lunes, 29 de enero de 2018

Grave error de la Anses al cerrar la oficina en Suncho Corral

Francisco Vittar, encargado de la oficina de Anses en Suncho Corral, fue víctima de Natalia Neme, quien cerró la dependencia y lo dejó cesante, por militar en el PJ.
La nueva gerente de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) de Santiago del Estero, Natalia Neme, dispuso cesantear al encargado de la oficina de Suncho Corral, señor Francisco Vittar y, consecuentemente, cerrar las dependencias en aquella ciudad.
Candidata perdidosa a diputada nacional por el distrito Santiago del Estero, en representación del macrismo, Neme venía desempeñándose como coordinadora de Desarrollo Humano y Hábitat de la Nación del Plan Belgrano gracias a “los buenos oficios” del intendente de Pinto, Emilio Rached, otrora vice gobernador y senador nacional por el Frente Cívico de Santiago.
Luego de su derrota electoral, Neme fue ungida como gerente de la Anses en nuestro medio y lo primero que hizo en un acto de persecución política echar a Vittar y en una "locura política" dejó sin la oficina a la ciudad de Suncho Corral.
Se sabe que la "causa" de esta cesantía fue que Vittar milita dentro del Partido Justicialista, alineado con el dirigente Marcelo Antonino Nazar.
No interesó el legajo impecable en el que se destaca la diaria labor sin horario, atendiendo a cientos de beneficiarios que concurrían a realizar trámites y que provenían de Añatuya, Quimilí, Tintina y otros pueblos del Centro de la provincia.
Vittar realizaba alrededor de 100 trámites diarios y hoy, por la decisión de Natalia Neme, los beneficiarios no tienen respuestas y deben trasladarse a la Capital para ser atendidos por alguien de la Anses.
Natalia Neme, fue denunciada en octubre de 2017 porque como coordinadora de Desarrollo Humano y Hábitat y candidata a diputada nacional realizó publicidad en campaña de actos de gobierno, promoviendo la captación de sufragios a favor de Cambiemos.

Elogian la tarea solidaria del Banco de Alimentos de Santiago

El Banco de Alimentos de Santiago del Estero, con ayuda de la Cooperativa del Mercado de Abasto y apoyos de los gobiernos de la Nación y la provincia, sigue con su campaña de solidaridad en la provincia. 
Un grupo de comprovincianos provenientes de distintos sectores (empresarios, profesionales, universitarios y ciudadanos comunes) por una iniciativa del Rotary Club de Santiago del Estero, crearon en 2010 (con la forma jurídica de una fundación), el Banco de Alimentos que muy pronto fue admitido por la Red Argentina que agrupa a 17 bancos, todos adheridos a una organización mundial con sede en Houston.
En estos últimos días, numerosos vecinos parajes del departamento Robles encomiaron el trabajo solidario de estos dirigentes sociales quienes, en sus horas libres, se entregan a la ayuda de las familias que menos tienen.
En efecto, el Banco de Alimentos de Santiago del Estero entregó a comedores comunitarios, familias, instituciones religiosas de distintos credos y municipalidades, 500 toneladas de productos recuperados; la mitad frutas y verduras y la otra mitad secos (arroz, fideo, azúcar etc.).
Sus directivos calcularon haber entregado 2.500.000 platos o meriendas, especificando que el valor de lo donado supera los 20 millones de pesos.

El camión de la solidaridad

Durante la última donación se repartieron 15 toneladas de yogur que fueron donados por una empresa solidaria y transportada en un camión térmico, pagado por el Ministerio de Acción Social de la Nación, que se encargó del trasladó directamente a la sede del Banco de Alimentos, desde Buenos Aires.
El ingeniero Carlos Enrique “Popó” Cheeí, especificó que todos los productos entregados por el Banco de Alimentos de Santiago del Estero tienen fecha de vencimiento posterior a su entrega.

Ayuda del Gobierno provincial y del Mercado de Abasto

Numerosas familias de parajes del departamento Robles se vieron favorecidas con la entrega de 15 toneladas de yogur, en otra incursión solidaria del Banco de Alimentos de Santiago del Estero.
Comeco, la cooperativa del Mercado de Abasto, fue participe desde sus inicios y cuando inauguró su sede en el Parque Industrial de La Banda, le adjudico un lugar al Banco de Alimentos.
Allí, la entidad de solidaridad, con aportes privados y del Estado Provincial levantó su sede propia, donde tiene cámaras frigoríficas, estanterías para el acopio de alimentos secos, instalaciones en las que se recuperan verduras y hasta un vehículo propio.
Gracias a estos esfuerzos mancomunados, la obra del Banco de Alimentos de Santiago del Estero favorece a más de 10.000 niños y ancianos; que son los sectores donde la institución pone énfasis.
Además, toda la distribución se hizo con el concurso de más de 300 entidades benefactoras.

Una obra mundial

Los bancos de Alimentos funcionan en todo el mundo y persigue un objetivo simple y real: recuperan los alimentos que pierden valor comercial, pero no el nutricional.
Los ejemplos más simples los constituyen los panes de Navidad que, una vez finalizadas las fiestas de Fin de Año, son sacados de las góndolas de los negocios y son donados al Banco de Alimentos, para ser distribuidos inmediatamente. Lo mismo ocurre con otros productos como frutas que pierden valor comercial pero no el nutricional.
Al final, corresponde recordar que el mundo desperdicia 1.300 millones de toneladas de alimentos (en el campo, en los mercados, en las fábricas, en los comercios mayoristas y minoristas y hasta en las familias), mientras que 800 millones de seres en el mundo sufren hambre.

