viernes, 4 de septiembre de 2009

Hablen de Alegre, pero no se olviden de los Salim


La gente común, de cualquier lugar santiagueño, sueña con “Un Nuevo Santiago” a partir del “caso Alegre”. Cotidianamente, se escucha: “El gobernador (Gerardo) Zamora tiene la oportunidad de limpiar la provincia y mandar presos a todos los corruptos; de todos los poderes y todos los niveles”.

Si se habla con los frienses, por estos días, se enfadan porque el ex intendente y actual presidente del Concejo Deliberante, Humberto Salim, acaba de comprar un vehículo automotor de 145 mil dólares (o sea 560.000 pesos argentinos). Se trata de un BMW X6.

Tiene, además, denuncias penales por negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública (la empresa que representa su hijo -de la que realmente es dueño Humberto- certifica obras en el municipio friense), por enriquecimiento ilícito, por defraudación a la comuna y por abuso de autoridad. Por supuesto, estas acusaciones duermen en los cajones de los juzgados de primera y segunda nominación de la ciudad de Frías.

Humberto es presidente del Concejo Deliberante, ya lo dijimos. Su hermano Fernando es el intendente, pero viaja tanto que, en total, lleva algo menos que tres meses al frente de la comuna. Por ello, Humberto lo reemplaza y atiende más que el titular el despacho y la administración de la municipalidad.

Fernando viajó, por ejemplo, a paraísos como Estados Unidos, México, Emiratos Árabes y Punta del Este. Tiene su domicilio en un lujoso departamento del centro de la Ciudad de Buenos Aires. Por estos días, anda de viaje por Miami gozando de las aguas del mar junto a su familia.

El santiagueño común sueña, repetimos, que Gerardo Zamora investigue a todos con la misma fuerza y aparatosidad que a Alegre. ¡Cuántas cosas se pondrían a la luz si se allanara todo lo que poseen, a partir de la función pública, los hermanos Salim!

Además, son intrépidos. Manejan varias radios FM y el canal de televisión frienses. Todas estas emisoras, al unísono, golpean y golpean al gobierno provincial encabezado por Zamora.

En las últimas elecciones legislativas se dieron el lujo de ayudar al anti-kirchnerismo catamarqueño actuando como operadores del radical Eduardo Brizuela del Moral, y ubicándose, claramente, a nivel nacional, en el duhaldismo.

Y, desafiante, Humberto ya lanzó su candidatura a intendente para las elecciones del año que viene, con un plenario en el gremio de Aoma. Su sobrino (peleado a muerte con sus tíos), Juan Manuel “Nano” Baracat, está dispuesto a enfrentar a Humberto y ya pintó todos los murales y paredes de Frías, anunciando su candidatura.

Pero si siguen así las cosas, ninguno de estos dos sectores va a contar esta vez con el apoyo del aparato provincial. Zamora, ni loco, los va a respaldar.

No debían creerle al juez; sino denunciarlo



Si la mayoría de funcionarios, “lobbystas”, empresarios prebendarios y amigos íntimos del ex intendente Julio Alegre, se animara a contar la verdad de lo que ocurrió antes y durante su comparecencia ante el juez Gustavo Herrera, la opinión pública tomaría conciencia del intríngulis que ha sido y es el expediente instruido contra el ex jefe comunal radical.

La “orden” fue, desde el principio, “voltear” a Alegre y, en ese sentido, se “instruyó” uno a uno a los ex funcionarios, empresarios “amigos” y a amigos íntimos. Se sabe, incluso, que algunos de ellos encontró la declaración escrita y lo único que hizo ante el juez y los instructores fue leer y firmar.

Se llegó a la temeridad de advertirles, alertarlos e intimidarlos: “Declaran en contra de Alegre, lo tienen que ‘hundir’ y contar todo lo que saben de sus ‘negocios’, o quedan presos”. De este modo se fue armando el rompecabezas del despilfarro municipal donde los cómplices o conocedores del latrocinio apuntaron, todos, a la cabeza del intendente radical.

Desfilaron buchones de toda laya que creyeron que iban a quedar en libertad contando lo que antes, cuando el intendente era “un rey”, callaron y consintieron. No se sonrojaron a la hora de “hundir” a quien los había hecho participar del banquete.

Ninguno (muchos con título universitario), cosquilleó frente al juez ni mucho menos se animó a denunciarlo porque, como jefe del sumario y de la causa, debió investigar conforme a derecho sin necesidad de optar por el mecanismo torpe y denigrante del que saca datos de manera prepotente y amenazando con meter preso al testigo.

