sábado, 23 de noviembre de 2019

Zamora, en defensa de la provincia, denunciará a Macri

Zamora, gobernador de Santiago del Estero, planteó su disconformismo con la administración de Mauricio Macri que sigue sin restituir a las provincias, pese al fallo de la Corte Suprema de Justicia, fondos retenidos a la coparticipación federal. 
El gobernador Gerardo Zamora salió con potencia a defender a nuestra provincia frente al atropello del Gobierno nacional de no devolver a Santiago del Estero los fondos quitados de la coparticipación, mientras avisó que su administración denunciará penalmente a Mauricio Macri y al ministro de Economía Hernán Lacunza, por desobedecer un fallo de la mismísima Corte Suprema de Justicia de la Nación.
En diálogo con el diario local El Liberal y Clarín de Buenos Aires, consideró que Mauricio Macri “va a terminar su mandato como empezó, violando la ley”. En efecto, Zamora se refirió al inicio del macrismo cuando intentó designar por decreto a dos miembros de la Corte Suprema de Justicia. Y, ahora, que Macri concluye su mandato en 10 de diciembre, el mandatario santiagueño considera que “se irá incumpliendo el fallo del máximo tribunal judicial de la Argentina que le impuso devolver los fondos de coparticipación por IVA y Ganancias retenidos a los estados provinciales”.

Datos concretos

Zamora también confesó su preocupación “porque la administración de Mauricio Macri cumplió parcialmente la medida cautelar y estamos aguardando que la Corte Suprema defina una nueva intimación, a raíz de que nos sigue despojando de los fondos que nos pertenecen”.
Redundó: “La Nación cumple en forma parcial con la devolución. De los dos decretos, uno completo lo incumple; que es el más importante y que se refiere al  impuesto a las Ganancias. Increíblemente, el macrismo nos sigue descontando cuando la Corte Suprema de Justicia ordenó que nos debe restituir”.
También Zamora tomó cuanta de las declaraciones de la ministra de Educación de la provincia, doctora Mariela Nassif, quien informó que la Nación tampoco cumple con el Fondo Compensatorio (inserto en la ley de Financiamiento Educativo), porque una parte de esos recursos son también de la provincia de Santiago del Estero.
Insistió el primer mandatario santiagueño que la provincia va a denunciar penalmente a Macri y a Lacunza por desobediencia justicia, mientras informó que 15 provincias volvieron a presentar un reclamo por incumplimiento de la Nación ante la Corte Suprema de Justicia, “y estamos esperando la intimación correspondiente”.

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Legislatura: Bolivia sufre un “golpe violento”, según la CGT

Sesión de la Legislatura provincial, encabezada por el presidente Provisional, Carlos Silva Neder, en la que se aprobó la declaración de rechazo al golpe de Estado contra el presidente de Bolivia, Evo Morales.
“Nuestra hermana Bolivia sufre un golpe violento a manos de ex funcionarios de pasadas dictaduras militares y la colaboración de policías y militares, mientras que grupos neonazis y racistas violan, secuestran y amenazan a funcionarios del Gobierno del presidente constitucional Evo Morales”, sostuvo el diputado peronista Víctor Manuel Paz, en representación del consejo directivo de la CGT-Santiago.
El legislador y secretario General del Sindicato de Empleados de Comercio de Santiago del Estero resumió ante la prensa los fundamentos de la postura cegetista, expresada durante el debate en la Legislatura provincial que aprobó la declaración legislativa presentada por los bloques del Frente Cívico por Santiago, el PJ y el Frente Renovador, repudiando el golpe institucional en el país vecino.

Complicidad de gobiernos y la prensa

Diputado Víctor Manuel Paz.
Según el vocero de la CGT-Santiago, “es indignante observar la complicidad de muchos medios de comunicación nacionales y regionales, así como la colaboración o la ausencia de pronunciamientos de varios gobiernos, todos quienes subvierten su función constitucional y le dan la espalda a las decisiones de nuestros pueblos, como el boliviano que en las elecciones presidenciales de 20 de octubre último votó mayoritariamente (con un 47,4%) y reeligió a Evo Morales”.
En una ligera crónica, el legislador  de la CGT detalló que frente a un pedido de la oposición (la que alcanzó el 34% de los votos), el Gobierno de Evo Morales convocó a expertos de la OEA para auditar el proceso electoral, quienes en un informe preliminar informaron que en apenas un 1% de las  34.500 mesas se habían detectado irregularidades”.
Consignó que “pese a los ínfimos errores en las mesas de votación, Morales convocó a nuevas elecciones generales y, en contrapartida, grupos opositores, policías y bandas de criminales armados salieron a las calles para impedir los nuevos comicios con incendios de viviendas de funcionarios y la destrucción de bienes públicos”.

“Evo Morales evitó una guerra civil”

El legislador y sindicalista apuntó: “El presidente constitucional Evo Morales, para evitar una guerra civil, decidió dar un paso al costado junto a su vicepresidente, aceptando la ‘sugerencia’ de las Fuerzas Armadas bolivianas de renunciar. A pesar de la abdicación de todo el Gobierno constitucional, los grupos criminales hicieron trizas el pacto democrático y, al comprobar que no podían ganar las elecciones, se unieron a paramilitares, a grandes terratenientes y a los dueños del gas y litio-, iniciando cacerías, linchamientos y violaciones a los derechos humanos “.
También Víctor Manuel Paz reflexionó: “la democracia no se construye con su violación así como la paz no se construye con guerras y crímenes. Hoy vemos en Bolivia cómo sectores racistas y fascistas que no desean que haya gobernantes que se parezcan a sus pueblos ni mujeres en lugares relevantes y menos que les regulen su poder absoluto y su violencia. Claramente no les interesa la democracia y quieren una sociedad más injusta y más violenta”.
Acotó: “Queremos expresar nuestra solidaridad con el pueblo boliviano, con sus representantes políticos, sociales y sindicales y exigir el respeto a la integridad física de quienes son perseguidos por aquellos que promueven la violencia y el caos, impulsados por la derecha neoliberal”.
“Los trabajadores argentinos, que conocemos y sufrimos la persecución, valoramos la institucionalidad democrática y no aceptamos que la violencia avance sobre las conquistas socio-económicas alcanzadas por la lucha de los pueblos latinoamericanos, mientras expresamos nuestro firme rechazo al golpe de Estado que forzó las renuncias del presidente constitucional Evo Morales Ayma y el vicepresidente Álvaro García Linera que han dimitido para preservar la paz y la vida del pueblo boliviano”, concluyó.