Parientes de funcionarios macristas que dejarán sus cargos

Segundo Cernadas, primo de Patricia Bullrich y titular de Anses Tigre, uno de los tantos funcionarios parientes de ministros que tiene que dejar su cargo, en una foto entre Mauricio Macri y María Eugenia Vidal.
El presidente Mauricio Macri anunció este lunes un paquete de medidas que implicarán la prohibición para que familiares de ministros puedan ser parte de la administración nacional. Esto, sumado al recorte del 25% de los cargos políticos en el Poder Ejecutivo representará, según el mandatario un ahorro de 1500 millones de pesos.
Tras el anuncio de esta medida, el ministro de Modernización Andrés Ibarra dijo  que los familiares de segundo grado consanguíneo se van a retirar de sus cargos.
Éstos son los familiares de funcionarios del Poder Ejecutivo nacional que ocupan cargos públicos.
Gabriela Michetti: La prima de la vicepresidenta, María Alejandra Illia, es asesora del Honorable Senado de la Nación. Ascendió en diciembre de 2015 de la categoría A-3 hasta la A-1.
Jorge Triaca: María Cecilia Loccisano, esposa del ministro de Trabajo, es subsecretaria de Coordinación Administrativa del Ministerio de Salud. Mariana Triaca, hermana del ministro, fue designada en diciembre pasado como directora del Banco de la Nación Argentina (BNA). Ernesto Martí Reta, esposo de Mariana y cuñado de Jorge, es parte del directorio del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). Lorena Triaca, por su parte, otra hermana del ministro, es directora de la Agencia de Inversiones.
Patricia Bullrich: Francisco Langieri Bullrich, hijo de la ministra de Seguridad, es funcionario de la Secretaría País Digital, que depende del Ministerio de Modernización. Su primo Pedro Cernadas -popularmente conocido como Segundo Cernadas por su faceta actoral- es titular de Anses en el municipio de Tigre. La cuñada de la ministra, Ana Gascón Araoz, es empleada en la subsecretaria de Comunicación social de la Secretaría de Medios de Comunicación. La nieta de la tía de la Bullrich, Julieta María Williams, es directora de Innovación Social y Planeamiento Participativo de la Ciudad de Buenos Aires.
Rogelio Frigerio: La esposa del ministro de Interior, Victoria Costoya, es Coordinadora de Asuntos Institucionales Internacionales en el Ministerio de Desarrollo Social. Mario Frigerio, su tío, fue designado Gerente Técnico del Ente Nacional de Comunicaciones.
Marcos Peña: Andrés Peña, hermano del Jefe de Gabinete, es subsecretario de Desarrollo Institucional Productivo del Ministerio de Producción. Félix Peña, padre de Marcos, es asesor del Consejo de la Producción.
Carolina Stanley: Cecilia Stanley, prima de la ministra de Desarrollo Social es jefa de Gabinete de Asesores en ese ministerio.
Oscar Aguad: Rodrigo de Loredo, yerno del ministro de Defensa, es presidente de ARSAT.
Gustavo Santos: El ministro de Turismo nombró a su hijo Matías Santos Crocsel como jefe de Asesores de Gabinete del Ministerio de Turismo de la Nación.
Iván Pavlovsky: Marina Klemensiewicz, esposa del vocero presidencial, fue designada subsecretaria de Hábitat y Desarrollo Humano Secretaría de Vivienda del Ministerio de Obras Públicas y Vivienda.
Pablo Avelluto: En medio de una polémica, el ministro de Cultura designó a su novia Carolina Azzi como coordinadora audiovisual de prensa de la cartera que encabeza.
Andrés Ibarra: La esposa del ministro de Modernización, Carla Piccolomini, actualemente se desempeña como Directora de Relaciones Institucionales de Radio y TV Argentina.
Federico Sturzenegger: Josefina Rouilliet, esposa del Presidente del BCRA, ocupa el cargo de Gerenta General del Fondo de las Artes.
Francisco Cabrera: La hija del ministro de la Producción, Rosario, se desempeña como asesora de la cartera que conduce su padre.
Juan José Gómez Centurión: José Rafael, uno de los hijos del flamante director del Banco Nación también ostenta un cargo en la administración pública: titular de la UDAI de Villa Bosch (ANSES).

domingo, 10 de diciembre de 2017

Trigo y maíz: Córdoba cosechó 6,6 millones de toneladas más

Por Favio Ré, en la Voz del Interior, de Córdoba.
El libro La Agroindustria Cordobesa 2016/17 muestra un completo panorama sobre lo que dejó la campaña 2016/17 en Córdoba, en materia de producción agrícola.
El libro La agroindustria cordobesa 2016/17, presentado el jueves por la Bolsa de Cereales de Córdoba, muestra una completa radiografía de lo que fue la última campaña agrícola en la provincia en esta provincia.
El informe exhibe datos desagregados de siembra, cosecha, rindes y valor bruto agregado para los seis principales granos que se cultivan en la provincia: soja, maíz, trigo, maní, garbanzo y sorgo.
Los datos finales del ciclo 2016/17 son una muestra del impacto que tuvieron las medidas tomadas por el Gobierno nacional: en la primera temporada sin retenciones ni registros de operaciones de exportación, el trigo y el maíz lograron cosechas récord, que elevaron el total producido en Córdoba en 6,6 millones de toneladas.
Concretamente, de los 28,8 millones de toneladas de la campaña 2015/16 se pasó a 35,4 millones de toneladas en la última; es decir, un incremento del 23 por ciento.

Grano por grano

El trigo marcó este camino con una producción que casi duplicó la anterior: la cosecha finalizó en cinco millones, 89 por ciento por encima de los 2,7 millones del ciclo previo.
El maíz también sorprendió con una zafra que alcanzó a 15,8 millones de toneladas, cuando en el ejercicio 2015/16 apenas había superado los 10 millones, lo que implica una expansión del 57 por ciento.
También en el grupo de los cultivos con saldo positivo, el maní marcó 825.500 toneladas, 33,6 por ciento por encima de las 618.100 toneladas de la campaña anterior. Y el garbanzo se consolidó como el de mayor crecimiento en los últimos años: se recolectaron 139.800 toneladas, 79 por ciento más que las 77.900 previas.
En el otro costado, la soja sufrió un recorte productivo del 11 por ciento, al bajar de 14,9 millones de toneladas a 13,2 millones. Es decir que, según la Bolsa, se cosechó más maíz que soja en Córdoba durante la última campaña.
El sorgo continuó por el tobogán descendente que ya lleva cuatro temporadas: de las 451.700 del ciclo 2015/16, cayó a 325.600, una reducción del 28 por ciento.