La promesa del juez Herrera duró poco. Veinticuatro horas antes de jurar como camarista del Crimen lanzó la orden de detención de muchos de los que tuvo en su despacho como testigos o “cantores” de las maniobras de Alegre. Hoy, cualquiera de los nuevos imputados ni siquiera podrá pedirle explicaciones; primero porque no corresponden y, segundo, en razón de que ya no es competente. Ya no está a cargo del juzgado; ahora es camarista.

Sin duda, ninguno podrá rectificarse de lo que contó contra Alegre. Se empero, sin embargo, que cuenten quién, cuándo y a dónde les propusieron “hundir” al ex intendente radical a cambio de la libertad. O que digan que cuando fueron al juzgado se encontraron con la declaración redactada.

Si se animaran a decir la verdad de los sucesos, la ciudadanía tomará conciencia de quiénes son los depositarios de nuestra seguridad (policía) y de nuestra libertad (jueces). En el caso Alegre, la policía no investigó nada de nada, porque se limitó a contactar amigos, empresarios y allegados al ex intendente radical, apalabrarlos y llevarlos ante el juez, quien, a su vez, “instruyó” prometiéndoles que si contaban todo en contra del acusado no iban a tener problemas en su juzgado.

Después de tamaño zafarrancho bien vale reflexionar sobre la responsabilidad que tiene cada ciudadano santiagueño. Algo habrá que poner en marcha, sobre todo frente a la pasividad del gobernador Gerardo Zamora que mantiene en su cargo a Ricardo Daives (ministro de Justicia), que es el “hacedor” de esta “justicia del Nuevo Santiago”.

Algo hay que hacer, como entender, por ejemplo, que el diputado provincial peronista Francisco Cavallotti no ha estado para nada equivocado a la hora en que se presentó ante el Senado de la Nación exigiendo la intervención al Poder Judicial de Santiago del Estero.

La policía está muy mal en Santiago



Por Deyes Sosa

El tema de la drogadicción apunta a Santiago del Estero como a una provincia que de lugar de transito se convirtió en zona de almacenaje, atento a la gran cantidad de avionetas que diariamente suben y bajan sobre terrenos santiagueños.

La abrumadora cantidad de robos y hurtos en la calle y en los domicilios privados provocan alarma en la población produciendo un efecto de imponderables consecuencias, por es como que obliga a la comunidad ha armarse para ejercer el derecho de defensa con sus propias manos.

El secuestro de un camionero en Colonia Dora llamó la atención de más de tres, por la modalidad de delitos, impropia de estos lugares, de los llamados mansos, abrió un signo de alerta para lo que sucede en la provincia de un tiempo a estas partes. El gran bonete se hizo presente de repente. ¿Yo señor? No señor. O es que ¿Había zona liberada?

La denuncia pública sostiene: “Los integrantes del Foro de Seguridad, quienes más allá de la inseguridad plantearon que hace más de dos años que no se reúnen y no pueden lograr que sean recibidos por Marcelo Pato, jefe de policía. Piden audiencia y no les contestan. Esta gente honesta, preocupada por la seguridad de su comunidad, que lo único que hace es aportar, llega únicamente hasta la comisaría, personal con el que tienen una excelente relación, a tal punto que cuentan con los teléfonos particulares de los comisarios ante cualquier emergencia, pero no siempre pueden actuar porque no tienen vehículos o combustible, y esto es conocido porque los integrantes del foro lo han manifestado”.

Arena Política vino advirtiendo que el departamento Añatuya es una fabrica de jóvenes sometidas al rufianismo y a la prostitución. Además, es la pionera de la compra-venta de niños recién nacidos que son llevados a otras provincias en flagrante supresión de su estado civil, con el consentimiento de las mismas autoridades de quienes se sospecha que participan del ilícito.

A principios de esta semana, el juez Federal Guillermo Molinari manifestó que “la policía de la provincia no colabora con el tema de las drogas” y no lo dice el hijo del vecino, sino la máxima autoridad encargada de proteger a la comunidad de los efectos nocivos del flagelo.

También se conoció que la justicia de Chaco se trasladó a esta ciudad, detuvo e imputó a un cabo en actividad enrolado en la fuerza policial santiagueña como activo partícipe de narcotráfico.

¿Qué está pasando con la plana mayor policial que recibe tantos cuestionamientos? ¿Cómo es que todavía nada se sabe de la causa Domínguez, Orozco y tantas otras? O cuando el juez de Crimen de primera nominación aparece solicitando policías a la provincia de Córdoba para que colaboren con la causa Alegre, ¿no es una prueba acabada de la ineptitud de la fuerza encargada de velar por la seguridad de los santiagueños?