lunes, 28 de octubre de 2019

Zamora volvió a poner su marca en el país: 74, 80 a 18,43

El gobernador Zamora junto a su esposa y al vicegobernador, encabezan la caravana del triunfo que recorrió calles de la ciudad Capital, celebrando el amplio triunfo de los candidatos zamoristas en Santiago del Estero. 
Santiago del Estero, de la mano del gobernador Gerardo Zamora, registró la mayor diferencia de votos a favor  de la fórmula Alberto Fernández-Cristina de Kirchner por sobre el binomio Mauricio Macri-Miguel Ángel Pichetto, sorprendiendo una vez más a todo el país con el atractivo porcentaje 74, 80% a 18,43%.
Tamaño triunfo recibió expresiones de ponderación por parte de la prensa nacional y muestras de estimaciones de todo el arco político de la Argentina. Por supuesto, los más entusiasmados por “el aluvión Zamora” fueron los principales referentes y dirigentes de la alianza Frente de Todos, liderados por el presidente y la vicepresidenta electos, Alberto Ángel Fernández y Cristina de Kirchner, respectivamente.

Felicitaciones a la militancia

Zamora, junto a su esposa y diputada nacional Claudia Ledesma Abdala y el vice gobernador, José Emilio Neder, fueron la cabeza de la “caravana del triunfo” que recorrió las calles de la ciudad, en una marcha que se inició en la sede del Frente Cívico por Santiago, de Rivadavia casi Colón.
En su arenga, el gobernador no ahorró elogios a la dirigencia y militancia del amplio arco de radicales, justicialistas e independientes que conforman la coalición Frente Cívico por Santiago.
Transmitió al público sus saludos y felicitaciones a Alberto Fernández y a Cristina de Kirchner, quienes gobernarán el país a partir del 10 de diciembre.
“Van a tener la tarea no fácil de gobernar a la Argentina, pero estaremos todos detrás para acompañarlos en esa empresa de volver a poner a la Argentina de pie”, prometió.

viernes, 18 de octubre de 2019

Estela Neder disfrutó junto al “nuevo PJ” de Las Termas

Una multitud acompañó a la nueva dirigencia peronista de Las Termas de Río Hondo y a la diputada nacional Estela Maris Neder, en el Día de la Lealtad, en un acto realizado en la sede partidaria de Pedro León Gallo 70.
Jóvenes y familias enteras colmaron las adyacencias de la sede del Partido Justicialista de Las Termas de Río Hondo para festejar el Día de la Lealtad que rememora la jornada histórica del 17 de Octubre de 1945, cuando nació el liderazgo político del entonces coronel Juan Domingo Perón.
La diputada nacional justicialista Estela Maris Neder, convertida en figura central del acto público, pronunció un discurso medular sobre el origen del peronismo, la obra de Perón para recuperar a los excluidos y “la obligación y responsabilidad de los peronistas actuales para transmitir y fortalecer las ideas de justicia social de nuestro movimiento”.
La legisladora se contagió del entusiasmo de los más de 3.000 “compañeros y compañeras” que cubrieron toda la calle Pedro León Gallo, entre Fleming y San Martín y sus adyacencias, enfrente a la sede del PJ termense, y pidió reivindicar “las causas justas que heredamos de Juan Domingo Perón y en nombre de las cuales seguimos militando”.
También lanzó duras críticas hacia el gobierno nacional de presidente Mauricio Macri, al que calificó como de “un grupo de inescrupulosos” que prometió, mintió y, al final, “condenó a la pobreza y la  miseria a millones de argentinos”.
Confió que el 27 de octubre “volverá la esperanza y la reivindicación de los que menos tienen, cuando triunfe nuestra fórmula Alberto Fernández-Cristina de Kirchner, y los chicos no vayan a los comedores sino que tengan las comidas en sus hogares y los jóvenes puedan regresar a los colegios y a las universidades”.
Por otro lado, proclamó a Santiago del Estero como la provincia “mejor administrada, con inclusión, justicia social, convivencia y paz social”.
“Todo porque Gerardo Zamora y José Emilio Neder unieron sus voluntades de servir a la provincia a través del proyecto de unidad y crecimiento que se llama Frente Cívico por Santiago, el que tiene el apoyo y el sustento de la gran mayoría de comprovincianos”, redundó.

El “nuevo peronismo” de Las Termas

La diputada nacional Estela Neder dijo que siempre es bueno conmemorar el 17 de Octubre de 1945 y” todas las causas justas que heredamos de Juan Domingo Perón y en nombre de las cuales seguimos militando”.
La nueva dirigencia peronista de la ciudad de Las Termas de Río Hondo (triunfante en la última elección interna), gestionó la presencia de la diputada nacional (que busca su reelección) Estela Maris Neder, a quien prometió “regalarle un acto multitudinario” el Día de la Lealtad P0pular.
Luego fue el diputado provincial peronista Víctor Manuel Paz (secretario General del Sindicato de Empleados de Comercio de Santiago del Estero) quien invitó y  acompañó a la legisladora nacional a esta celebración.
El resto fue una verdadera fiesta popular donde hizo su aparición el “nuevo peronismo” termense, compuesto por una dirigencia joven que despliega su militancia con mucho fervor, desplegando su labor en los barrios de la ciudad y en el interior del departamento Río Hondo.                  
Dos de los referentes abrieron el acto con sus discursos de presentación: el secretario General del circuito 193 del PJ, Domingo Gatella y la concejal justicialista María Eugenia “Kity” Aráoz.

miércoles, 16 de octubre de 2019

Zuaín: “Confiamos en superar el 75% de votos de las PASO”