sábado, 9 de diciembre de 2017

La ingeniera Norma Fuentes reemplazaría a “Lito” Infante

 La ingeniera Norma Fuentes sería elegida el lunes 11 por el Concejo Deliberante como nueva intendente de la Capital, para completar el mandato de Infante, hasta el 10 de diciembre de 2018. (Foto: Nuevo Diario). 
La vacancia que dejó Hugo Orlando “Lito” Infante al asumir como diputado nacional podría ser ocupada por la actual ministra del Agua y Medio Ambiente, ingeniera Norma Fuentes, quien el lunes sería elegida por el Concejo Deliberante como la nueva intendente hasta el 10 de diciembre del 2018.
El legislativo capitalino realizaría este lunes 11 una sesión en la que asumirán los concejales suplentes que deben reemplazar a tres ediles que pasaron a desempeñarse como diputados provinciales.
Como concejal suplente, la ingeniera Fuentes se sentaría en la banca dejada por Silvia Sayago, del Frente Cívico por Santiago (sector radical).
A su vez, los escaños de Julia Comán, del Frente Cívico por Santiago (sector peronista) y de Rodrigo Posse (PRO), serán ocupados por los suplentes Daniel Jaimes e Ítalo Cioccolani, respectivamente.
De inmediato, en trámite sumarísimo y sin oposición alguna, el Concejo Deliberante de vuelta a pleno elegiría a la ingeniera Fuentes para que complete el mandato de Infante en la comuna.

Dichos y hechos que dejó la semana de fiesta legislativa

La santiagueña Mirta Pastoriza acaba de tomar juramento a los 216 diputados nacionales y es felicitada por el presidente de la Cámara baja, Emilio Monzó.
La bomba judicial del magistrado porteño Claudio Bonadio contra figuras del kirchnerismo no eclipsó la semana de fiesta democrática con la jura de senadores y diputados nacionales en Buenos Aires ni de los 40 diputados provinciales de Santiago del Estero, todos elegidos el 22 de octubre pasado.
A nivel nacional, la santiagueña consagrada en la Cámara baja fue la radical-zamorista Mirta Ameliana Pastoriza, quien por segunda vez y por ser la decana entre los diputados nacionales, tomó el juramento a los nuevos legisladores electos (126) en los últimos comicios.
Cumplió nuevamente su labor con solvencia ésta loretana que se destacó por su militancia en la ciudad Capital, donde, entre otros cargos, fue concejal. Es asistente social especializada en Cultura, Familia, Mujer y Minoridad. Entre los proyectos presentados en la Cámara baja figuran el Sistema federal de la vivienda; la Modificación del artículo 12, sobre cupo para adultos mayores; el Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas y la Modificación del artículo 5, sobre creación del “alerta niño en peligro”.

Dos esposas de gobernadores

 Juran los tres diputados nacionales santiagueños elegidos el 22 de octubre: Claudia Ledesma Abdala de Zamora, Norma Amanda Abdala de Matarrazzo y Hugo Infante.
Paulo Cassinerio, Alejandra María Vigo (esposa del gobernador Juan Schiaretti) y Martín Llaryora (que dejó la vicegobernación), juran como diputados por Córdoba.
Mirta Pastoriza, entre muchos destacados de la política argentina, tomó juramento a Claudia Ledesma Abdala de Zamora, la saliente gobernadora que pasa a cumplir funciones legislativas y será sucedida por su esposa Gerardo Zamora. También prestaron juramento  nuestros comprovincianos Norma Amanda Abdala de Matarazzo  y Hugo Orlando Infante.
A su vez, juró Alejandra María Vigo, diputada por Córdoba y esposa del gobernador Juan Schiaretti. La “Ale” se venía desempeñando en su provincia como Secretaria de Equidad y Promoción del Empleo.
Al final de los juramentos, Mirta Pastoriza recibió las felicitaciones del presidente del cuerpo, el bonaerense peronista-macrista Emilio Monzó.

El cuatro veces diputado

M. Nazar.
A su vez, en el acto de nuestra Legislatura los protagonistas lucieron sus mejores trajes, se mostraron de muy buen ánimo y casi todos (junto a sus familiares cercanos), actuaron solemnemente con saludos y buenos augurios entre oficialistas y opositores.  
El sunchorralense Marcelo Antonino Nazar juró para cumplir su cuarto mandato, por lo que se constituye en el “decano” de nuestra Cámara de Diputados.
Éste peronista de toda la vida fue legislador provincial anteriormente en los períodos 1987/89; 1989/1993 y 2013/2017. 
A nivel país, Marcelo fue director del Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutuales y vice ministro de Desarrollo de la Nación. 
Partidariamente, es un antiguo consejero nacional del Partido Justicialista, en representación de Santiago del Estero.

“Bochi” y Salim, ¿enfrentados?

El friense Néstor Humberto Salim exhibe su diploma que lo acredita como diputado provincial por el Frente Cívico por Santiago.
Las bromas del conjunto las tuvo que soportar el jefe territorial del departamento Alberdi, Tomás Amado Chamorro (El Bochi) que, en su segundo mandato, adoptó como suya la misma banca de los cuatro años anteriores de la primera fila; en el mejor escenario "porque allí sales en todas las fotos". 
Pero esta vez se demoró en sentarse en los minutos previos de la ceremonia y su lugar fue ocupado por el “pícaro” de Néstor Humberto Salim; el otro caudillo peronista de Choya. Humberto dio sus explicaciones, pues a raíz de que se repone de una fisura de un hueso de la tibia de una de sus piernas, se sentó en la primera banca que tuvo cerca.
A. Chamorro.
“Bochi” llegó sobre la hora y no lo pudo desalojar al friense que le ganó la silla.
-“Este es mi lugar, así que rajá de aquí”, protestó.
-“Es que aquí me ubicaron los compañeros por mi lesión”, respondió Salim. 
-“Te la presto por hoy, nomás”, advirtió el desalojado y se fue a una banca del fondo.
Las bromas no se detuvieron hasta el final de la ceremonia. 
Más todavía cuando el resto de los diputado del Frente Cívico por Santiago buscaron a Chamorro para llenarle la cabeza informándole que Salim le mintió. 
-¡Si lo hubieras visto cómo salió corriendo hacia la calle Roca, subió en su camioneta y se fue a Frías sin que le molestara su lesión en la pierna…”, le informaron, con mucha cizaña.   