¿Es que tampoco hay un plan de seguridad en la provincia?

Si seguimos así, esto se cae. Y no digan, después, que no les avisamos.

La política y el campo



Por Marta Velarde, diputada nacional por Santiago del Estero, publicado por el diario La Nación de Buenos Aires.

Hay momentos en la historia en que se generan procesos que las dirigencias no perciben, y por eso cometen errores graves. El llamado conflicto con el campo es el resultado de ignorar las enormes transformaciones científicas, tecnológicas, económicas y sociales del agro y de las economías regionales, que es el interior del país.

La Argentina ha vuelto a tener, desde hace seis años, una oportunidad en los mercados para colocar su producción agroindustrial a precios razonables. El desarrollo de los grandes países asiáticos, como China y la India, ha llevado a centenares de millones de personas a superar el hambre, a comer todos los días.

Nuestro país tiene todas las condiciones para ser un gran proveedor de alimentos y un deber moral para colaborar con el fin del hambre en el mundo. Eso nos dará no sólo satisfacciones, en cuanto al cumplimiento de ese deber, sino también la posibilidad de lograr una etapa prolongada de crecimiento.

Los errores del Gobierno provocan, sin embargo, que tengamos hambre en nuestro propio territorio por primera vez en la historia.

Cuando estábamos alcanzando los cien millones de toneladas de producción agrícola, manteniendo los planteles ganaderos a pesar de la superficie menor destinada a la industria más antigua del país, en vez de promover políticas para lograr en pocos años 150 millones de toneladas, expandir los rodeos vacunos, generar valor agregado industrializando granos, oleaginosas, carnes, alentar las economías regionales, ampliar las superficies irrigadas, el Gobierno prefirió castigar con saña a la producción.

En un país donde se promueven la expansión y el monopolio del juego, que tributa menos del 15% de sus ingresos al Tesoro nacional, los cereales y oleaginosas soportan retenciones que oscilan entre el 20 y el 35% de sus ventas.

Nunca entendió el Gobierno y su ineficiente burocracia que la expansión de estos años fue el fruto del trabajo y la incorporación masiva de ciencia y tecnología por parte de los productores, mientras las actividades que siempre vivieron de la prebenda y el subsidio cerraban sus negocios para dedicarse a la importación o vendían sus establecimientos.

El campo es la locomotora de un proceso de desarrollo sustentable que requiere gobiernos normales que respeten las instituciones, den seguridad jurídica y personal, y promuevan políticas que aseguren la competitividad y la modernización de la economía, recuperen el sector energético y un sistema de transporte eficiente y barato, que termine con el castigo para los productores que significa producir a más de seiscientos kilómetros de los grandes mercados internos y de los puertos.

La necesaria industrialización del país vendrá de la prosperidad del sector, que es demandante de una industria de herramientas y maquinaria de capitales nacionales, de fertilizantes y plaguicidas, vehículos de todo tipo y servicios complejos, que hoy dan trabajo a más de un millón de personas, más el basamento de la industria alimentaria que avance, incluso, a la comercialización de nuestros productos hasta las góndolas de los mercados externos.

La política para respetar la rentabilidad del campo consolida a una clase media rural emergente, verdadera "burguesía nacional", recuperando al interior, manteniendo a la población en sus ciudades y pueblos tradicionales.

Debemos resolver los problemas del conurbano, pero también evitar nuevos "conurbanos", con sus cordones de miseria y marginalidad. Un gran desafío para terminar con la pobreza, que ahora es estructural.

La Argentina tuvo los recursos para producir más, si tenemos en cuenta que en dos años se han ido casi 50.000 millones de dólares, y que solamente en subsidios a sectores prebendarios y a las tarifas de servicios para los grupos de mayores ingresos se han gastado más de 68.000 millones.

Cuando se piensa en el día a día, cuando no se tienen ideas, cuando no se sabe ni se conoce el país productivo. Cuando se ignoran el mundo y sus reglas, y no se respetan las propias, se obtienen malos resultados. Si el único objetivo son los intereses personales del que gobierna y la acumulación del poder por el poder mismo, y se desprecia la producción y el trabajo, los resultados serán propios de la pequeñez de los que gobiernan.

Porque como decía Ortega y Gasset: "A la República sólo ha de salvarla pensar en grande, sacudirse de lo pequeño y proyectar hacia el porvenir".

La pobreza no es joda


Por Miguel A. Brevetta Rodriguez.

