Legislativa, los argentinos pagaron al Estado nacional casi 694.000 millones de dólares en impuestos más que en la década iniciada en 1990”, en comparación de los gobiernos de Kirchner y de Carlos Menem.
“El estado del Estado”, fue publicado en versión PDF en la web oficial www.casarosada.gob.ar, en una “primera entrega” que cuenta con 219 páginas distribuidas por temas que representan un “diagnóstico” de la situación recibida por el macrismo en cada área de gobierno: Desarrollo Humano, Política Económica, Desarrollo Económico, Trabajo y seguridad social, Energía y minería, Seguridad, Justicia y defensa, Cultura e innovación, Comunicaciones y medios, Transporte, Pami, Anses, Casa de la Moneda, Banco Central, son los principales temas abordados.

“El estado del Estado”

En el Prefacio, el gobierno explica que “el 1 de marzo de este año, en su discurso de apertura de sesiones ante la Asamblea Legislativa, el presidente Mauricio Macri se comprometió a publicar “todos los datos, área por área" sobre el estado de la Administración Pública Nacional en diciembre de 2015”.
“Este informe es la primera versión de ese compromiso. Se trata de una obra en marcha, todavía incompleta, que se irá enriqueciendo a lo largo del año con los informes de las auditorías, las investigaciones de la Oficina Anticorrupción y los nuevos documentos que sigan encontrando los ministerios y los organismos descentralizados”, señala el informe.
En la presentación pública se detalla que “la intención de este informe no es condenar a un gobierno en particular sino hacer un diagnóstico del Estado Nacional en diciembre de 2015 e identificar los desafíos pendientes, que a veces coinciden con errores o excesos de la administración inmediatamente anterior, pero con frecuencia muestran frustraciones argentinas de larga data, a veces incluso de décadas”.
“Desde el regreso de la democracia ha habido gobiernos de todo tipo, a ambos costados del centro ideológico, algunos más populistas y otros menos, pero una constante de estas décadas han sido las intenciones manifiestas de los gobiernos por mejorar la organización y la capacidad del Estado para generar bienes públicos de calidad. Otra constante es que, salvo excepciones, han fracasado”, sostiene la gestión de Macri en el primer informe.
Sostiene que “entre 2006 y 2015 -aunque sin mencionar a la ex presidenta Cristina Fernández ni a su antecesor, Néstor Kirchner- los argentinos pagaron al Estado nacional casi 694.000 millones de dólares en impuestos más que en la década iniciada en 1990” pero advirtió que “pese a esto, el Estado Nacional todavía tenía en diciembre de 2015 muchas dificultades para resolver sus principales responsabilidades”.

martes, 31 de mayo de 2016

Macri: “Santiago fue la que más sufrió el abandono”

El presidente Mauricio Macri y la gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora, entre los santiagueños.
El presidente Mauricio Macri se mostró esperanzado en “terminar con la pobreza y la desigualdad” en la Argentina y exhortó a formar parte de un mismo equipo “para generar trabajo de calidad”, en el marco de su visita a la ciudad de Santiago del Estero.
“Creemos en nuestro futuro y los santiagueños tienen que transitar en la misma dirección para terminar con la pobreza y la desigualdad. Tal vez, Santiago del Estero sea una de las provincias que más sufrió el abandono y nos hemos comprometido a trabajar juntos, porque pasaron las elecciones y somos todos parte de un mismo equipo para generar trabajo de calidad”, dijo Macri.

Hemos dado buenos pasos

Tras finalizar la reunión del gabinete nacional, el jefe de Estado se refirió al “comienzo difícil debido a esa bomba activada que nos habían dejado, hemos dado buenos pasos y abierto una enorme puerta hacia el mundo, porque el mundo piensa que cada uno de ustedes tiene muchas cosas valiosas para aporta”.
“Somos unos de los grandes productores de alimentos y podemos duplicar nuestra producción primaria en los próximos cuatro y cinco años, porque el desafío es no ser más el granero para ser el supermercado del mundo”, añadió.
En su discurso, Macri se refirió a la demanda energética y aseguró que “tenemos que recuperar una errónea y desastrosa política energética que nos dejó sin energía y llevó a una recomposición tarifaria que fue muy dura para muchos, y que si había alguna alternativa, este presidente no lo hubiera hecho”.
“La buena noticia es que cada día vamos a tener más energía, renovables y que vamos a poder exportar energía al mundo", acotó.
En otro pasaje, el mandatario nacional consideró que en la recuperación económica “el primer gran motor va a ser y está siendo el campo argentino, y esa frontera productiva que incluye a Santiago del Estero, está empezando a poner en marcha esa maquinaria”.

Mejorar las rutas

También se comprometió a “mejorar la calidad de la infraestructura argentina, porque todos sabemos que lamentablemente tenemos las peores estadísticas en accidente de tránsito, porque son miles de argentinos los que pierden la vida en las rutas y no es porque manejamos mal, sino porque no tenemos rutas”.
“No se invirtió y se deterioraron las rutas, que se encuentran en estado calamitoso y nos hemos comprometido con una inversión récord para mejorar la calidad de vida de los argentinos”, precisó.
Para concluir, Macri exhortó al trabajo en conjunto para que “cada vez más argentinos y habitantes del mundo conozcan Santiago del Estero y nuestro país”.