Romano, el “Jaroslavsky” del peronismo

A. Romano
En este nuevo mandato, el sindicalista de Utepse Antonio Anselmo Romano, desde el día del juramento comenzó a “semblantear” a los diputados de las bancadas opositoras y ya promete debates calientes y sustanciosos en defensa del Gobierno provincial y del peronismo.
Por eso, sus compañeros lo bautizaron como el “Jaroslavsky” del PJ, en alusión al inolvidable entrerriano que fue Nahum César Jaroslavsky, conocido como el Chacho, quien brilló por peleador y por ser el sostén legislativo del presidente Raúl Alfonsín, a la cabeza del bloque radical de diputados nacionales.
Es que Romano en la sesión preparatoria, luego del juramento, quiso entrar en acción contra los macristas que insistían en que se les otorgara la vicepresidencia segunda de la Legislatura.
Dos del PRO pidieron la palabra intentando respaldar la solicitud y, con el Reglamento Interno en la mano, “Tono” Romano pidió insistentemente la palabra con visible molestia y dispuesto a chocar a los opositores.
Empero, se desconoce cuál fue la autoridad legislativa que dispuso que no le dieran la palabra “porque en la votación ganamos ampliamente. Entonces, ¿para qué ‘Romanito’ va a empezar a pelear y hacer quilombo con la oposición…?”
Al final, el secretario general de Utepse se fue calentito pero sin reclamos. “Estos macristas parecen ‘pichitas’ y estaban “pechito” para que los golpeé de entrada y dejaran de ‘chicanerar’ contra el Reglamento Interno”, explicó.

Juancito feliz por su esposa intendenta

J. Sequeira.
Marcela Mansilla de Sequeira pasó de concejal a intendenta de Colonia Dora, reemplazando a su esposo Juan Arsenio Sequeira, quien juró como diputado del Frente Cívico por Santiago, y ambos recibieron felicitaciones de propios y extraños.
Hay que decir la verdad. Antes que todos, Marcelita fue la primera que adhirió a la  medida de la gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora y, consecuentemente, anunció que la comuna a su cargo otorgará un bono de 8 mil pesos a obreros y empleados de la municipalidad.
“Yo acabo de jurar como diputado pero todos la felicitan a ella por su adhesión al otorgamiento del bono de fin de año”, bromeó Juan frente a familiares y amigos.
Luego Marcela explicó que el cronograma de pago será igual a lo anunciado por la gobernadora, e informó que los empleados jornalizados también tendrán una remuneración extra, aunque falta definir el monto.

Víctor, la “cara nueva” de la CGT

V. Paz.
A una semana de ser reelecto como secretario General del Sindicato de Empleados de Comercio de Santiago del Estero, Víctor Manuel Paz juró como diputado provincial por el Frente Cívico por Santiago, en representación del PJ y de la CGT.
Una veintena de socios de su gremio, más familiares y amigos, lo aguardaron en los pasillos y en las puertas de la Legislatura para expresarle la satisfacción y los buenos deseos en su incursión como diputado.
Aunque hoy es la “cara nueva” de la CGT-Santiago en la Cámara de Diputados, Víctor proviene de aquel equipo de jóvenes empleados de Comercio que acompañaron en sus inicios al inolvidable gremialista Carlos Oscar “Chueco” Corbalán, quien fue el mentor de varias generaciones de sindicalistas peronistas de nuestra provincia.
Siempre activo y constructor de puentes de diálogo (aunque sin estridencias), dio un nuevo perfil al más grande de los sindicatos, como es el de los Mercantiles, mientras trabaja en la consolidación de una CGT unida en la defensa de los intereses de los trabajadores, junto a figuras como José Gómez y Gerardo Montenegro.

Amistad y compromiso de tres peronistas

Marcelo Barbur, Gerardo Montenegro y José “Pepe” Herrera, peronistas comprometidos con el proyecto de unidad y desarrollo del Frente Cívico por Santiago.
El senador nacional Gerardo Antenor Montenegro no quiso estar ausente en la ceremonia de juramento de los diputados provinciales para saludar a compañeros y amigos del peronismo.
Al final del acto institucional felicitó a José Bernardo “Pepe” Herrera por haber sido reelegido secretario Legislativo y también a Marcelo Alejandro Barbur, un peronista oriundo de Los Juríes que dejó el cargo de presidente Provisional de la Legislatura santiagueña. (Se sabe que Barbur podría acompañar en la gestión al gobernador Gerardo Zamora desde el cargo de ministro de Gobierno).
Luego, ante la prensa, los tres informaron sus “buenas perspectivas” para la provincia, “en razón de que el doctor Gerardo Zamora reiniciará la senda iniciada en 2005 y luego continuada por la gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora”.
“Desde nuestras respectivas funciones vamos a continuar trabajando y acompañando con compromiso y responsabilidad al Gobierno del doctor Zamora, porque Santiago del Estero tiene que profundizar su proyecto de unidad y desarrollo provincial, al servicio de los que menos tienen”, sostuvo Montenegro.