Los días de la Argentina en medio de un particular invierno, tienen las mismas características que se le atribuye al mes de agosto, atribulado por vientos contrarios imprevistos y cambiantes que no cesan en contagiarnos su mal humor. Números huecos informa la estadística, manipulada sin rubor. Nos muestran una pintura como propia, pero todos sabemos que no les corresponde porque el sello pertenece a otro autor.

La gente está en la calle azorada y desconcertada por tanto manoseo institucional. No se comprenden las idas y venidas de un gobierno que asume las características de un barco que gira sin sentido, sin norte ni rumbo cierto que nos lleve a presumir que de igual modo se podrá arribar a puerto seguro, sin ningún tipo de contingencias ni imprevistos antes de llegar a destino.

Nadie quiere hablar de la pobreza. Nadie quiere ser pobre. Nadie desde el poder quiere asumir que la pobreza crece, que nunca bajó sus índices y que se encuentra en plena propagación. Pero parece que duele más cuando la cachetada se la recibe desde afuera de parte de quien tiene la autoridad moral suficiente para aplicar medidas correctivas.

El mundo entero escuchó la prédica lanzada desde el Vaticano. ¿Dónde queda la Argentina? Se preguntaron muchos sin entender el verdadero significado de la sentencia papal. Es que Benedicto XVI escribió unas líneas que fueron réplicas de aseveraciones que ya habían hecho, aquí o en Roma, importantes prelados argentinos.

El "escándalo de la pobreza" o la "inequidad social" de la Argentina, según los términos usados por el Pontífice, son palabras que había usado mucho antes el cardenal Jorge Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires y jefe de la Iglesia argentina, ante el propio Papa en una visita ad limina a Roma (a los umbrales de los Apóstoles), al frente de una delegación de obispos argentinos.

Hace pocas semanas, el obispo de San Isidro y titular de la influyente Pastoral Social, Jorge Casaretto, denunció que la pobreza afectaba en la Argentina al 40 por ciento de la población. ” (1)

Fue una noticia que no se pudo esconder ni distorsionar ni manipulear. El mundo entero se informó por boca del Santo Padre que los índices de pobreza en nuestro país son alarmantes. Claro, no quedó otra que reconocer que hay pobres en la Argentina, pero no en la magnitud de la denuncia impetrada por la Iglesia Católica.

La respuesta -a tanta sinceridad- de parte de los que nos gobiernan no se hizo esperar. De inmediato se destinaron 600 millones de pesos para que los partidos de fútbol sean televisados por canales de aire. Y al día siguiente, a la hora del desayuno, se daba a conocer el incremento patrimonial en millones de pesos del matrimonio gobernante. ¿Qué tal? Por algo en el exterior nos miran con ojos extraños.

Si el escándalo del hambre se hubiera situado en países del África o en medios de algunas “republiquetas” que no justifican su razón de ser, el impacto de la noticia no habría desconcertado al mundo, pero la Republica Argentina -otrora granero del mundo- nunca debió atarse a una caída libre hacia un submundo al que nunca perteneció y al que los argentinos no queremos pertenecer.

Nadie se explica las causas por las que la pobreza, en un país que tiene toda la posibilidad de no ser pobre, además de estar ligada al negocio esencial de una vasta dirigencia, corre también el riesgo de pasar a ser una categoría mental de aceptación colectiva, como ha sido el caso de la corrupción.

Es asombroso el umbral de admisión que hemos desarrollado frente a esta última. No es que la corrupción no sea combatida porque no hay suficientes mecanismos institucionales para hacerlo. La evidencia funciona al revés: si no hay mecanismos institucionales de control efectivo es porque la sociedad sigue siendo indiferente al fenómeno. Lo más importante, teniendo en cuenta este antecedente, es que la pobreza no corra la misma suerte. Si la pobreza es funcional a la política, la pregunta que es necesario hacer es, después de tantos años de frustración, ¿si estos políticos no son secretamente funcionales a nosotros, el resto de la población? Porque ese sería finalmente el más poderoso circuito integrado, el mayor impedimento para la modificación de la realidad. (2)

¿Cómo es posible denunciar la existencia de una abrumadora pobreza en el seno de un país inmensamente rico? ¿Y que justamente quienes gobiernan ese país declaren públicamente un incremento patrimonial que raya en lo escandaloso? “Si es lícito y es legal, tal vez no sea ético, ni moral, ejercer funciones impropias para el beneficio del propio sustento de los que solamente debieran gobernar, sin ejercer ninguna otra actividad” (3) Y sin embargo parece que a pocos les interesa el estado de abandono e indiferencia en que se encuentran nuestras áreas de producción.