Jorge Zuaín, referente bandeño del Frente Cívico por Santiago, junto a dirigentes y militantes que trabajan con vistas a las elecciones nacionales del 27 de octubre.
El dirigente bandeño del Frente Cívico por Santiago, Jorge Zuaín, pronosticó “un nuevo triunfo contundente” en la provincia de las fórmulas Alberto Fernández-Cristina de Kirchner (candidatos a presidente y vice) y de Claudia Ledesma Abdala de Zamora-José Emilio Neder (senadores nacionales), en las elecciones del domingo 27 de este mes.
Durante un plenario de dirigentes en el Comité Radical de la ciudad de La Banda, el  referente animó a los militantes a seguir trabajando con el mismo entusiasmo de las PASO, “porque estamos en condiciones de sumar mucho más y superar el 75 por ciento que alcanzamos en las primarias.
En un discurso entusiasta, Zuaín confió en que la gran mayoría de ciudadanos ratificará una vez más el liderazgo del gobernador Gerardo Zamora como conductor de este proyecto de unidad y desarrollo que se llama Frente Cívico de Santiago, “donde radicales, justicialistas e independientes seguimos bregando por la convivencia política, la paz social y la inclusión de los que menos tienen”.
Asimismo, como subsecretario de Obras Públicas, Jorge Zuaín encomió la decisión inalterable del gobernador de Zamora de continuar con los emprendimientos como viviendas sociales, escuelas, hospitales, etc., beneficiando a los más humildes y brindando fuentes de trabajo para miles de santiagueños.
“Todo ello -concluyó-, gracias a una administración prolija y sin deudas en Santiago del Estero, que sigue descollando en el concierto de provincias en estos tiempos de vaivenes político-económico-sociales que sufre gran parte del país”.

sábado, 5 de octubre de 2019

Solidaridad: desde Chile aplauden a Zamora y a nuestro CePSI

El gobernador de Santiago del Estero y médicos del CePSI reciben elogios de deportistas chilenos por la solidaridad expresada para atender a una jovencita trasandina que sufrió un accidente, durante una competencia en nuestra Capital.
La solidaridad es apoyo, respaldo, ayuda y protección. Y el término brilla cuando esta actitud proviene de una autoridad.
Es el caso del gobernador Gerardo Zamora quien a diario (mañana, siesta y noche) pone su disponibilidad para estar presente cuando se lo necesita. Así se lo ve entre la alegría y la euforia de la gente que lo acompaña cuando inaugura una obra que favorece a un barrio o un lejano pueblito del interior provincial. Siempre preocupándose por el bienestar de los demás; asumiendo la causa de otros como propia.
Ahora, la figura del gobernador santiagueño sobrepasó los límites de la Argentina, cuando su afán solidario recibe aplausos y reconocimientos desde el vecino Chile.

Todo por Marina, deportista chilena

El deportista chileno Francisco Borie agradeció emocionado la gestión de Zamora y la excelente intervención de los médicos y enfermeros del CePSI cuando atendieron a su hija y ahora a la joven Martina por sus accidentes en competencias de BMX.
Los elogios para nuestro gobernador se hicieron extensivos al personal médico del prestigioso Centro Provincial de Salud Infantil (CePSI), luego del accidente que sufrió la jovencita chilena Martina Timis (18 años), durante la disputa de la Copa del Mundo de BMX. (Disciplina del ciclismo que se practica con bicicletas cross con ruedas de 20 pulgadas de diámetro).
Martina es una campeona que figura como número 2 del mundo en este deporte.
En el accidente ocurrido en la competencia que se realizaba en nuestra ciudad Capital,  sufrió la fractura de una de la vértebra Atlas (la primera cervical), por lo que tuvo que ser operada de urgencia en el CePSI.
La rápida y efectiva tarea de médicos y enfermeras, movió al chileno corredor de BMX, Francisco Borie, a agradecer la atención a la joven deportista.
“El gobernador (Gerardo) Zamora puso todo a disposición de Martina”, ponderó.
Emocionado, en un vídeo publicado en su cuenta de Facebook, dijo: “En Santiago del Estero no le preguntaron a la Martina si era una destacada deportista, no le preguntaron al papá si su hija era una súper talento para el deporte. No le preguntaron si tenía un seguro complementario, no le preguntaron nada. A la Martina la tomaron y en menos de 12 horas la estaban operando. El gobernador de la provincia de Santiago del Estero se puso a disposición de la familia y de los médicos que la operaran. La están cuidando, le están entregando toda la ayuda profesional que pueden, sin cobrarle un peso”.
Incluso, elogió a Zamora por la deferencia y el apoyo que le brindando, tanto que  les facilita un avión ambulancia para traerla a Chile cuando sea necesario, sin costo alguno”, indicó.

El caso de su hija deportista

Asimismo, Francisco Borie recordó la experiencia que le tocó vivir aquí en Santiago del Estero cuando su hija Antonia sufrió un accidente durante una competencia en la pista de BMX.
“A Antonia la operaron en el CePSI. Le hicieron 16 puntos en la cara y me dispuse a pagar por la atención brindada, tal como ocurre en mi país, Chile. Pero grande fue mi sorpresa -informó- cuando me dijeron que en la Argentina no se pagaba por la atención en los hospitales. No tuve que poner un peso de mi bolsillo por la atención que recibió mi hija Antonia”, redundó.

Reflexiones

La chilena Martina Timis se repone en el CePSI de Santiago del Estero de una vértebra fracturada, luego del accidente en la Copa del Mundo de BMX, que se realizó en nuestra capital.
Francisco Borie consideró que esa atención gratuita de muy buenos profesionales médicos y de un gobernador que se pone al lado de los que necesitan ayudas, ha sido un “gran aprendizaje”.
Incluso, informó que “la Federación Argentina de Bicicross, por ejemplo, está todos los días pendiente de la evolución de Martina Timis, desde que sufrió el accidente, en una demostración de lo que significa ‘ser humano y solidario’”.
"Entiendan, de una vez, políticos chilenos. No importa el protocolo ni el seguro. Lo único que tienen que hacer es levantarse y decir: ‘a tí Martina y a todos los deportistas que representen la bandera de Chile en cualquier parte del mundo, los tenemos que ayudar en todo lo que podamos. Deberían adoptar la solidaridad que encontramos en Santiago del Estero y ponerse al lado del deportista accidentado cuidándolo como si fuera un héroe nacional de Chile”, reflexionó.  

jueves, 12 de septiembre de 2019

Libro de Dómina: “El peronismo fue siempre disruptivo”