Claudia enumeró y agradeció las obras para la provincia

La gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora y el presidente Mauricio Macri, durante los discursos.
La gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora destacó y agradeció los acuerdos para un nuevo plan de obras públicas viales, hídricas y de viviendas firmado con el presidente Mauricio Macri.
“Queremos que nuestro país se siga desarrollando y para ello seguiremos aportando desde nuestra patria chica con la laboriosidad que nos caracteriza a los santiagueños, con humildad y patriotismo, por lo que puede contar con nosotros, señor Presidente”, añadió.
En lo referente a los acuerdos rubricados para un nuevo plan de obras públicas en Santiago del Estero, Claudia de Zamora destacó la repavimentación de las rutas que unen las localidades de Tintina y Campo Gallo, la autopista en la ruta nacional 9, entre San Miguel de Tucumán y la villa turística de Las Termas de Río Hondo, para unir en una segunda etapa con la ciudad de Santiago del Estero.
“También se acordó construir la ruta Sumampa-Sol de Julio, agua potable y cloacas en parajes olvidados y en situación de vulnerabilidad como son Las Tinajas, Colonia Simbolar, Los Telares y Taboada, la construcción de 500 viviendas, obras hídricas en el río Salado, cloaca máxima para Santiago del Estero, planes sociales y la confirmación de las competencias internacionales del moto GP y el WTCC”, precisó.

La santiagueña Margarita Barrientas hizo llorar a Fantino

Margarita contó que en el interior de Santiago, sin padres, sufrió hambre junto a sus hermanos, e hizo llorar a Fantino.
Nadie que haya visto el programa de Alejandro Fantino del domingo puede haber quedado indiferente ante sus lágrimas, mientras Margarita Barrientos le explicaba cómo es tener hambre de verdad. Esa mujer, que lleva años ayudando a que decenas de chicos puedan poner algo en su estómago, sin duda sabe de qué se trata.
“Un médico, un periodista, no me pueden hablar de hambre, porque nunca lo vivieron, pero yo sí le puedo contar: es un dolor en el estómago, que es como que te están comiendo”, relata Margarita y todo lo demás se derrumba: los problemas cotidianos que para nosotros son importantes, nos hacen sentir superficiales y estúpidos.
De repente llega ese cachetazo necesario, porque lo que más ocupa el debate mediático y doméstico es si “Pro o anti”, si Tinelli o Moyano en la AFA, Ganancias, la prepaga, si se cae WhatsApp...
Pero hurgando un poco, está ese otro mundo de la gente que no tiene nada, la masa invisible de siempre, usada por el poder de turno para la cuota conveniente de demagogia.
Esa que depende de los pequeños héroes barriales, igual de pobres, como Barrientos, a quien más de una vez se la criticó por tener relación con el actual Presidente de la Nación, como si eso manchara su trabajo solidario. Hace algunos días quedó envuelta en una polémica, porque se le ocurrió mencionar que cuando viajó a El Vaticano para conocer al Papa, no fue recibida.
Entonces, muchos recogieron el guante para victimizarla, en medio de una aparente guerra silenciosa entre Francisco y Mauricio Macri.
Sin ser tan inocentes como para pensar que el Sumo Pontífice no hace política, acercar al barro a Margarita es de miserables. Ojalá los medios no nos olvidemos de las muchas Margaritas que andan por ahí, en voz baja, cumpliendo su parte en esto de mejorarle un poco la vida al otro.

Mauricio presionó al Congreso cuando estuvo en Santiago

Macri recibe la bienvenida del senador Gerardo Zamora, líder político del gobernante Frente Cívico por Santiago, en una escena en la que también participa el ministro del Interior, Rogelio Frigerio.
El presidente Mauricio Macri instó al Congreso a aprobar el paquete de leyes que incluye un blanqueo de capitales de argentinos en el exterior y cambios en el sistema jubilatorio, que ingresó este martes en la Cámara de Diputados.
“Fueron muchos años de prometerles y no cumplirles. Por eso vamos a mandar esta ley para que los jubilados cobren lo que les corresponde”, dijo Macri durante un acto horas antes de que el proyecto aterrice en el Parlamento.
Macri visitó la Capital de Santiago del Estero donde, entre otras actividades, encabezó una reunión de gabinete ampliado junto a la mandataria provincial, Claudia Ledesma Abdala de Zamora en el Centro de Convenciones y Exposiciones “Forum”.
El jefe de Estado arribó a bordo del avión Tango-10 alrededor de las 9.30 al aeropuerto local “Vicecomodoro Ángel de la Paz Aragonés”, ubicado a unos 6 kilómetros hacia el noroeste del centro de Santiago, donde fue recibido por la mandataria y el senador nacional Gerardo Zamora.

Macri fue aplaudido por jubilados de Santiago

Mauricio  Macri y la gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora, durante la visita del Presidente a la Capital santiagueña.
El presidente Mauricio Macri recibió un afectuoso y prolongado aplauso de emocionados jubilados de Santiago del Estero que lo recibieron en el Club Red Star.
“Comenzó una nueva etapa en la Argentina. Vamos a poner a la Argentina de pie. Empezamos a caminar en la dirección correcta y cada argentino va a tener su oportunidad de crecer con esfuerzo”, proclamó el mandatario.
Macri encomió el proyecto de ley a favor de los jubilados al que denominó como “de reparación histórica” y que el Poder Ejecutivo remitió al Congreso.
“Este proyecto contempla que los jubilados cobren lo que les corresponde y que todos a partir de los 65 años tengan el derecho a una pensión a la vejez para que todos tengan el cuidado del Estado”, afirmó Macri en Club Red Star.
“Queremos que se estudie con seriedad este proyecto para que el sistema jubilatorio no repita estas situaciones y sea sustentable, confiable y equitativo”, agregó el jefe de Estado.
Reiteró el Presidente que “para poder financiar” este proyecto se impulsó el “sinceramiento fiscal” para que “aquellos que más tienen y que evadieron impuestos y nos los pagaron, sinceren su situación y con ese recurso cumplir con nuestros queridos abuelos que se merecen el respeto de todos los argentinos”.