Verónica Larcher promete trabajo y soluciones

V. Larcher.
La abogada Verónica Larcher juró como diputada provincial por el Frente Renovador 1País, que a nivel provincial lidera el intendente de La Banda, procurador Pablo Mirolo.
Verónica se mostró feliz por el espacio alcanzado en la Legislatura, y confesó que “tenemos muchas ganas de trabajar y solucionar muchos problemas a través de debates con altura y dentro de la convivencia política, porque todos buscamos mejorar la vida de nuestros comprovincianos”.
Larcher junto a los diputados Juan Manuel Baracat y Fernando Jiménez representarán en la Legislatura al espacio político del intendente Mirolo y que, a nivel nacional, lidera Sergio Massa.

viernes, 8 de diciembre de 2017

Si discutimos la Justicia, es que vamos muy mal

Por V. Cordero, en La Prensa de Buenos Aires.
Una sociedad democráticamente sólida no puede ni debe jamás poner en “tela de juicio” a la Justicia, sostiene el analista V. Cordero.
Ya en la vieja Roma previa al cristianismo, el poeta Horacio arriesgó un pensamiento que hoy tiene curiosa vigencia: “La justicia, aunque anda cojeando, rara vez deja de alcanzar al criminal en su carrera”. Hoy los argentinos no estamos discutiendo de política sino de Justicia y ese es un mal síntoma. Una sociedad democráticamente sólida no puede ni debe jamás poner en “tela de juicio” a la Justicia. Los ciudadanos libres deben siempre estar del lado de la Justicia a favor o en contra de quien sea. Estas no son horas para celebrar, son tiempos de reflexión para ver qué tan bien andamos como democracia. Politizar todo es escudarse en la trampa, en la tergiversación de la realidad, en armarse una trinchera para esconderse de un enemigo que no es tal, porque la Justicia no ataca, sino que pone luz y separa a los buenos de los malos. Este jueves fue un día en el que los argentinos volvimos a preocuparnos porque vimos reacciones encontradas que desviaron los hechos hora tras hora. El fallo de un juez provocó una reacción política que sonó a victimización utilizando argumentos que no tienen cabida en estos tiempos. Se habló de persecución política, se acusó al Poder Ejecutivo, se vinculó la decisión del magistrado a la asunción de un miembro del Senado como si eso fuera a cambiar la historia del país (nunca un solo legislador pudo hacerlo y esta no será la excepción) y además se buscó sacar rédito político intentado revertir la decisión de algunos senadores de formar un bloque diferente. Nadie debe prejuzgar sobre la culpabilidad o inocencia de un imputado por un delito, solo el accionar de la Justicia, con su sistema de pruebas y testimonios alcanzará la ecuanimidad y fallará en uno u otro sentido. Discutir en casa o una sala del Congreso si tal o cual personaje es responsable de un delito y juzgar al juez o aplaudirlo, es caer en la necedad de querer anticipar una condena de culpabilidad o absolutoria. No mezclemos los poderes de la democracia ni los usemos para atacar o defendernos, así no funciona la cosa, así no vamos por buen camino. Las defensas de los imputados tienen que hacer su trabajo más allá de los medios de comunicación y si creen que tienen la razón, hacerla valer en los juzgados y no frente a las cámaras y los micrófonos para de paso, pasar facturas o hacer campañas. Yo no sé de leyes y no sé si un juez actúa bien o mal, se que debo dejar que la Justicia haga su trabajo porque solo así se llegará a la verdad y se sabrá quién se equivocó, si el que actuó en forma delictiva o el que se encargó de juzgarlo. Al fin y al cabo las cárceles de este país no están llenas de inocentes que imploran su libertad con algún derecho. Tenía razón Horacio y esperemos que esta vez la Justicia vuelva a alcanzar al criminal en su carrera, esté del lado que esté.

sábado, 2 de diciembre de 2017

Claudia, la gobernadora más apreciada por los santiagueños

Por Oscar “Cachín” Díaz.
Claudia de Zamora gobernó con su estilo propio de acercamiento y acompañamiento hacia los santiagueños del interior de la provincia, a quienes escuchó en diálogos directos.
En un tiempo en el que nadie perdona nada a los políticos porque casi todos son sospechados de malversar la cosa (o plata) pública, una joven mujer, esposa y madre, abogada y escribana, se va por la puerta grande y con el cariño de la gente; sin un solo reproche. Es el caso de Claudia Alejandra Ledesma Abdala de Zamora, quien en sus cuatros años como gobernadora de la provincia de Santiago del Estero cumplió al pie de la letra con un consejo que se escuchó decir al papa Francisco a todos los políticos del mundo: “Las dos virtudes indispensables de un gobernante son el amor al pueblo y la humildad”.
Claudia, que el próximo domingo 10 de diciembre deja la primera magistratura santiagueña demostró que actuando con humildad se sirve mejor, acercándose y escuchando a los santiagueños que menos tienen.
En nuestro interior provincial se presentó como una más y no prometió nunca una obra grandiosa, faraónica. Dispuso apenas de los fondos necesarios para cambiarles el rancho en el que vivieron desde siempre por una casa de material con cocina y baño. También les proveyó de agua potable.
Asimismo, a cada pueblito o comunidad le mejoró la ruta o las calles, puso en condiciones el hospital o la sala de primeros auxilios y garantizó que nuestras escuelas del "Santiago profundo" también impartieran la enseñanza con la misma calidad de la que gozan los alumnos de las grandes ciudades.
Con ella, los santiagueños que viven lejos de la Capital no tuvieron que molestarse y viajar hacia la Casa de Gobierno. Todo lo contrario. Claudia de Zamora enfrentó el desafío de ir hacia ellos, siempre abierta y dispuesta a atender las necesidades reales de cada sector. Se dedicó a poner el oído y escuchar a sus hermanos, sabedora de que fue gobernadora por y para la gente y, consecuentemente, que su deber era el de estar al lado de los desposeídos.
No hay foto alguna que la muestre en un estrado y con micrófono en mano hablando desde un palco. Ella escapó a la moda de la oratoria cuando estuvo entre las familias del interior. Prefirió cultivar el arte de escuchar y sacó mejor provecho que el político más encumbrado, justamente porque la gente del campo tiene la necesidad de ser escuchada. Con Claudia de Zamora nuestros comprovincianos que viven allá lejos aprendieron que hay políticos capaces de comprenderlos, de aceptarlos y de interesarse de sus pequeñas cosas.
Por ese estilo del mano a mano y del encuentro sincero con mayores, jóvenes y niños de nuestro interior, la gobernadora fue cosechando el respeto y el cariño de las gentes. Ahí estaba "su" secreto que los encuestadores no podían desentrañar cuando se preguntaban por qué la gobernadora aumentaba cada día su imagen positiva. Desde que asumió y hasta ahora que deja el cargo de primera mandataria, nunca bajó del 70 por ciento de esa preferencia entre los santiagueños.
Claudia junto a su esposo Gerardo Zamora y los tres niños del matrimonio.
¿Un fenómeno? No. Claudia Alejandra Ledesma Abdala de Zamora ingresó a la política y asumió la Gobernación (de la mano de su esposo Gerardo Zamora), llevando a la práctica los ejemplos de vida que le supo trasmitir su abuelo materno, el inolvidable médico y político radical doctor Ricardo “Pololo” Abdala, quien falleciera en enero de 2014, y a quien sus coterráneos de La Banda recuerdan como el buen médico y mejor persona que siempre estaba dispuesto a dar una mano o “hacer una gauchada” a los pobres.
En fin, Claudia gobernó con humildad y se ganó el aprecio de sus comprovincianos y, en lo personal, cumplió con los principios y valores que como hombre público supo transmitir su entrañable abuelo.