Debemos recordar que no hace mucho se tuvo que dejar de lado un desmedido “tarifazo”, impuesto por decreto a todos los argentinos. No lo hicieron por advertidos, ni porque se dieron cuenta que estaban cometiendo un grave error al confiscar los bolsillos de los más necesitados.

Pusieron la marcha atrás, cuando escucharon los primeros golpes de cacerolas, justo al frente de la residencia presidencial.


Fuente:

1- Un termómetro fiel de la situación social, por Joaquín Morales Sola, La Nación, 7/08/2009.-

2- El riesgo de aceptar la pobreza, por Enrique Valiente Noailles, La Nación 9/08/2008.

3- Ricos y Famosos: http://www.brevettarodriguez.com/politica.html#ricosfamosos

La prensa y los gobiernos



Por Humberto Eco


La función de cuarto poder es, sin duda, la de controlar y criticar a los otros tres poderes tradicionales (junto con el poder económico y el que representan partidos y sindicatos), y puede hacerlo en un país libre, porque su crítica no tiene funciones represivas: los medios de masa solo pueden influir en la vida política creando opinión.

Los poderes tradicionales no pueden controlar y criticar a los medios de comunicación, como no sea a través de los medios de comunicación; de otro modo, su intervención se convierte en sanción, o ejecutiva, o legislativa, o judicial; lo cual puede suceder si los medios de comunicación delinquen, o parecen configurar situaciones de desequilibrio político e institucional.

Pero como los medios de comunicación, y en nuestro caso, la prensa, no pueden estar exentos de críticas, es garantía de salud para un país democrático que la prensa pueda cuestionarse a si misma."

Baja la imagen de los Kirchner



La imagen positiva de la presidenta argentina, Cristina Fernández, y de su antecesor y esposo, Néstor Kirchner (2003-2007), cayó al nivel más bajo desde su llegada al poder, hasta el 23 y el 21 por ciento, respectivamente, según una encuesta privada divulgada en Buenos Aires.

De acuerdo con el sondeo, efectuado en las últimas semanas por la consultora Poliarquía entre un total de 1.000 entrevistados, el 53 por ciento de la población posee una imagen negativa de la jefa del Estado y en el caso de Kirchner el rechazo llega al 55 por ciento.

Al inicio de su mandato, en diciembre de 2007, Fernández contaba con un 56 por ciento de aprobación popular y en ese momento su marido tenía el 65 por ciento de imagen positiva."Son los niveles más bajos que tuvieron desde que llegaron al poder", explicó Eduardo Fidanza, uno de los directivos de la consultora.

En los comicios legislativos del 28 de junio pasado, el oficialismo sufrió una derrota que le hará perder su condición de fuerza mayoritaria en el Parlamento a partir del 10 de diciembre próximo, cuando asuman los nuevos diputados y senadores.

Según Fidanza, con ese resultado electoral "el gobierno ha perdido severamente legitimidad de ejercicio pero, paradójicamente, mantiene la iniciativa y sigue manejando la agenda política".

"Las fuerzas que ganaron las elecciones no aciertan con las respuestas y con las expectativas que tenían los votantes. Por eso, vamos a entrar a un escenario político de poder diseminado y habrá una fuerte polémica para armar la futura agenda legislativa del Congreso", agregó.

Luego del triunfo electoral opositor, han surgido diferencias internas en el Acuerdo Cívico y Social, de tendencia socialdemócrata, y en Unión Pro, formada por peronistas disidentes y conservadores, con varios de sus respectivos dirigentes perfilados como candidatos para los comicios presidenciales de 2011.

martes, 1 de septiembre de 2009

Sólo los cobardes pueden aceptar a esta justicia


Siempre se dijo que existe una doble justicia, en contraposición a la igualdad que ella misma representa.

En realidad la "Justicia" es una sola. Dobles son la moral y las conductas de quienes ejercen la potestad soberana de aplicarlas. Por ello se argumenta a modo de reproche y con razón aquel irritante distingo: justicia para ricos-justicia para pobres.

Al presente, aquel doble posicionamiento moral lo evidenciamos en el proceso judicial que afronta Julio Fernando Alegre (ex intendente, ex presidente de la Convención Provincial de la UCR, ex presidente del Comité Capital de la UCR, ex delegado a la Convención Nacional de la UCR, ex líder político del Frente Cívico en la Capital, ex socio político de Gerardo Zamora y ex socio político del kirchnerismo), donde aquél valor filosófico de justicia fue dejado de lado en pos de una venganza personal y política en su contra.