jueves, 26 de mayo de 2016

Nuevo movimiento político para reivindicar a Carlos Juárez

Foto de archivo donde Juárez saluda al presidente Fernando de La Rúa, en Las Termas de Río Hondo, junto al entonces ministro de Gobierno, Martín Paz y al secretario de Interior, Juan José Lucas.
Se ha conformado en la ciudad de La Banda el Movimiento Político  “Doctor Carlos Arturo Juárez”, que trabaja, orgánicamente, dentro del Frente Cívico por Santiago y con el liderazgo del senador Gerardo Zamora.
“Estamos uniéndonos y volviendo a militar los que abrazamos la doctrina justicialista detrás de la figura del cinco veces gobernador de la provincia, doctor Carlos Juárez, a quien queremos reivindicar y defender”, dijo a Arena Política el coordinador de este movimiento, el ex secretario de Interior del juarismo, Juan José Lucas.
Son mujeres y hombres, con sus hijos y nietos, que han decidido volver a la política activa porque, según aseguran, “tienen sangre juarista” y ahora quieren  volver a ponerla no sólo para “recordar” al líder y conductor que falleció hace cinco años sino también trabajar acompañando a Gerardo Zamora “para servir a la provincia”.
Según Lucas, este movimiento juarista que se suma al Frente Cívico por Santiago ha nacido en La Banda pero “está creciendo” en toda la provincia, gracias a redes sociales como Facebook. 
“Son compañeros que acompañaron siempre a Juárez, ya sea desde el llano u ocupando cargos en sus distintos gobiernos, que están entusiasmados por integrar este nuevo movimiento político de Santiago del Estero”, indicó Lucas.
El dirigente bandeño Juan José Lucas, que trabaja en el Frente Cívico por Santiago, suma ahora a las filas que lidera el senador Gerardo Zamora al nuevo Movimiento Dr. Carlos Arturo Juárez. 

domingo, 22 de mayo de 2016

Figuras nacionales visitaron al gremio de Comercio

El senador nacional Gerardo Montenegro, felicita al Centro de Empleados de Comercio de Santiago del Estero, en el predio de El Zanjón.
El secretario general del Sindicato de Comercio de Santiago del Estero, Víctor Manuel Paz, destacó la participación de los trabajadores mercantiles  en el Campeonato de Fútbol Bicentenario de la Patria, que comenzó en las canchas del amplio y moderno polideportivo de El Zanjón.
“Una vez más sentimos la compañía de cientos de afiliados que comparten su afición al fútbol en un ambiente pleno de amistad y camaradería,  disfrutando de las cómodas instalaciones de nuestro predio”, dijo Víctor Paz al poner en marcha este torneo.

Visitas importantes

Oscar Nieva, secretario de Deportes de la Federación Argentina de Empleados de Comercio, saluda a la dirigencia del gremio santiagueño.
En esta oportunidad, la dirigencia del Sindicato de Empleados de Comercio de Santiago del Estero estuvo acompañada de visitas importantes en la apertura del torneo de fútbol para mercantiles.
En efecto, concurrieron el senador nacional por Santiago del Estero, Gerardo Antenor Montenegro; el secretario de Deportes , Oscar Nieva y el secretario de Organización , Mario Migliore (ambos de la Federación Argentina de Empleados de Comercio), el secretario general de la filial Neuquén, Sergio Rodríguez, y el secretario Legislativo de la Cámara de Diputados de Santiago del Estero, Bernardo José “Pepe” Herrera.
Luego del acto de inauguración del torneo, los sindicalistas mantuvieron un diálogo sobre la situación político-social del país y, finalmente, compartieron un almuerzo de camaradería.
Mario Migliore, secretario de Organización de la Federación Argentina de Empleados de Comercio, da el puntapié inicial del torneo.

Montenegro tras la Tarifa Social Básica para clubes de barrios

El senador Montenegro impulsa beneficios para clubes deportistas de barrios de todo el país, a través de un proyecto presentado en el Senado.
El senador nacional peronista Gerardo Antenor Montenegro presentó en el Senado de la Nación un proyecto de comunicación donde solicita al Poder Ejecutivo Nacional que reglamente la ley de Régimen de Promoción de los Clubes de Barrio y de Pueblo, para que estas instituciones puedan acceder a la Tarifa Social Básica en los servicios públicos esenciales.
El proyecto, ingresado con el número de expediente S-1711/16, solicita al Estado Nacional que reglamente la ley Nº 27.098, promulgada el 20 de enero de 2015 con el fin de que los clubes de barrio puedan acceder de forma efectiva a este beneficio, contemplado en la norma en su artículo 16.
La iniciativa propone, además, que se incorpore el régimen tarifario específico aplicables para las Entidades de Bien Público, descriptos en la Ley Nº 27. 218.
Montenegro especificó: “Los incrementos tarifarios de agua, luz y gas, impactan de manera negativa en las economías de los clubes de barrio, llegando a poner en peligro la subsistencia de estos espacios. Esta iniciativa propone, por un lado la urgente reglamentación de la ley que sancionamos en Senado en diciembre de 2014 sobre la promoción de los clubes de barrio, y por otro, que se aplique el régimen tarifario específico para las Entidades de Bien Público”.
El legislador santiagueño agregó: “Los clubes de pueblo y de barrio son una herramienta fundamental de construcción social y de contención de los más jóvenes, el aumento de las tarifas de los servicios públicos, pone en riesgo la sustento de ellos, especialmente en instituciones pequeñas como las que se encuentran en nuestra provincia”.