Víctor Paz junto a Cavalieri, en el Congreso de mercantiles

Cavalieri pronunció un mensaje a todos los mercantiles del país, y a su derecha lo acompaña el secretario General del Sindicato de Empleados del Comercio de Santiago del Estero, Víctor Manuel Paz.
El histórico dirigente sindical argentino Armando Cavalieri, presidió el vigésimo octavo Congreso Nacional de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios, e invitó al palco oficial y a su lado, al gremialista Víctor Manuel Paz, secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio de Santiago del Estero.
Cavalieri le ofreció esta distinción luego de felicitarlo por el triunfo en la última elección donde fue reelegido como secretario General y también por haber surgido como diputado provincial del Frente Cívico por Santiago en representación de la CGT y del PJ.
Por su parte, Víctor Manuel Paz agradeció el gesto de Cavalieri y le reiteró su reconocimiento a la larga trayectoria gremial dirigiendo la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios.
El encuentro se realizó en las instalaciones de Parque Norte (en la Ciudad Autónoma de la Capital Federal) ,que el gremio posee en la Avenida Cantilo y Güiraldes.
En la oportunidad, los 600 delegados provenientes de todo el país aprobaron por unanimidad la memoria y el balance correspondiente al período 2016-2017.
Como eje central de su discurso, Cavalieri recalcó que para su gestión no hay filiales chicas ni grandes, sino que todas son iguales en importancia. En ese sentido, el titular de la Faecys señaló que los mercantiles y el movimiento obrero deben enfrentar los desafíos modernos sin importar cuáles sean las vicisitudes políticas. “El movimiento organizado de trabajadores -que siempre ha permanecido de pie- apuntará al desarrollo, la capacitación permanente de los trabajadores y el resguardo de las conquistas alcanzadas”, concluyó el conductor de los mercantiles.

jueves, 30 de noviembre de 2017

Pichetto elogió a Zamora como “un gran gobernador”

Gerardo Zamora en una de las oportunidades que presidió las sesiones del Senado Nacional.
El político Miguel Ángel Pichetto, jefe de la bancada justicialista del Senado, despidió al santiagueño Gerardo Zamora con muestras de aprecio y un elogio de fuerte significativo político.
“Estamos muy contentos de que el pueblo lo haya vuelto a elegir gobernador. Zamora fue un gran gobernador y le deseamos mucho éxito en este nuevo mandato de dirigir los destinos del pueblo de Santiago del Estero, a partir del 10 de diciembre”, sintetizó Pichetto, entre los aplausos del resto de senadores.
Como se sabe, el Senado aprobó al inicio de la sesión la renuncia de Zamora quien asumirá el 10 de diciembre como gobernador de nuestra provincia. De inmediato, el cuerpo le tomó juramento a su reemplazante en la Cámara Alta, Blanca Felisa Porcel de Ricovelli, oriunda de la ciudad de Pinto y dirigente del Frente Cívico por Santiago.
Zamora tenía mandato hasta 2019 y, como senador, entre 2014 y 2015 ocupó el altísimo cargo de presidente Provisional del Senado Nacional; es decir, segundo en la línea sucesoria presidencial.

Agradecimiento de Zamora a los senadores

El gobernador electo de Santiago del Estero se fue del Senado y se despidió con una emoción muy fuerte y profunda.
Expresó Zamora: “Quiero aprovechar esta sesión, la última en la que me tocará estar, para agradecer a todo este Honorable Senado que me ha permitido aprender y crecer en estos cuatro años y, sobre todas las cosas, me ha distinguido y honrado en cargos tan importantes como la Presidencia Provisional y, actualmente, la Vicepresidencia de este cuerpo”.
Como un modo de abarcar a todos los que fueron sus colegas en el cuerpo legislativo, añadió: “No quisiera irme de este Senado -paso inconcluso de mi mandato porque voy a asumir como gobernador de Santiago del Estero, cargo con el que me ha honrado el pueblo santiagueño-, sin decir que me he sentido muy respetado por sectores del peronismo, del radicalismo y de todos los bloques y partidos políticos, a los cuales les agradezco muchísimo”.
También indicó: “Conformando un bloque con la senadora Ada Itúrrez de Cappellini, del Frente Cívico por Santiago, no puedo dejar de agradecer al bloque del Frente para la Victoria y al peronismo. No tengo el honor de ser peronista, pero me he sentido respetado y acompañado muchísimo por hombres y mujeres de ese espacio político, sin desmerecer el buen trato y la relación con todos los demás bloques y sectores políticos que representan a las provincias argentinas en este Senado.
Concluyó: “Les agradezco y deseo el mayor de los éxitos a todos los senadores de la Nación Argentina, rogando que Dios acompañe e ilumine a nuestra Patria”.