Si Julio Fernando Alegre cometió las tropelías que se afirman, debe caer sobre su persona todo el peso de la ley. Es lógico.

Pero ¿Julio Fernando Alegre es el único y exclusivo responsable? La sociedad toda sabe que ello no es así. Existen otros responsables que por sus acciones u omisiones permitieron que el ex jefe comunal, a lo largo de cuatro años, se enriqueciera en un pueblo que ocupa el penúltimo lugar en los índices de pobreza nacional; después de Formosa y Chaco.

Por ello cuando sus ex socios afirman sentirse avergonzados o sorprendidos por la conducta del ex intendente, es una hipocresía total que a nadie engaña. Hoy pululan por los pasillos de Tribunales empresarios amigos, proveedores y hasta arrepentidos. No dudan un instante en denunciar las presiones que sufrían de parte del ex intendente para beneficiarse económicamente.

Encontramos en esta menuda y singular gama de justicieros, hombres de la Construcción, empresarios del Transporte, empresarios de la Electricidad y Tendido Eléctrico, y hasta del reciclado de la Basura. Todos denuncian lo mismo: haber cedido o entregado parte de sus ganancias o empresas, como condición previa para integrar el selecto grupo del "festín municipal”.

A confesión de parte, relevo de prueba, dice un adagio judicial. Estas confesiones voluntarias deberían constituir para cualquier mortal prueba de cargo en el delito de cohecho (coima). Y es así porque todos tenían conocimiento del irregular proceder y, sin embargo, lo asintieron.

¿Cuál era el beneficio obtenido? Nada más y nada menos que las empresas (Transporte. Construcción, etc.) que continúan lucrando en virtud de un acto administrativo que ellos mismos admiten como ilícito. Todos estos sujetos son tan responsables penalmente (cohecho pasivo) como el mismísimo Julio Fernando Alegre (cohecho activo ) y, sin embargo, continúan en libertad.

Se agravan las culpabilidades del Tribunal de Cuentas Municipal y del Concejo Deliberante. De ésta última institución surgió el actual intendente quien, a todas luces, convalido y continúa convalidando tales irregularidades.

¿Acaso no se impone una revisión de tales actos administrativos, anulando, por ejemplo, las licitaciones y concesiones logradas mediante un ardid delictivo confesado?

Es penoso, en verdad, advertir este doble proceder de la justicia santiagueña. Este pueblo no merece este obrar contradictorio y este modo selectivo de impartir justicia.

¡Pobres santiagueños! ¡Mansos santiagueños! ¿Cobardes santiagueños! Seguimos soportando a jueces que brindan justicias para algunos y calvario para otros.

jueves, 27 de agosto de 2009

Un récord lamentable


Por Eduardo José Maidana

“Qué somos, por qué nos va así, qué salida tenemos”, Osvaldo Soriano.

¿Cuántos presidentes argentinos terminaron su mandato? De 1930 en adelante: Justo, Perón en su primer gobierno, Raúl Alfonsín chamuscado porque el peronismo se encargó de que lo entregara seis meses antes y Carlos Menen en sus dos períodos. A este récord y al cabo de ochenta años, se le suman los presidentes por horas y a lo sumo días de duración en el poder, y un tercer registro no menos triste: la cantidad de presidentes que fueron, y aún siguen, enjuiciados y que estuvieron presos. Ninguno fue asesinado.

Esto último solemos enrostrarle a Estados Unidos que no tuvo nunca un golpe de Estado, pero que acredita, se cree, cuatro magnicidios, el de Abraham Lincoln en el siglo XIX y el de John Kennedy en el siglo XX, más otros dos presidente cuyas muertes permanecen en la nebulosa de la sospecha.

En realidad la distinta, grande, enorme diferencia del ejercicio en el mismo sistema de yanquis y argentinos es de otro tipo; profundo, enorme, decisivo. Para los americanos del norte, la institución presidencial está tan arriba en el concepto político y en la consideración general, que es intocable. Debe ser intocable. Los controles y juicios al que, en cada turno inviste el cargo, es objeto de un seguimiento diario minucioso y prolijo, se le reconoce sus aciertos y no se le mezquinan las críticas, pero ambas mantienen un respetuoso estilo acomodado a la majestad de la institución presidencial.