martes, 17 de mayo de 2016

Uno de cada cuatro jubilados no cubre sus necesidades básicas

Preocupante informe de la UCA sobre la situación de los jubilados de la Argentina. 
Un estudio realizado por el Observatorio de la Deuda Social (Odsa) de la Universidad Católica Argentina determinó que uno de cada cuatro jubilados no alcanza a cubrir sus necesidades básicas, que incluyen tanto las económicas como las afectivas.
El informe, realizado entre 2010 y 2014 y presentado este martes 19 por el “Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores”, arrojó como las necesidades más insatisfechas a las económicas (45,6%), en menor medida las de salud (27,1%), alimentación (17,9%), vivienda (15,7%), cariño y afecto (14,3).
Otro dato significativo fue que 9 de cada 10 personas mayores se hacen cargo de roles y de la realización de tareas en el hogar, lo que implica un alto nivel de autonomía y autocuidado que dista mucho del imaginario de vejez dependiente.
Según explicó Enrique Amadasi, coordinador del Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores, otro de los hallazgos principales fue que se debe hablar de “diversidad” en la tercera edad, que en la Argentina es representada por más de seis millones de personas. “No hay vejez, sino ‘vejeces’”, dijo, y detalló que, en la Argentina, esa diversidad no se encuentra en las variables “clásicas” como género o edades, sino en la estratificación social y la educación.
Para el investigador, las personas mayores que se encuentran en “peores condiciones” son quienes habitan hogares intergeneracionales, porque “su condición de vida se desvaloriza”. Añadió que es necesario comprender que quienes habitan un hogar con familiares de diversas edades “no viven allí por una decisión feliz, sino porque no tienen otra posibilidad”. 
Se estima que en los próximos 50 años se cuatriplicará la cantidad de personas mayores de 60 años en el mundo, pasando de 600 millones a 2.000 millones. Según el censo 2010 en Argentina residen 5,7 millones de personas mayores de 60, y para 2025 se estima que superará los ocho millones.
Cabe destacar que el informe no investiga los asilos de ancianos, aunque calcula que el 3 % de la tercera edad vive en uno de ellos. El Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores de 2015 relevó datos en más de 18 ejidos urbanos de todo el país, y tomó los datos relevados entre 2010 y 2014, que en total sumaron alrededor de 6.500 encuestados de 60 años y más.

Tarjetas de crédito: La Corte frenó la voracidad de los bancos

El máximo tribunal rechazó un planteo del Banco Itaú y estableció que al deudor de saldos en tarjetas de crédito no se le puede cobrar un interés que supere en un 25% a las tasas aplicadas a préstamos personales.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó un planteo del Banco Itaú y estableció que al deudor de saldos en tarjetas de crédito no se le puede cobrar un interés que supere en un 25% a las tasas aplicadas a préstamos personales.
El máximo tribunal de la Justicia argentina falló este martes 19 en un caso en que la asociación de protección al consumidor Proconsumer había reclamado contra el Banco Itaú Buen Ayre S.A, argumentando que “los recursos extraordinarios interpuestos” por la entidad financiera ante la Cámara Nacional en lo Comercial “son inadmisibles” de acuerdo al artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
De esta forma, la Corte considera válida la decisión previa de la Cámara, que había resuelto que el banco no podía aplicar intereses por encima del tope fijado por el artículo 16° de la ley 25.065, de Tarjetas de Crédito.
La norma prevé que “el límite de los intereses compensatorios o financieros que el emisor aplique al titular no podrá superar en más del 25%” a la tasa que aplique a las operaciones de préstamos personales en moneda corriente para clientes.
La sentencia de la Cámara había ordenado devolver los importes que el banco cobró a sus clientes en concepto de intereses por saldos de tarjetas de crédito por encima del tope establecido por la ley.
La decisión de la Corte fue emitida en un breve texto que expresa: “Vistos los autos Proconsumer contra Banco Itaú Buen Ayre S. A.; considerando que los recursos extraordinarios interpuestos a fojas 435/451 y 454/466 son inadmisibles (art. 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación). Por ello, habiendo dictaminado la señora Procuradora Fiscal subrogante, se los desestima. Se hace saber al juez de la causa que deberá proceder a su inscripción en el Registro Público de Procesos Colectivos creado en la acordada 32/2014”.
Esta decisión lleva las firmas de Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, y ordena devolver el expediente a la instancia precedente, dejando firme la sentencia dictada por la Sala C de la Cámara.
El fallo de Cámara, que había sido firmado en forma unánime por Julia Villanueva, Eduardo Machín y Juan Garibotto, sostiene además que el plazo de prescripción de la acción para reclamar es de tres años, de modo que, si alguien realiza una nueva demanda, podría reclamar por lo que le cobraron de más en los últimos tres años.
A Proconsumer se le reconoció la posibilidad de actuar judicialmente, porque, según consideró el tribunal de segunda instancia, se configura un “interés colectivo” con antecedentes en el caso “Halabi” de la Corte Suprema.

domingo, 15 de mayo de 2016

Santa Fe controlará sobrepeso y sedentarismo de policías

Por Carina Bazzoni, en La Capital, de Rosario.
El Gobierno de Santa Fe trabaja en busca de concientizar a sus policías en la buena alimentación y en la necesidad de practicar ejercicios físicos.
Cuando se termine de procesar el censo policial, el Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Fe tendrá por primera vez una fotografía de los problemas de salud que afectan a los uniformados. El diagnóstico servirá para elaborar programas de prevención centrados en dos aspectos que, se presumen, comunes entre los recursos humanos: el sobrepeso y la poca actividad física. “Vamos a trabajar en dos sentidos: una concientización sobre una buena alimentación y en generar espacios en los cuales el personal pueda realizar ejercicios”, apuntó la subsecretaría de Formación y Desarrollo Policial, Ana Viglione.
La preocupación por mejorar el estado físico de sus agentes, no es exclusiva de la policía santafesina. Largas horas de trabajo, turnos rotativos y altos niveles de estrés conspiran contra la posibilidad de ejercitarse o adoptar una alimentación saludable.