viernes, 24 de noviembre de 2017

Los empleados de Comercio ratifican liderazgo de Víctor Paz

Gran triunfo de la lista blanca del Sindicato de Empleados de Comercio: Víctor Manuel Paz, secretario general; Silvia Cheeín, subsecretaria General y Víctor Arévalo, secretario de Finanzas, en los festejos. (Foto: “Tuti” Uñates).
El gremialista peronista Víctor Manuel Paz ratificó su liderazgo en el Sindicato de Empleados de Comercio de Santiago del Estero, cuando su lista Blanca logró 1.469 votos sobre los 448 de la Verde.
Paz, además, es diputado provincial electo por el Frente Cívico por Santiago, en representación de la CGT y del Partido Justicialista.
Con los guarismos de estas elecciones, salta a la vista que una inmensa mayoría de los mercantiles apoya esta gestión dedicada a la defensa sin claudicaciones de los derechos y de las conquistas de los empleado de Comercio frente a la patronal.
También muchos empleados de Comercio ponderaron la eficaz labor que cumple la obra social (Osecac) “con servicios completos que satisfacen los requerimientos de nuestro núcleo familiar”.
Asimismo, otros votantes de la lista ganadora, que participaron del festejo en el Club Juventud, se mostraron “orgullosos de nuestra sede social (el Polideportivo de El Zanjón) que nos permite compartir momentos de recreación deportiva y otras  actividades de camaradería entre toda la familia mercantil”.

“Es el triunfo de todos”

Frente a tantos reconocimientos y felicitaciones, Víctor Manuel Paz retribuyó los halagos: “es el triunfo de todos; de los que votaron por nosotros y los que no nos votaron. Ganó toda la familia mercantil”, insistió, mientras elogió “el trabajo tesonero” de la subsecretaria  General, Silvia Cheeín y el secretario de Finanzas, Víctor Arévalo”.
También agradeció a todos y a cada uno de los miembros de la comisión directiva del Sindicato de Empleados de Comercio de Santiago del Estero.

“Nuestro edificio es un orgullo”

Según Paz, “esta victoria renueva el compromiso de todos los afiliados de seguir trabajando con más obras, beneficios y emprendimientos que sigan engrandeciendo a la institución”.
En ese sentido, se congratuló del avance de la obra del nuevo edificio del gremio, que se levanta en Entre Ríos 235. “Vamos a tener la mejor sede entre todos nuestros colegas sindicatos de Santiago del Estero, y eso es un orgullo”, concluyó.

Toda la comisión directiva

Víctor Manuel Paz, que fue reelegido como secretario General del gremio mercantil, también se desempeñará a partir del 10 de diciembre, como diputado provincial peronista del Frente Cívico por Santiago. (Foto: “Tuti” Uñates).
La dirigencia que conducirá el gremio mercantil por otros cuatro años es la siguiente:
Secretario General, Víctor Manuel Paz.
Subsecretaria General, Silvia Cheeín.
Secretario de Finanzas, Orlando Víctor Arévalo.
Subsecretario de Finanzas, Cira de los Ángeles Montenegro.
Secretario de Previsión Social, Rubén Darío Jacobo.
Secretaria de Actas, Prensa y Difusión, Ada Cristina Contreras.
Secretaria de la Mujer, María Eugenia Luna.
Secretario Gremial, Walter Rubén Luna.
Secretario de Organización y Administración, Ramón Aldo Gorosito.
Secretario de Higiene y Seguridad, Jorge Alberto Martínez.
Secretario de la Juventud y Deporte, Jorge Marian Medina.
Vocales titulares: José Ramón Pereyra, Zulma de los Ángeles Alauy y Gustavo Enrique Ríos.
Vocales suplentes: Juan José Giménez, Paola Alejandra Loto y Alfredo Tulli.
Comisión Revisora de Cuentas: Alfredo Gabriel Gallo, Sandra Evangelina Almeyda y Roberto Valentín López (titulares) y Adriana Elizabeth Montenegro y Daniel Eduardo Crnich.

lunes, 20 de noviembre de 2017

Preocupa al Senado la reforma de la ley de Salud Mental

La senadora nacional entrerriana Sigrid Kunath se hizo eco de la denuncia del Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones. 
La senadora nacional Sigrid Kunath (FpV-PJ - Entre Ríos) presentó un proyecto declarando su preocupación ante la denuncia del Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones sobre el proyecto de reforma del decreto reglamentario de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657.
“La Ley Nacional de Salud Mental fue un avance clave para el reconocimiento de las personas con padecimiento mental como sujetos de derecho y para la sustitución del manicomio por tratamientos dignos. Según lo denunciado por distintas organizaciones y organismos de salud, la modificación que se plantea pretende dar un giro rotundo en la política que tuvo como marco esta ley sancionada en 2010 con grandes acuerdos y valorada como modelo por los organismos internacionales de protección de Derechos Humanos”, explicó Kunath.
“Esto representaría un retroceso gravísimo en el respeto de los derechos humanos de este colectivo”, sostuvo la legisladora al tiempo que señaló que “resulta preocupante que se intente hacer una reforma a través de un decreto reglamentario cuando es evidente que trata de modificar los postulados centrales de la Ley Nacional de Salud Mental”
En esta línea, destacó el compromiso y la participación del Órgano de Revisión de Salud Mental de la Provincia de Entre Ríos, integrado por la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud; la Secretaría de Justicia del Gobierno provincial; el Ministerio Público de la Defensa; la Asociación de Usuarios, familiares y amigos de la Salud mental AUFASaM; el Colegio de Psicólogos de la provincia y la Asociación Hijos regional Paraná, quienes se han manifestado en este mismo sentido.
Agregó que según plantea en los fundamentos, “esta nueva reglamentación modifica la concepción de la salud mental y la reduce a una perspectiva biologicista, insuficiente para un tratamiento integral de los padecimientos mentales, reinstala el manicomio, bajo el nombre de Hospitales Especializados en Psiquiatría y Salud Mental, admite el aislamiento, de comprobada iatrogenia; reinstala el concepto de ‘peligrosidad’, sustituyendo el requisito de ‘riesgo cierto e inminente de daño para sí o para terceros’; lesiona y desnaturaliza el derecho a una defensa técnica de las personas”.
Además “reinstala la lógica del modelo tutelar de sustitución de la voluntad; quita de la competencia del Ministerio Público de la Defensa la designación de la máxima autoridad del órgano de revisión de la ley y se la adjudica al Ministerio de Salud de la Nación, quién ejercería un control sobre sí mismo. A la vez, impone una nueva conformación plenaria y modalidad en la toma de decisiones que desequilibra la pluralidad de sectores”.