El código no escrito manda que, de regreso al llano, su gestión y su persona, quedan afuera de cuestionamientos e investigaciones. Barak Obama acaba de quebrar ese código con respecto a Bush y el periodismo yanqui se le vino encima. Reciben una pensión importante, conservan servicios de transporte y custodias, se les sigue llamando “señor Presidente” y están disponibles para los trabajos y misiones que les requieran la Nación. Nunca podrá ocupar, de por vida, ningún cargo público. Ni deshonrar el cargo que ocuparon.

Cuando leemos de Elpidio González que de vicepresidente de Yrigoyen bajó a vender anilina puerta a puerta para comer, que éste último quemó dos estancias en el servicio político y murió tan pobre que los “valientes” que saquearon su casa, en la calle Brasil, sólo hallaron una cama de hierro, un roperito y un mesa de luz, disputamos encomios para engrandecerlos. Confieso que siempre me dije que un país que permite que quienes sirvieron desde tan altos cargos poco menos que vivan de la caridad partidaria o anónima, como don Arturo Illía, tiene, mayoritariamente, un alma tan chiquita y moralmente una miseria tal que asustan.

Creo que como dice el Eclesiastés hay un tiempo para cosa, en este caso para la crítica y la denuncia, así como hay instancias legislativas y judiciales para ello. Y mecanismos a fin de cursar, en forma, con pruebas y testimonios, las acciones pertinentes. El juicio político es uno de ellos. Y hay órganos del Estado: el Poder Legislativo y el Judicial para el control, la fiscalización y la provisión de los límites y remedios adecuados. Que estos órganos callen, otorguen y sean cómplices, los desjerarquiza como instituciones y a sus miembros como tales. Y explican nuestra caída en picada, que sigue cada día.

La acusación de traidores a la Patria a los senadores y diputados que le concedieron a Perón en su primer gobierno facultades y poderes extraordinarios, repitió igual culpa echada sobre quienes hicieron lo mismo a favor de Rosas. Precisamente la Constitución de 1853 al descalificar aquellas graves defecciones, quiso poner un escollo a nuevas ocurrencias similares. Y fue eficaz de 1853 a 1946/56.

Al minimizar las imputaciones a los congresistas que le cedieron a Perón dichas facultades, las borramos de un plumazo, mejor dicho las dejamos de adorno, seguros de que eran inservibles. Pero la gravedad del asunto, hizo que quedaran en la reforma de 1994. Una sanción, aun cuando leve en 1956, habría bastado para sentar un precedente hacia el futuro. Al no separar este tema de los errores (persecuciones) de la Libertadora, fue a la bolsa común de las cláusulas declarativas.

Des-constituídos porque la Carta Magna de a poco devino en inservible de hecho; des-institucionalizados porque en los hechos por amplia mayoría Nos los representantes renuncian a sus deberes de co-gobernar, fiscalizar y controlar a los otros dos poderes; y des-judicializados porque sea por el “estado de comisión” que lleva cinco años en la provincia, y por los colegios magistrales aquí y en la Nación, de tan escasos casi nadie se atreve a la ilusión de que haya Justicia, así, creíble y con mayúscula.

Cada cual que honre al cargo y sino, que se aguante cuando el cargo deshonrado lo deshonre a él mismo y los dos rueden “por el lodo todos manoseaos” (Cambalache). Y mal, pero así es, explica el dicho: “los estamos esperando para denunciarlos y que vayan presos”. Con lo cual, la institución-Presidente, clave de bóveda del sistema republicano, se desvaloriza tanto que Moyano cree que de acompañante de camionero a Presidente hay un paso, y que D´Angeli lo imite y del tractor quiera saltar al más alto sitial civil de la vida política Argentina.

Contribuye a estas ambiciones la señora Cristina que le permite gobernar a su marido: usar los bienes del Estado a su custodia en sus demandas políticas personales con sede en Olivos, helicópteros, aviones, autos, custodios, ministerios y demás, en franco y público presunto delito de malversación culpable, y que las Instituciones abolladas, dañadas e inútiles por ello, sin que los gobiernos provinciales, el Congreso y las Legislatura, y el Poder Judicial, dejen de hibernar en un silencio sepulcral.

“Es la falta de valores y la pérdida del orgullo nacional lo que nos lleva a la descomposición de las formas políticas y a la decadencia económica”, sentencia Abel Posse (La Nación, 24.08.09), a quien me permito enmendar: hace casi cien años que caemos. Y todavía podemos caer más. A un país aislado, con el 40% de pobreza y casi el 20% de indigencia, más el consumo de alcohol y de juego, asiento cuantioso -y no etapa de paso- de la droga, con indicadores sintomáticos de estar sub-gobernados y des-administrados, aislados, solos, hemos dejado de ser un punto de referencia en el mundo.