Mayor eficacia

Numerosos estudios advierten que una policía en buen estado físico no sólo puede realizar su tarea con mayor eficacia, sino que además trasmite una más confianza y seguridad.
La subsecretaria de Formación y Desarrollo Policial de Santa Fe destacó que, con la realización del censo, por primera vez se tendrá información sobre los hábitos relacionados al cuidado de la salud del personal policial. Las encuestas comenzaron a realizarse a fines de marzo pasado y, según precisó Viglione, más de la mitad de los 22.300 efectivos ya fueron entrevistados. En Rosario ya se censó al 90 por ciento de los uniformados.
Entre otras cosas, a los efectivos se les preguntó si padecen enfermedades crónicas, la última vez que concurrieron al médico y si toman medicamentos, fuman o realizan actividad física en forma regular.

Combate

Para Viglione, la encuesta permitirá conocer los problemas de salud más frecuentes entre los uniformados. Y, una vez que se terminen de procesar los datos, trabajar en la promoción de hábitos para combatir el sobrepeso y el sedentarismo.
“Tenemos que trabajar con una tarea de concientización en cuanto a la alimentación, ya que son muchas horas de viaje o muchas horas de calle, conspiran siempre contra una dieta balanceada. Y, por otro lado, se buscará generar espacios en los cuales los agentes puedan realizar actividad física”, explicó.
Viglione destacó que, actualmente, los efectivos de la Tropa de Operaciones Especiales (TOE), Infantería y Comando “tienen una clara exigencia física, sin embargo para el resto del personal existe el objetivo de sistematizarla y ofrecer la posibilidad de que los policías accedan a espacios adecuados”.

sábado, 14 de mayo de 2016

Politiquería

Creíble. No se equivocó la gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora cuando el Día de la Autonomía y, desde la Legislatura, aclaró como madre de niños que concurren a la escuela primaria que los dirigentes de los docentes de Cisadems “se equivocan si me ven como el enemigo a confrontar”. Esta mención en su discurso solemne con el que abrió las sesiones ordinarias de los diputados tuvo su correlato cuando el 5 de mayo Cisadems solicitó una audiencia. Incluso, ya hubo reuniones con altos funcionarios del área Educativa y, al parecer, el diálogo terminará con los conflictos en los que los únicos que son afectados son los alumnos y la comunidad educativa. Además, enhorabuena que este sector gremial creyó a la primera mandataria cuando dijo: “Les pido que confíen, porque en definitiva, más allá de ser un compromiso asumido a través de diálogo responsable y superador: lo siento una necesidad. Por ello les reitero a todos ellos mi voluntad y mi compromiso de hacer todo lo posible para que los docentes estén mejor… que es mi obligación en definitiva, y haré todo lo que esté a mi alcance para que sigamos mejorando sus condiciones… confíen en eso”.

Chicanero. Nuevo perfil de Mauricio Macri. De apocado se volvió chicanero. Este sábado le tiró una indirecta a la ex presidenta Cristina Elizabet Fernández de Kirchner. “Nuestras obras están asociadas a alegrías y soluciones y no a hechos de corrupción”, le dijo con fina ironía el ahora avispado “Mau”, cuando anunció un interesante plan de obras públicas en el barrio Derqui, del partido bonaerense de Tres de Febrero. Puso a un lado a los imputados en causas judiciales por irregularidades en contratos de obras públicas del gobierno anterior, diferenciándose con su trabajo en equipo del gobierno nacional, provincial y municipal, pues estuvo acompañado por la gobernadora María Eugenia Vidal y el intendente de Tres de Febrero, el periodista Diego Valenzuela. Bien embalado, “Mau” agregó: “Nos comprometemos con un proyecto de restauración global del barrio con el 100 por ciento de agua potable y cloacas para los vecinos. Haciendo obras generamos trabajo, que es importantísimo para caminar hacia la pobreza cero”.

Coherente. Cinco de los seis diputados nacionales del Frente Cívico por Santiago decidieron no dar quórum a la sesión en donde el kirchnerismo, y el contador termense Manuel Humberto “Beto” Juárez se sentó en su banca y muchos no entendieron la jugada. Más aún, hasta la séptima legisladora santiagueña, la massista Mariana Morales también estuvo ausente. Los sorprendidos no saben que si algo destaca a “Beto” es su seriedad y coherencia a la hora de legislar. Lo mostró en la Legislatura provincial y ahora en el Congreso nacional. Más allá de las “estrategias u operaciones políticas” de última hora, él dio quórum porque había firmado el despacho en su condición de miembro de la comisión de Previsión y Seguridad Social, considerando oportuno debatir y sancionar el proyecto que había aprobado el Senado conocido popularmente como “ley antidespidos”. Fue una lástima que los medios tradicionales de Santiago del Estero no informaran las causas reales por las que el legislador nacional termense fue el único representante del Frente Cívico por Santiago que pareció “descolgado”.

Voltereta. “El Frente para la Victoria es una herramienta agotada y pido reemplazar la figura de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner como conductora del espacio”. Estos términos salieron de la boca del ex ultracristinista, diputado provincial de Buenos Aires y referente del Movimiento Evita, Fernando “Chino” Navarro. Explicó a los medios porteños que “hay una gran diferencia entre el liderazgo de Cristina cuando era jefa de Estado y lo que quedó después del ballotage del 22 de noviembre. La tarea del peronismo es reemplazarla sin reproches ni facturas”. El “Chino” Navarro fue quien encabezó la tercera ruptura del bloque de diputados provinciales bonaerenses kirchneristas, en base al siguiente razonamiento: “Aunque lo llevo adentro, creo que el Frente para la Victoria es una herramienta legal agotada”.