Por Julieta Fantini, de Perfil Córdoba.
El político, escritor y actual concejal de la ciudad de Córdoba, contador Esteban Dómina, presenta su libro La grieta: historia de los desencuentros argentinos. 
A raíz de la presentación del libro La grieta: historia de los desencuentros argentinos del historiador cordobés Esteban Dómina, Perfil Córdoba conversó con él sobre un término que aparece en la vida cotidiana de los argentinos para dar cuenta de un marco de división insalvable.
En lo que sigue, una reproducción editada para la claridad de la charla.
-El concepto de grieta apareció para dar cuenta de una situación intelectual y política que enfrentaba a los K y a los anti-k, ¿qué lo motivó para abordar este tema en términos históricos?
-Esta palabra fue acuñada para abordar una coyuntura y me pregunté si era un fenómeno nuevo o algo recurrente en la historia argentina. Y, efectivamente, es el hilo conductor de la joven historia. Cuando uno hace zoom en cada etapa histórica aparece la división, el conflicto, la grieta, desde la primerísima hora. Cuando en 1810 se sentaron en la mesa de la primera junta en el Cabildo Cornelio Saavedra y Mariano Moreno, comenzó la primera interna patria, y así hasta nuestros días. Lo que hago es un recorrido de cómo ha sido en cada momento histórico.
-Cuál es la hipótesis de trabajo, ¿qué le parece que genera las condiciones para estas antinomias y cómo se reproducen a lo largo del tiempo?
-Adhiero a un enfoque dialéctico. Es decir, no veo la contradicción y el conflicto como un mal en sí mismo sino como el motor de la historia. Lo patológico de la historia argentina es que nunca llega a la síntesis, la instancia superadora que permite avanzar. Entonces, somos muy aficionados a la antítesis y no somos o nos declaramos incapaces a la hora de encontrar la síntesis. En mi análisis, trato de identificar en cada período la contradicción principal, haciendo la salvedad de que siempre hay otros factores que influyen en el clima de época. Esa contradicción genera divisiones insalvables y, muchas veces, cruentas y violentas.
-En ese marco, ¿nota que, a diferencia de otras épocas, se manifestó un cierto rasgo antiintelectual en este último período que redujo la grieta a cuestiones muy básicas o ve que el debate creció?
 -En el libro trato en cada período ese debate y siempre fue muy rico e intenso. No creo que haya decaído, es bueno que sea intenso. Lo malo es cuando pasa la tara de la exasperación y en lugar de la búsqueda de los acuerdos necesarios, incentivan o agrietan más.
-Pensando en el presente, cierto sector del análisis político dice que la grieta es un instrumento para ganar elecciones, no un posicionamiento ideológico, sino que tanto Cristina como Macri la fomentaron y fomentan para posicionarse con los propios y disputarse el poder.
-Ese tampoco es un fenómeno nuevo. Los actores de la historia supieron aprovecharse de la grieta para acumular y perdurar en el poder. La grieta como tal también puede dar lugar a la especulación política, que separo de la grieta como fenómeno cultural, innegable. Divide aguas en la vida cotidiana, en todos los planos.
-En ese sentido, ¿cómo vincula las décadas de peronismo- antiperonismo con k- antik?
-Nunca las etapas históricas se replican, pero hay continuidades. El peronismo generó un conflicto cultural fuerte, que se refleja en los discursos y la literatura de época y se recreó en términos parecidos. Sin ánimo de comparar, Evita era la yegua, la otra, la mujer degradada solamente porque compartía el poder con alguien a quien la clase alta no toleraba. Escribían “viva el cáncer” en las paredes cercanas donde Evita pasaba sus últimos días. Es decir, el peronismo fue siempre un fenómeno disruptivo, generador de emociones de los dos lados que muchas veces superan la razón. Si no, no entenderíamos los bombardeos a Plaza de Mayo, uno de los eventos más crueles de la realidad argentina, atacaron civiles en un día hábil en manos de la aviación oficial que causó 400 muertes. Ese es el paroxismo de la grieta.
-¿Cómo piensa este fenómeno en relación con las nociones de democracia, también en disputa cuando hoy se discute desde un lado u otro de la grieta?
-Ni antes ni ahora veo como un argumento válido la apropiación de valores superiores, ya sea el de república o de los derechos humanos. No debieran usarse en el debate chabacano. Sin embargo, pasa.
-Se nota también en el discurso político hoy, tanto de Macri como de Fernández, una retórica antigrieta, ¿qué observa, son genuinos?
-Debería poder superarse porque no trae beneficios. Es retórico, sí, políticamente correcto también. Pero fíjate que hicimos un uso remanido de los pactos de la Moncloa, esa formidable instancia española que les permitió superar el franquismo para ingresar a la democracia. Acá nos llenamos la boca con ese ejemplo y no se ha hecho ni siquiera el intento de algo similar, y es una necesidad imperiosa de la Argentina. Si no encontramos acuerdos en la clase dirigente, va a ser muy difícil salir.

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Otra vez, Zamora hizo gala del equilibrio fiscal de Santiago

Una vez más el gobernador Zamora dio muestras de su administración ordenada y sin deudas, todo lo cual le permite otorgar bonos por 18 mil pesos a cada empleado público santiagueño, que se abonará en dos partes; 8 mil el 4 de octubre y 10 mil, el 5 de diciembre.
Entusiasmado hasta la euforia, el gobernador Gerardo Zamora invitó a los máximos dirigentes sindicales de la provincia al acto en el que anunció que su administración dispuso abonar a los empleados públicos santiagueños un segundo anticipo de 8 mil pesos, que se efectivizará el 4 de octubre y un bono definitivo de 10 mil pesos que se pagará el 5 de diciembre. (Como se recordará, en agosto pasado el Gobierno pagó un bono de 8 mil pesos).
Esta conquista salarial beneficiará a los empleados de la Administración Central, a docentes y fuerzas de seguridad; de planta permanente y a los contratados.
La noticia satisfizo a la gran familia de los trabajadores públicos santiagueños, mientras que toda la dirigencia sindical no ahorró aplausos y conceptos de reconocimiento hacia la figura del gobernador Zamora.