Éstos son todos los senadores nacionales

El 29 de noviembre jurarán los 24 nuevos senadores elegidos el 22 de octubre pasado, y asumirán el 10 de diciembre.
Tal cual establece el reglamento de la Cámara de Senadores de la Nación, el próximo miércoles 29 de noviembre asumirán en sus bancas los 24 senadores nacionales electos el pasado 22 de octubre.
En efecto, así lo marca el artículo 7° del reglamento del Cuerpo, cuya Secretaría Parlamentaria informó a los legisladores electos sobre la ceremonia que se realizará en la fecha citada, a partir de las 10.30. La asunción formal de los legisladores será, como manda la Constitución, el 10 de diciembre.
Los senadores que jurarán corresponden a las provincias de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Santa Cruz, San Juan y San Luis, que fueron las que eligieron senadores en las últimas elecciones.
Previsiblemente todas las miradas y atención estarán puestas en la senadora que asumirá por la minoría en representación de la provincia de Buenos Aires, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que vuelve así al Senado donde ya estuvo entre 1995 y 1997, y luego entre 1999 y 2007, cuando asumió como presidenta de la Nación. Así, este será su tercer período en la Cámara alta.
Jurarán el 29 de noviembre, además de Cristina Fernández, Esteban Bullrich y Gladys González (Cambiemos), por Buenos Aires; José Miguel Mayans y María Teresa González (FpV), y Luis Petcoff Naidenoff (Cambiemos), por Formosa; Mario Fiad y Silvia Giacoppo (Cambiemos), y Guillermo Snopek (Frente Justicialista), por Jujuy; Julio Martínez e Inés Brizuela y Doria (Cambiemos), y Carlos Menem (PJ), por La Rioja.
También jurarán los misioneros Maurice Closs y Magdalena “Maggie” Solari (Frente Renovador de la Concordia), y Humberto Schiavoni (Cambiemos); los sanjuaninos José Rubén Uñac y Cristina López de Abarca (justicialsmo), y Roberto Basualdo (Cambiemos); los puntanos Adolfo Rodríguez Saá y Eugenia Catalfamo (Compromiso Federal), y Claudio Poggi (Avazar/Cambiemos); y por Santa Cruz, Eduardo Costa y María Belén Tapia (Cambiemos), y la kirchnerista Ana María Ianni.

Todas las bancadas

PJ-FpV (28 senadores). Eduardo Alberto Aguilar, Ana Claudia Almirón, José Alperovich, Inés Blas, Juan César Catalán Magni, Carlos “Camau” Espínola, Cristina Fernández de Kirchner, Anabel Fernández Sagasti, Marcelo Fuentes, Silvina García Larraburu, María Teresa González, Nancy González, Pedro Guillermo Guastavino, Ana María Ianni, Sigrid Kunath, Cristina López de Abarca, José Miguel Mayans, Dalmacio Mera, Beatriz Mirkin, José Ojeda, Juan Mario País, Omar Angel Perotti, Miguel Angel Pichetto, Guillermo Snopek, María Inés Pilatti Vergara, María de los Angeles Sacnun, José Rubén Uñac y Rodolfo Urtubey.
Unión por Córdoba (1 senador). Carlos Alberto Caserio.
Peronismo Pampeano (2 senadores). Norma Haydée Durango y Daniel Aníbal Lovera.
Pares (1 senadora). María Cristina del Valle Fiore Viñuales.
Federalismo y Liberación (1 senador). Carlos Menem.
Frente Popular Salteño (1 senador). Juan Carlos Romero.
Interbloque Cambiemos (24 senadores). Inés Brizuela y Doria, Julio César Cleto Cobos, Eduardo Costa, Silvia Beatriz Elías de Pérez, Mario Fiad, Silvia Giacoppo, Juan Carlos Marino, Julio Martínez, Luis Petcoff Naidenoff, Angel Rozas, María Belén Tapia y Pamela Fernanda Verasay (UCR); y Néstor Pedro Braillard Poccard, Esteban Bullrich, Alfredo De Angeli, Gladys González, Ernesto Félix Martínez, Federico Pinedo, Laura Rodríguez Machado, Humberto Schiavoni y Marta Varela (PRO).
Frente Cívico y Social de Catamarca (1 senador). Oscar Aníbal Castillo.
Producción y Trabajo (1 senador). Roberto Basualdo.
Avanzar (1 senador). Claudio Poggi.
Peronismo Santafesino (1 senador). Carlos Alberto Reutemann.
Movimiento Popular Fueguino (1 senador). Miriam Ruth Boyadjian.
Movimiento Popular Neuquino (2 senadores). Carmen Lucila Crexell y Guillermo Juan Pereyra.
Frente Renovador de la Concordia (2 senadores). Maurice Closs y Magdalena “Maggie” Solari.
Compromiso Federal (2 senadores). Eugenia Catálfamo y Adolfo Rodríguez Saá.
Frente Cívico por Santiago (2 senadoras).  Ada Rosa del Valle Itúrrez de Cappellini y Blanca Felisa Porcel de Ricovelli.
Frente Popular (1 senador). Gerardo Antenor Montenegro.
Chubut Somos Todos (1 senador).  Alfredo Luenzo.
Frente Progresista (1 senadora). María Magdalena Odarda.
Proyecto Sur (1 senador). Fernando “Pino” Solanas.