Idea.  En diálogo informal, el presidente del Concejo Deliberante de la Capital, contador Juan Manuel “Nene” Beltramino, lanzó una original iniciativa para terminar con el caos de vehículos en el Centro de nuestra ciudad. Cree que luego de un exhaustivo estudio técnico que ordene equitativamente los corredores de las distintas líneas de ómnibus del transporte público urbano, “debemos atrevernos a ampliar la zona peatonal del Centro, como ocurre en otras ciudades”. La idea del “Nene” arranca con una sugerencia: tomar como marco nuestras cuatro viejas avenidas (Rivadavia, Moreno, Alsina y Roca) para intentar hacer un Centro peatonal. Creemos que Beltramino mete el dedo en la llaga y lanza una preocupación que merece ser debatida y enriquecida por los vecinos y los organismos técnicos especializados. En verdad. Algo tenemos que hacer para acabar con el caos del tránsito que ya no se soporta en nuestro Centro.


Rarezas. La abogada Silvia Basbús utilizó, justo un domingo, muchísimo espacio de un diario tradicional de nuestro medio para “defenderse” de jueces y fiscales que “la acorralan” en la causa penal caratulada homicidio calificado en perjuicio de Estela López de Auad. (¡Vaya!, ¿cuándo llegará el tiempo en que todas las víctimas de injusticias puedan usufructuar medios de comunicación para defenderse?). Hay muchas rarezas en estas declaraciones, como que una testigo se exprese como si fuera imputada. O que haya ofrecido “declarantes" a su favor al menos a un funcionario de un alto cargo en la provincia. Otra sorpresa: hasta hace poco designó a un abogado defensor pese a no tener imputación alguna. Luego, sorprende mucho que esta abogada pueda ofenderse tanto por ser considerada testigo como para llegar a formular declaraciones gravísimas sobre el funcionamiento del Poder Judicial porque -como a muchas otras personas llamadas a declarar en esta causa-, la llamaron a comparecer y le allanaron la casa y el auto. ¿Olvidó, acaso, que sale a hablar mal de fiscales y jueces que ella misma designó como miembro del Consejo de la Magistratura? Por todo ello, nos preguntamos a ¿qué medios recurriría y qué declararía esta abogada si algún día fuera imputada nada menos que por un homicidio calificado? Quizás no diga nada porque, sencillamente, no estaría en libertad.

Duhalde a Macri: “En el PJ no hay liderazgos por ahora”

El ex presidente relativizó la importancia de la ley antidespidos y opinó que el peronismo no está en condiciones de volver al poder.
El ex presidente peronista Eduardo Duhalde le pidió al presidente Mauricio Macri “que se quede tranquilo porque en el PJ no hay liderazgos por ahora”, aunque evaluó que Juan Manuel Urtubey “es un buen candidato”, mientras criticó a Daniel Scioli por ser “muy obediente".
Luego, en una suerte de mensaje a todo el justicialismo, Duhalde sostuvo: “Ya fue Cristina, igual que Menem y Duhalde. Ya fue”.

Ley antidespidos

En otro tramo, Duhalde opinó que “están haciendo un maremoto en una palangana” en referencia al debate por la ley antidespidos, y argumentó con que “no tiene ninguna importancia”.
“Esa ley es hacer un maremoto de una palangana, no tiene ninguna importancia. Si se aprueba o no, es lo mismo”, aseguró el ex mandatario en una entrevista con el matutino La Nación.
Cuando le preguntaron si “hay una crisis de empleo”, señaló: “relativa. Yo no veo que haya una crisis del tamaño que dicen. Tendrían que haber conversado más. Esta ley no tiene ninguna importancia”, insistió.
“Son todas macanas (sobre si la norma desincentiva a los empresarios), el empresario no va a dejar de tomar personal. Estamos hablando de seis meses...”, alegó.
Por otra parte afirmó que el dirigente sindical Hugo Yasky “no tiene entidad” para sus reclamos. “Si me decís la CGT, sí tiene”, apuntó en detrimento del líder de la CTA.
Cuando le recordaron que “todos los gremios dicen eso”, Duhalde dudó: “no, creo que hay más prudentes que imprudentes”.
Luego descartó que pueda haber un paro al sostener que cree en la “responsabilidad de los dirigentes gremiales”.

Ladrones con la máscara del Che Guevara

Por Jorge Lanata, en Clarín de Buenos Aires.