Sin deudas y con cuentas equilibradas

Rodeado de dirigentes sindicales, el gobernador Gerardo Zamora formuló las conquistas salariales junto a su esposa, la diputada nacional Claudia Ledesma Abdala de Zamora, el vice gobernador, José Emilio Neder y los secretarios General y Adjunto de la CGT-Santiago, José Gómez y Gerardo Montenegro, respectivamente.
Junto a su esposa, la diputada nacional Claudia Ledesma Abdala de Zamora y el vice gobernador, José Emilio Neder, el primer mandatario volvió a hacer gala de una equilibrada administración de la que goza nuestra provincia, desde el 2005, cuando llegó al Poder Ejecutivo el Frente Cívico por Santiago; una coalición de políticos radicales, justicialistas e independientes.
"Podemos hacer estos anuncios porque Santiago del Estero mantuvo su equilibrio fiscal y estas medidas significan mucho más si tenemos en cuenta que a las provincias nos han despojado de recursos. Los santiagueños las podemos concretar porque no nos hemos endeudado y mantenemos el equilibrio fiscal”, sostuvo Zamora.
Otro dato interesante llegó cuando el gobernador avisó: “No está previsto bajar el plan de inversión en Obras Públicas; todo lo contrario”, aclaró.
Por otro lado, dijo que espera que los municipios santiagueños puedan sumarse y brindar los mismos beneficios a sus empleados, como lo hicieron en agosto. En ese sentido, anticipó: “Está previsto en este presupuesto un préstamos en largas cuotas  a la comunas que no puedan adherirse”.

Otros beneficios

Estos anuncios del gobernador Zamora llegaron luego de las reuniones con representantes gremiales de la Mesa de Diálogo y Trabajo y la Mesa de Diálogo Docente.
Además del otorgamiento de los bonos, se anunciaron las siguientes medidas:
Incremento del 30%: para las asignaciones mensuales de tarjetas sociales que comprenden 50.000 beneficiarios
Bono de fin de año: para planes sociales de emergencia provincial de $ 2.000 a pagarse en la primera semana de octubre y $ 2.000 en la primera semana de diciembre.
Políticas sociales: se refuerza en un 30% la asistencia a comedores escolares que alcanzan a más de 180.000 alumnos en toda la provincia.
Programa 1.700 días: asistencia sanitaria, educativa y nutricional a mujeres embarazadas y al niño de los 6 a los 12 meses y de 1 hasta los 4 años, de acuerdo con las necesidades nutricionales de cada etapa de la vida, con el objetivo de asegurar el desarrollo y crecimiento óptimo. En tal sentido se ha decidido incrementar de 1.000 a 5.000 los beneficiarios de dicho programa para el presente año, con el apoyo y acompañamiento de instituciones civiles.
Docentes: se están realizando las gestiones ante el Ministerio de Educación de la Nación para dar cumplimiento al piso salarial docente, según el Decreto 52/18 del Poder Ejecutivo Nacional que dispone que el salario mínimo de cargo testigo de maestro de grado sin antigüedad y sus equivalentes en horas cátedra, no podrá ser inferior al 20% por encima del salario mínimo, vital y móvil.
Asimismo, se dispuso un aporte extraordinario en lo que queda del año para comedores y merenderos bajo programas del Ministerio de Desarrollo Social.
También, anticipó que a través de Jefatura de Gabinete de Ministros se harán aportes a comedores comunitarios dependientes de instituciones como iglesias y ONG.

viernes, 30 de agosto de 2019

El diputado Paz participará en un foro regional, en Bogotá

El diputado provincial Víctor Manuel Paz viaja a Bogotá, Colombia, para participar de un encuentro internacional de sindicatos de Comercio sobre el futuro del trabajo.
El diputado provincial peronista y secretario general del Sindicato de Comercio de Santiago del Estero, Víctor Manuel Paz, viajará a Colombia para participar del Segundo Foro sobre el Futuro del Mundo del Trabajo en el Sector Mercantil, que se realizará en la ciudad de Bogotá los días lunes 2 y martes 3 de septiembre.
Nuestro comprovinciano participará de este importante encuentro regional en representación de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys).
Poco antes de partir hacia Colombia, Paz informó que el objetivo central de este foro será el de analizar las condiciones presentes del nuevo mundo del trabajo y los cambios que se estiman en los próximos años, dentro del contexto del análisis que hace la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Según el legislador provincial: “Este análisis de los fenómenos de transformación como parte de la nueva forma de trabajo es necesario para ayudar a los sindicatos a enfrentar los desafíos en sus procesos de negociación colectiva y a fin de defender puestos de trabajo en el sector”.
Asimismo, Paz se mostró interesado "en poder generar un debate junto con los participantes de los sindicatos de Comercio afiliados a la UNI Global Unión en nuestra región, sobre las transformaciones que se generan en el nuevo mundo del trabajo”. (UNI Global Unión -con sede en Nyon, Suiza-, representa a más de 20 millones de trabajadores de más de 900 sindicatos del sector de capacidades y servicios).

Cambios en el mundo del trabajo

Explicó el legislador que el nuevo mundo del trabajo trae consigo un proceso de transformación digital que lejos de generar preocupación es un llamado para la acción sindical.
“El comercio electrónico, el self-service y las apps se han convertido en parte de la vida cotidiana de muchas personas y son el nuev0 reto para el sindicalismo, que se ve en la necesidad de buscar adaptarse a estas nuevas formas de trabajo que generan novedosas formas de contratación”.
En ese sentido, recordó que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de su Comisión Mundial Sobre el Futuro del Trabajo, presentó este año el informe “Trabajar para un futuro más prometedor”, donde justamente se enfatiza la necesidad, entre otras cosas, de revitalizar y modernizar  el contrato social.
Este informe también llama a la creación de una agenda centrada en el ser humano, donde se invierta en el trabajo sostenible y decente. 

domingo, 2 de junio de 2019

El santiagueño Ahuad fue elegido gobernador en Misiones

Oscar Alberto Herrera Ahuad, santiagueño aquerenciado en Misiones, tiene 47 años, es médico pediatra y político y ayer fue elegido gobernador de esa provincia, por el Frente Renovador de la Concordia.
El médico y político santiagueño Oscar Alberto Herrera Ahuad, El Turco, fue elegido ayer como gobernador de la provincia de Misiones. 
Es oriundo de Quimilí e integrante de familias radicadas en el departamento Moreno.
Graduado en la Universidad Nacional de Nordeste de Corrientes como médico pediatra, se radicó en Misiones donde desde joven ingresó en política.
Actualmente se desempeña como vicegobernador, cargo que ocupa desde el 10 de diciembre de 2015.
El Turco, como lo llaman sus amigos, nació el 20 de agosto de 1971, en nuestra provincia.
Santiago del Estero)1​ es un político y médico pediatra argentino, que ocupa el cargo de Vicegobernador de la Provincia de Misiones desde el 10 de diciembre de 2015.
También fue ministro secretario de Salud misionero en la segunda gestión del gobernador Maurice Closs y previamente subsecretario de Salud y Gerente Asistencial del hospital Escuela de Agudos de Posadas.
Nuestro comprovinciano obtuvo en la elección de ayer el 75 por ciento de los votos, representando al Frente Renovador  de la Concordia.

En Buenos Aires presentan nuevo libro sobre “Mama Antula”

La tapa del nuevo libro sobre María Antonia de Paz y Figueroa, la “Mama Antula”, escrito por las periodistas Nunzia Locatelli y Cintia Daniela Suárez, que se presentará este viernes 6 de junio, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Dos escritoras, la italiana Nunzia Locatelli y la argentina Cintia Daniela Suárez (oriunda de Santiago del Estero), presentarán este jueves 6 de junio el libro”Mama Antula, la mujer más rebelde de su tiempo”, en un acto que comenzará a las 19 en El Ateneo Grand Splendid, de Avenida Santa Fe 1860, en el barrio de Recoleta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba).
La presentación de la obra fue organizada por la editorial Planeta, que informó que el libro ya está en todas las librerías.
El libro devela una historia casi desconocida de una mujer luchadora en la época cruenta de la Colonia y fue escrita por Nunzia Locatelli y Cintia Suárez.
Narra la historia casi desconocida de una mujer luchadora en la época cruenta de la Colonia que, gracias a su personalidad vibrante irrumpe hoy, con total actualidad, al haberse enfrentado con los factores de poder del momento: las órdenes del rey Carlos III y hasta del papa Clemente XIV.

La “Mama Antula” y el mundo jesuita

Con rigor histórico, la obra exhibe los gestos desafiantes y las relaciones con los más importantes próceres argentinos de una protagonista de su tiempo que -como muchas mujeres hoy- deciden no obedecer los mandatos familiares y sociales, al forjar su propio camino, con un impacto multiplicador en la sociedad.
Lejos de ser un libro religioso, el texto cobra vitalidad plena al narrar hechos hasta ahora inexplicables y misteriosos, que hasta el Vaticano analiza y, gracias al impulso del papa Francisco, la Argentina podría tener su primera santa mujer.
Las autoras dan cuenta de detalles asombrosos y oscuros y articulan una reconstrucción histórica fascinante de una mujer que se relacionó con el mundo de los jesuitas y para la cual se invirtieron más de ocho años en una investigación con acceso a testimonios y elementos únicos e inéditos, obtenidos en varias provincias de la Argentina, en el Uruguay y en Italia.
La obra editada por Planeta, cuenta con el prólogo de Facundo Manes, neurólogo y neurocientífico, presidente de la Fundación Ineco.

Sinopsis

Nunzia Locatelli y Cintia Daniela Suárez, estudiosas sobre la vida y obra de “Mama Antula”, junto al senador nacional peronista por Santiago del Estero, Gerardo Antenor Montenegro, durante un acto en la Cámara Alta.
Una noche de 1767 la luna perdía su resplandor por un tenebroso eclipse, como si fuera cómplice de la oscura operación que iba a ejecutarse. Los soldados de la corona española se llevaron esposados y encadenados como criminales a todos los padres jesuitas. A escondidas, uno de ellos le entregó algo a una mujer. “Mama Antula” recibió en sus manos lo que sería el último emblema de la Compañía de Jesús. No todo estaba perdido.
En una época en la que las mujeres estaban silenciadas, ella decidió no obedecer los mandatos familiares y sociales, sino forjar su propio camino. Transgredió las órdenes de las máximas autoridades para que se mantuviera viva la obra de los desterrados. Caminó descalza más de 4000 kilómetros, desde Santiago del Estero hasta Buenos Aires, para llevar a la capital del Virreinato de la Plata la práctica de los ejercicios espirituales. Su andar estuvo rodeado de hechos inexplicables y misteriosos.
En esta exhaustiva y atrapante biografía de María Antonia de Paz y Figueroa, Nunzia Locatelli y Cintia Suárez amalgaman la vida de esta mujer audaz, dueña de una fortaleza extraordinaria, con la cotidianeidad del siglo XVIII. Por su trascendente actividad, “Mama Antula” se relacionó con algunos de los más importantes próceres argentinos, cuyos nombres fueron registrados en el relato de la historia nacional, mientras que el de ella pasó al olvido.
El papa Francisco incentivó a los jóvenes a que “hagan lío”. “Mama Antula”, la mujer más desafiante y rebelde de su tiempo, se adelantó varios siglos a este revolucionario pedido.

Nunzia Locatelli

Nació en Milán, Italia. Es periodista, graduada del Magisterio de la Universidad Católica de Milán. Produjo el documental “El camino del ángel”, sobre Jorge Mario Bergoglio, y el material didáctico “Los reinos de Alisa”, de Sidera Media. Es miembro del Consejo de Administración de la Fundación Cultural Coliseum y del Comité de Adquisición del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, mecenas del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y socia protectora de la Fototeca Latinoamericana. Es coautora, junto a Cintia Suárez y Gisela García, de la biografía “Descalza. ‘Mama Antula’, la mujer que desafió los poderes máximos”, declarado de Interés Cultural y Social en Buenos Aires, Santa Fe y Santiago del Estero.

Cintia Daniela Suárez

Nació en Santiago del Estero. Es licenciada en periodismo, egresada de la Universidad del Salvador. En la actualidad, realiza la Maestría en Antropología Social en la Universidad Nacional de San Martín, cuyo tema de tesis es “’Mama Antula’ y la identidad del pueblo santiagueño”. Es autora del libro María Antonia de Paz y Figueroa. La peregrina de los Esteros, declarado de Interés Cultural por la Legislatura Porteña y la de Santiago del Estero, y por el Senado de la Nación. Es coautora, junto a Nunzia Locatelli y Gisela García, de la biografía “Descalza. ‘Mama Antula’, la mujer que desafió los poderes máximos”, declarado de Interés Cultural y Social en Buenos Aires, Santa Fe y Santiago del Estero.

jueves, 16 de mayo de 2019

Los Diputados distinguen a Radio Exclusiva, en sus 30 años

Diputados provinciales junto a propietarios y periodistas de Radio Exclusiva, durante el reconocimiento legislativo a los 30 años de la emisora santiagueña. 
La Legislatura santiagueña declaró de interés provincial, cultural y social el trigésimo aniversario de la Radio Exclusiva (103,7 del dial de FM), que se cumplió el 4 de abril pasado.
El proyecto, presentado por el diputado justicialista Orlando Nicolás Ávila, con el respaldo de toda la bancada, fue aprobado por unanimidad por el plenario en la sesión de este martes 14 de mayo.
La plaqueta de este reconocimiento legislativo fue entregada por el presidente Provisional de la Legislatura, doctor Carlos Silva Neder y recibida por el director de la emisora, escribano Gustavo Yocca, la gerente Comercial, ingeniera Virginia Turuel y el periodista Carlos “Tucho” Riccardo.