En noviembre del año pasado, dos días después de la detención de los veintiún empresarios, Dilma Rousseff dijo lo que los americanos llamarían sus famous last words (famosas últimas palabras): “Esto podría cambiar Brasil para siempre”. La Operación Lava Jato comenzó en julio de 2013, cuando la Policía descubrió una mediana red de lavado que operaba en Brasilia y San Pablo. El tema llegó al gran público en marzo de 2014 con la detención de veinticuatro personas en distintos Estados. El sistema de “delación premiada” permitió entonces que hablara Paulo Roberto Costa, ex director de Abastecimiento de Petrobras. A Costa se le sumaron once “delatores premiados”. Hubo 279 procedimientos y se investigaron, hasta ahora, a 150 personas y 232 empresas. Dilma Rousseff presidió el Consejo de Administración entre 2003 y 2010, cuando se aprobaron y ejecutaron algunas de las operaciones más escandalosas, entre ellas la compra, en 2006, de una refinería en Pasadena por un precio cuarenta y siete vece superior al que había desembolsado dos años antes, en 2004, la empresa belga Astra Oil. Cuatro empresas: UTC, Mendes Junior,Engevix y Galvao Engenharia han responsabilizado a Dilma de controlar ese “club” desde Petrobras para comprar voluntades políticas. El coima-ducto de Petrobras trasladó entre cuatro y ocho mil millones de dólares. ¿Alguien podría decir, seriamente, que Dilma no estaba al tanto?
Chávez, Cristina y Dilma, en un encuentro regional.
Hablábamos, semanas atrás, de los “chorros con las máscaras del Che Guevara”. Cristina Kirchner y Dilma Rousseff no son tan distintas: esta semana la suspendida presidente de Brasil politizó su problema judicial: se escondió bajo la denuncia de un golpe de Estado, como Cristina se victimizó por Bonadio en Comodoro Py. Las dos fueron cínicas en el ejercicio del poder y, para ser justos, los resultados del tándem Lula-Dilma a nivel social fueron superiores a los “logros” de los K. Pero, como sucedió entre Néstor y Cristina Kirchner, en el período de Lula y Dilma, a Dilma le tocó el ocaso del relato: en 2010, último año del gobierno de Lula, terminaba en Brasil la autodenominada “Década de la inclusión”: se redujo en un 45% el número de pobres, y en un 47% el de indigentes. Pero a fines de 2015 el dólar batía récords históricos y la inflación volvía a los niveles del gobierno de Fernando Henrique Cardoso. La crisis ayudó a correr un velo histórico: Brasil era el país de los BRIC, pero también el país de la corrupción institucional: nadie denunciaba al otro bajo riesgo de ser él mismo descubierto. Hoy, 32 de los 81 senadores y 164 de los 513 diputados están sometidos a procesos judiciales por motivos que van desde el asesinato al fraude en la administración. Pueden consultarse todos los imputados en la página de Transparencia Brasil, www. excelencias.org.br El delito por el que Dilma pierde la presidencia es menor: haber ampliado el Presupuesto público sin pasar por el Congreso. ¿Lo habrán elegido los legisladores porque, de ventilar los otros, serían un perro mordiéndose la cola?
Aunque Dilma y Lula fueran acusados por Jack el Destripador, eso no los vuelve inocentes. Le tocará a la Justicia y a la sociedad brasileña lograr que sean inocentes quienes acusen a los culpables. Y lo que sucede está bien lejos de ser un golpe de Estado; es, en verdad, una prueba para la democracia brasileña: un poder enjuiciando al otro. Hay, claro, traiciones, personajes siniestros, puñaladas en la espalda y funcionarios impunes. Sucede que hay personas, y algo de Shakespeare duerme en cada uno. ¿Serán capaces de hacer justicia? Y si la hicieran, ¿servirá al futuro del país? Hay quienes recuerdan el Mani Pulite italiano con melancolía, otros lo hacen con admiración: lo cierto es que después de casi tres mil detenidos hubo partidos que desaparecieron: la Democracia Cristiana (que fue el principal partido gobernante en Italia en la posguerra, estuvo siempre en el gobierno desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta 1993), el Partido Socialista (su principal referente, Bettino Craxi, para no ir a la cárcel se fugó a Túnez, donde murió en el 2000) y también desaparecieron el Partido Liberal, el Partido Socialdemocrático (PSDI) y el Partido Republicano. Pero lo que llegó fue Berlusconi. En todos los casos la opinión pública fue determinante: nunca perdonó a los que robaban con la máscara del Che Guevara, los juzgó con más dureza incluso que a la derecha conservadora. Habían despertado en ellos la ilusión de un cambio y no estuvieron a la altura de las circunstancias.

Vasta experiencia de Lugones, propuesto al Superior Tribunal

La gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora, remitió a la Legislatura los pliegos de los abogados Lugones Aignasse y Federico López Alzogaray proponiéndolos como vocales del Superior Tribunal de Justicia.
La gobernadora de la provincia, doctora Claudia Ledesma Abdala de Zamora, remitió a la Legislatura provincial los pliegos de dos abogados propuestos como vocales del Superior Tribunal de Justicia.
Se trata de Carlos Pedro Mario Aníbal Lugones Aignasse y Federico López Alzogaray, para cubrir los puestos dejados vacantes por Lionel Armando Suárez y Raúl Juárez Carol, ambos acogidos a los beneficios de la jubilación.
Como es de estilo, los expedientes con la propuesta y los pliegos de los candidatos tomarán estado parlamentario en la sesión del martes próximo 17 del mes actual y serán girados a las comisiones respectivas, desde donde retornarán al plenario con los dictámenes en las próximas semanas. 

Doctor "Caio" Aignasse

Lugones Aignasse.
El abogado Lugones Aignasse, llamado “Caio” por amigos y familiares, es un profesional ampliamente conocido por su vasta trayectoria en la vida pública de Santiago del Estero. Está casada con María Teresita Castro y egresó como abogado de la Universidad Católica de Santiago del Estero (Ucse).
Entre sus actividades laborales más destacadas figuran:
-Auditor Interno de la ANAC.
-Subsecretario de Articulación Legislativa, Ministerio de Seguridad de la Nación.
-Director General del Servicio Logístico de la Defensa, Ministerio de Defensa de la Nación (nivel Subsecretario de Estado).
-Asesor de Presidencia de la Dirección Nacional de Fabricaciones Militares (DGFM).
-Consultor de Presidencia en la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
-Auditor Interno de Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ARSAT).
-Jefe de Asesores Jurídicos de la Subsecretaria de Obras Públicas de la Nación.
-Presidente del Ente Regulador del Sistema de Agua y Cloacas de Santiago del
Estero (ERSAC).
-Auditor Legal del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA).
-Asesor de Presidencia de Empresa Nacional de Correos y Telégrafos S.A.(ENCOTESA hoy Correo Argentino, en nivel Gerente General.
-Vocal de la Cámara de Trabajo y Minas de 3° Nominación del Poder Judicial de Santiago del Estero.
-Asesor de la Convención Nacional Constituyente de Santa Fé.
-Coordinador General de Comisiones de la Cámara de Diputados de Santiago del
Estero (nivel de subsecretario de Estado).
-Director General de Comisiones de la Cámara de Diputados de Santiago del Estero.
-Empleado del Juzgado Federal de Santiago del Estero.
Asimismo, el doctor Lugones Aignasse participó en numerosos cursos de postgrados y conferencias en nuestro país, Francia, España, Chile y Brasil.