Historia de Radio Exclusiva

En los fundamentos del proyecto se recordó que hacia fines de la década del 80’ la provincia comenzó a vivir un auge de las radios, dando inicio a las emisiones en frecuencia modulada.
En aquélla nacieron las primeras emisoras como Radio Emanuel, Radio Cabildo, Radio Total y F.M. del Sol, y desde la Ciudad de la Banda, F.M Emanuel. En ese apogeo de las FM, más precisamente en 1989 apareció Radio Exclusiva, de la mano de los ingenieros Carlos Enrique y Juan Carlos Cheeín, en el 100,1 del dial.
La idea inicial de su creadores fue una radio con música de alta calidad, donde en un comienzo sólo se emitían señales de prueba con ajuste incluidos, ya que dicho equipo era de baja potencia.
Con la primera estación ubicada en la calle Roca al 1300, -y ya en las primeras experiencias al aire-, sus fundadores contaron con la ayuda de quien fuera el primer auxiliar técnico de la radio, Luis Herrera. Luego sumaron la llegada de “Raulito” Varela, quien se formó en la emisora como locutor, ya que el mismo se definía como “locutor de baile”.
Así con Herrera como operador y Varela como locutor, Exclusiva fue tomando forma y se fue transformando en una radio completa y variada
Luego sus instalaciones fueron trasladadas a la Avenida Roca 322, donde se colocó la antena sobre el edificio del Instituto de Cardiología y se concretó el primer enlace de una radio de modulación de frecuencia desde Mal Paso.
En esos tiempos fue cuando sus propietarios pensaron en la necesidad de incorporar a una persona con conocimientos periodísticos.
De esa manera llegaba a la difusora su primer director, el licenciado en Sociología Iván Romero, quien se encargó de diseñar la programación del medio.
Poco tiempo después se comienza a generar la búsqueda de voces que pudieran sumarse al proyecto, y se incorpora la primera voz femenina, con Lucia Farías. De inmediato se produjo el desembarco de Diulio Porello, quien más tarde se convertiría en gerente de Programación. Éstos dos locutores crearon lo que se recuerda como “la primera mañana de FM Esclusiva, con un programa al que denominaron “cien, usted y compañía”.
También se fue formando un plantel de operadores que contaba con Hugo Moreno durante la mañana, Cecilio Paz en horario de la siesta, Luis Herrera en la tarde noche y José “Pepe” Carreras en la madrugada.
La emisora ya transmitía su programación las 24 horas al día brindando información local con flashes informativos cada treinta minutos, y con un periodista en turnos de seis horas cada uno, al igual que los locutores. En diciembre del 90’ provenientes de Radio Emanuel, se sumaron Gustavo Bustos, quien tomó el cargo de jefe de Operadores y Oscar Bustos, como auxiliar Técnico.

Crecimiento de Exclusiva

La plaqueta con la que la Cámara de Diputados de la provincia distinguió a Radio Exclusiva, en su trigésimo aniversario. 
La radio fue creciendo y sumando personas a su equipo periodístico. Así, Daniel Vélez comenzaba la puesta al aire del famoso programa “Piso 24”; llegaron Hilda Sarquizian, Marina Luna, Zulema Herrera, Norma Postiglione de Filas, Claudia Morales y Marta Morales. Además, Edgardo Esperón animaba su programa “La mochila” que se emitía durante la madrugada de Exclusiva.
Esas fueron las voces de aquél formato inicial.
También se formó un equipo deportivo que se dedicaba a la transmisión de básquet con el Club Ciclista Olímpico en Liga Nacional, y con Central Córdoba en el Torneo Nacional y el fútbol local. Este equipo estaba formado por Duilio Porello en los relatos, los comentarios de Rody Montenegro, la locución comercial de Juan Carlos Gilly, en la central informativa estaba Gerardo Mera y como técnico, Rogelio Paz.

Nuevo equipo periodístico

El escribano Yocca agradece la distinción a Radio Exclusiva, junto al presidente Provisional de la Legislatura, doctor Carlos Silva Neder y la gerente Comercial de la emisora, ingeniera Virginia Teruel.
En el año 1991 llegó a Radio Exclusiva el periodista Jorge Rogelio Llapur, quien comenzó trabajando como relator deportivo y, con la ida de Iván Romero, se convirtió en director y gerente de Programación. Junto a él llegó todo un equipo de periodistas y locutores como Carlos “Tucho” Riccardo, Roberto “Tito” Ayala, Walter “El Gallego” Machín, el exquisito “Buby” Flaja como comentarista deportivo, Pedro Diaz Yocca con sus comentarios de temas económicos y dos grandes locutoras como Silvina Mayuli y “Chichí” Correa entre otros. Además, se incorporó un jefe Técnico de lujo como el querido “Fredy” Mansilla.
De este modo, Exclusiva crecía a pasos agigantados en audiencia y en calidad radiofónica y periodística.