viernes, 13 de mayo de 2016

Cristina procesada y embargada por 15 millones de pesos

La ex Presidente está incriminada del delito de administración infiel en perjuicio de la administración pública, por la causa de los dólares futuro.
El juez Claudio Bonadío procesó este viernes a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner por el delito de administración infiel en perjuicio de la administración pública en el marco de la causa por el dólar futuro.
Bonadío también procesó al ex ministro de Economía Axel Kiciloff, al ex titular del BCRA Alejandro Vanoli y a otros 12 imputados. Y ordenó trabar un embargo sobre sus bienes por 15 millones de pesos, para cada uno.
Sobre la intervención de Cristina y Kicilloff, la resolución destaca que “es impensable que una operación financiera de esta magnitud, en la cual en menos de 45 días hábiles se abrieron posiciones del B.C.R.A. de U$S 5.000 millones a U$S 17.000 millones (de dólares), que tendría claros efectos económicos y políticos en un futuro inmediato, sea desarrollada sin la aprobación expresa del más alto nivel de decisión económico y político del Poder Ejecutivo Nacional”.
Y agrega: “Resultó evidente que la entonces Presidente de la Nación impartió instrucciones -que sin duda fueron elaboradas conjuntamente- a su Ministro de Economía para que esta operación financiera se lleve a cabo, procediendo éste a su vez a impartir directivas a los funcionarios del B.C.R.A. y por supuesto, a los directores de la C.N.V., todos los cuales -es preciso resaltarlo- eran totalmente intercambiables en caso de disidencia con la orden, o en el caso de ser remisos al acatamiento”.
Cristina había sido indagada el 13 de abril y luego intentó, sin éxito, recusar el juez. Luego presentó un pedido de juicio político contra Bonadío en el Consejo de la Magistratura que fue impulsado en las últimas horas por Juan Mahiques, representante del Poder Ejecutivo.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Claudia de Zamora en el encuentro con la Corte Suprema

La gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora, a la derecha del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, en el encuentro de mandatarios y magistrados-
La gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora integró la comitiva de mandatarios provinciales que este miércoles se reunieron con los ministros de la Corte Suprema de Justicia y reiteraron los reclamos respecto a la devolución del 15% de la coparticipación federal.
Desde la Corte difundieron como un “encuentro protocolar” la cita, aunque se supo que los mandatarios plantearon su reclamo por la coparticipación.
Además de la gobernadora de Santiago del Estero participaron los siguientes mandatarios: Juan Manzur (Tucumán), Gildo Insfrán (Formosa), Lucía Corpacci (Catamarca), Sergio Casas (La Rioja), Rosana Bertone (Tierra del Fuego), Domingo Peppo (Chaco), y Carlos Verna (La Pampa). Además estuvo presente el diputado y exgobernador de San Juan, José Luis Gioja.
Por los magistrados estuvieron el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, y Carlos Maqueda.
El encuentro se produjo a una semana de que los gobernadores se encuentren en Córdoba cara a cara con el ministro de Interior, Rogelio Frigerio, con quien discutirán un esquema para que la Nación reintegre el 15%.
En noviembre pasado, el máximo tribunal declaró inconstitucional el recorte del 15% en el caso de Santa Fe, San Luis y Córdoba y puso fin a la detracción. Antes de dejar la presidencia, Cristina de Kirchner resolvió extender a todas las provincias la devolución, decisión que luego fue anulada vía DNU por Mauricio Macri.
Ese decreto de Macri en los primeros días de su gestión provocó un rotundo enojo en los gobernadores, quienes pusieron el grito en el cielo. Tal fue el rechazo que el Ejecutivo nacional se vio obligado a negociar un nuevo reparto de fondos para que el DNU no fuera rechazado por el Congreso. 

Gelid puso a salvo la “transparencia de su gestión”

El ministro de Producción Luis Fernando “Parano” Gelid.
Apenas se conoció la estafa con cheques perpetrada por dos empleadas en el ámbito de la dirección de Agricultura y Ganadería, el ministro de Producción, ingeniero Luis Fernando Gelid, ordenó una auditoría en todas las dependencias “para transparentar” toda su gestión. Asimismo, rescindió los respectivos contratos y separó de sus funciones a las dos personas que aparecen implicadas.
Este miércoles, Gelid concurrió al juzgado Federal y dejó ante la Secretaría actuante todas las actuaciones que surgieron en la auditoría contable, como un aporte a la investigación que lleva a cabo el juez Guillermo Molinari.
Informó que con la autorización de la gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora llevó a cabo esta tramitación para deslindar responsabilidades y dejar aclarado que el Ministerio a su cargo fue víctima de un desfalco llevado a cabo por dos empleadas infieles.
El funcionario radical, de alto perfil dentro del Frente Cívico por Santiago, concurrió espontáneamente con las conclusiones de la auditoría contable, y se retiró del juzgado Electoral visiblemente aliviado y convencido de haber salido airoso frente a algunos rumores malintencionados que se dispararon de algunos mentideros políticos.