Cambio de autoridades

En 1997 se produjeron cambios en cuanto a sus autoridades y propietarios. Los hermanos Cheeín decidieron vender la emisora a un grupo de amigos formado por el contador Rubén Giménez, el doctor Jorge Enrique Maidana, el señor José Emilio Neder y el escribano Gustavo Yocca.
En cuanto a la dirección General, la radio también tuvo cambios sustanciales a poco de andar, ya que se produjo la partida de Jorge Rogelio Llapur y tomó la posta en una época muy difícil para la empresa, el querido Walter Renaldo Machín, quien estuvo en la dirección de la emisora durante más de diez años.
A dos años de su toma de control los nuevos propietarios decidieron adquirir un inmueble propio y dotarlo de todas las comodidades para el correcto funcionamiento de una emisora radial y así trasladaron sus instalaciones a la calle 24 de Septiembre 428, que fuera la casa donde pasó su infancia el músico santiagueño Andrés Chazarreta, y desde donde actualmente emite su programación Radio Exclusiva junto a otras emisoras del grupo que irradian distintos contenidos para otros perfiles de audiencias.
El acto de inauguración de los nuevos estudios se llevó a cabo con la presencia del por entonces gobernador de la provincia, doctor Carlos Arturo Juárez, con quien Exclusiva había mantenido más de una vez diferencias políticas e ideológicas.
Sin perjuicio de ello el mandatario se hizo presente para celebrar y acompañar tamaño emprendimiento en un gesto absolutamente democrático y de respeto por la libertad de expresión que todavía recordamos.
En aquel emotivo acto de corte de cintas, Yocca relataba cuál fue el espíritu que motivó ese acometimiento recordando las enseñanzas paternas que habían aprendido de sus mayores y afirmando que un medio de comunicación es entre otras cosas, “una hermosa forma de ejercer el apostolado a través del cual se pueden inculcar y difundir valores espirituales, morales, culturales y democráticos para coadyuvar en la búsqueda de una sociedad mejor”.
En aquel momento el dial pasó a ser el del 103.5 megahertz hasta finalmente recalar, -mediante concurso efectuado por el ex Comfer-, en el 103.7 que es el que aún conserva.

En manos de Yocca y familia

El cambio de sede y de dial también fue produciendo la salida paulatina de los accionistas que habían tomado la posta en el año 1989, y pese a que la amistad entre ellos se mantuvo inalterable en el tiempo, uno a uno fueron tomando otros rumbos y la emisora a poco de andar quedó en manos del escribano Yocca y su familia
Desde esa época, y con el invalorable trabajo de Walter Machin, el escribano Yocca unificó la dirección editorial de la emisora y la radio siguió consolidando su presencia en la sociedad santiagueña.
En ese vasto derrotero se fueron sumando a los consagrados periodistas con los que ya contaba la emisora voces nuevas como las de Leonel Rodriguez, (quien siguiera como pocos las innumerables marchas por los crímenes de La Dársena), Antonia  “La Tony “ Rosales, Marcelo Díaz, Germán Robato, Julio Rodriguez, Marcela Díaz, Jose “Chelo” Chazarreta y el siempre recordado y querido Carlos “Cacho” Hofman, entre tantos otros.
Hoy Exclusiva cuenta con una programación local de más de 18 horas y con un staff de profesionales que, sumados a muchos de la primera hora que todavía perduran y son un símbolo de la radiofonía santiagueña como los queridos Carlos Tucho Ricardo, Gerardo Mera, Alejandro “Chanchín” Garcia y José “Pepe” Carreras, cuenta con la presencia de figuras de la talla de Jesús María Alba y la irrupción de nuevos grandes periodistas como Luis Cruccianelli, Susana Kandzijas y Pablo Mema.
También trabajan los consagrados Gustavo Lastra y Raúl Dante “Chata” Paz, y nuevas figuras como Esteban Matach, Belén Moyano, Paula Buenvecino, Pablo Leguizamon y el  admirado aporte de “Chocho” Papalardo y su tango desde las entrañas.
En la operación técnica se desempeñan con capacidad y calidad, Jorge Carrizo y Juan Leguizamón; todo ello coordinado por el abnegado gerenciamiento de la ingeniera Virginia Teruel.
El director de Radio Exclusiva, escribano Yocca, dijo a Arena Política: “Aquello que comenzó como una aventura técnica para llenar un espacio que no estaba cubierto, concluyó en algo que fue dejando una marca imborrable a lo largo del tiempo en los medios en Santiago del Estero y adquiriendo una identidad propia e independiente que aún hoy, -y a pesar de los embates del tiempo, de la política y de la crisis de los medios tradicionales de comunicación-, todavía conserva”.

Juan Schiaretti: “Mi espacio es Alternativa Federal”

El gobernador de Córdoba Juan Schiaretti, principal referente de Alterntiva Federal, junto a su esposa, la diputada nacional Alejandra Vigo.
El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, ratificó su posición dentro del peronismo al señalar que “mi espacio es Alternativa Federal” y agregar que “queremos construir una alternativa viable para la Argentina, para que supere la grieta”, En ese sentido, anunció que se elegirá el candidato presidencial de esa fuerza en “el momento oportuno”.
“No soy el dueño de Alternativa Federal, estoy dentro de gobernadores que conformaron el espacio, que tiene un pensamiento horizontal, y definiremos cuál es el mecanismo para definir el candidato de nuestro espacio”..

“Dos espacios peronistas”

Al ser consultado por la situación del peronismo a nivel nacional, explicó que
“hay dos espacios claramente marcados: uno, por Unidad Ciudadana y el PJ oficial, al cual no pertenezco. Por otro lado, Alternativa Federal, que se puede juntar con el socialismo, el GEN y parte del radicalismo”.
Trató de bajar las expectativas sobre el rol protagónico que puede tener en Alternativa Federal, el espacio nacional que ayudó a fundar, cuando en Gualeguaychú se presentó en sociedad.
“Nuestro espacio político local es Hacemos por Córdoba, pero a nivel nacional estamos en Alternativa Federal. No soy el dueño ni el macho alfa en ese espacio. Falta tiempo para las definiciones pensando en las elecciones presidenciales”, afirmó el mandatario cordobés.

“No me niego a hablar con nadie”

Al ser consultado sobre un posible diálogo con el cristinismo, Schiaretti argumentó: “Se trata de otro espacio político. No tengo que opinar sobre otros dirigentes y no me niego a hablar con nadie, pero nosotros estamos dentro de Alternativa Federal. Se tomarán las decisiones cuando sea el momento y yo daré mi opinión. Mientras tanto, sigo trabajando en Córdoba”, reafirmó.
Sobre la chance de que se haga una gran Paso nacional para que haya un candidato presidencial único del PJ, como sostiene el presidente del partido, José Luis Gioja, el gobernador fue evasivo.
“Aún no es momento de definiciones. Cuando eso llegue lo analizaremos dentro de Alternativa Federal”, aseguró.