Los Kirchner a la cabeza de nuestra dirigencia parecen ignorar que “Los pueblos no tienen destino en el mundo hasta el momento en que ingresan por el umbral de la historia. La historia es existencia. Lo demás es sobrevivencia insignificante, mera duración”, de E. Cioran, filósofo rumano, citado por Abel Posse. Un país que prioriza la estatización del fútbol y se enzarza en “operaciones” contra la prensa, que tergiversa la información estadística y caprichosamente interpreta la historia y el presente, no es de primera para ningún otro país en serio.

Rached reclamó a De Vido por tarifas de gas


Junto a la senadora Sonia Escudero y otros legisladores del Noroeste Argentino, el senador nacional radical Emilio Rached presentó ante el ministro de Planificación, Inversión Pública y Servicios de la Nación, Julio De Vido, una nota solicitando se modifique el actual esquema tarifario de gas natural correspondiente a las provincias de Santiago del Estero, Salta, Jujuy y Tucumán, por considerar que la segmentación actual constituye un caso de discriminación en contra de dichas provincias.

Según Rached en la carta enviada, que también fue remitida al Ente Regulador del Gas (Enargas) y a la empresa de distribución de gas natural en el Noroeste (Gasnor), la inequidad en materia tarifaria se produce porque en Santiago del Estero y el resto del NOA, los umbrales de consumo que definen las categorías de usuarios residenciales son los más bajos de la Argentina.

“De esta manera, una familia tipo que vive en el Noroeste y que utiliza gas para cocinar, calentar el agua y calefaccionar su hogar es considerada de ‘alto consumo’ y de ‘alto poder adquisitivo’, debiendo pagar una factura más alta que en el resto del país”, señaló el legislador radical.

Asimismo, manifestó que “es un error suponer que las temperaturas mínimas de nuestra región son mucho más altas que las del resto del país, y que también es un error suponer que sus habitantes necesitan entonces consumir menos gas”.

A pesar de lo que suele pensarse, las provincias del NOA en invierno debe soportar temperaturas mínimas incluso más rigurosas que en aquellas regiones en donde el gas se cobra más barato.

“No olvidemos, por otra parte, que las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero viven una realidad muy diferente a las del resto del país en materia socioeconómica y de déficit habitacional.

En base a datos del Indec, se estima que un 21% de la población del Noroeste tiene ingresos por debajo de la línea de pobreza, frente a 8,3% en Mendoza o 5,3% en Capital Federal”, añadió.

En virtud de la problemática planteada, el senador nacional por Santiago del Estero solicitó se modifique la actual segmentación tarifaria de usuarios residenciales de gas natural de la siguiente forma:

-Se iguale la segmentación definida para la distribuidora Gasnor- sub zona Tucumán (la que comprende a las provincias de Santiago del Estero y Tucumán) a la actualmente vigente para la distribuidora de Gas del Centro, Litoral Gas, Metrogas y Gas Natural Ban.

-Se iguale la segmentación definida para la distribuidora Gasnor-Sub zona Salta (la que comprende a las provincias de Salta y Jujuy) a la actualmente vigente para la distribuidora Gas Cuyana.

No hay pobreza, hay pobres, personas


El arzobispo de Santa Fe, monseñor José María Arancedo, se refirió a la reciente discusión sobre la pobreza, y estimó que la controversia pudo ser buena si “sirvió para plantear la exigencia moral y política de una situación que debemos asumir”.

“No se trata sólo de números de una estadística sino de personas, no hay pobreza hay pobres. También debemos lamentar la falta de índices objetivos que nos impiden un diálogo serio sobre esta realidad. Esto es, lamentablemente, un signo de pobreza institucional en nuestro país”, aseguró.

El prelado sostuvo que “lo que no podemos negar, porque sería un acto necio e irresponsable, es que el drama de la pobreza que venía decreciendo, es cierto, ha crecido últimamente. Este hecho que surge de las estadísticas, me lo dice también la gente de Cáritas que tiene un contacto personal y permanente con esta realidad”.

“La pobreza no puede quedar librada a actos de caridad o generosidad individual o de instituciones de bien, sino que se trata de un tema que hace a la justicia social y, por ello, pertenece a la sociedad políticamente organizada. La caridad no puede ocupar el lugar de la justicia, sino que la presupone y perfecciona. La pobreza, por otra parte, engendra más pobreza y esto lleva a la marginalidad. Es decir, la falta de medios en la que viven muchas personas a causa de la pobreza las aísla y les impide participar de los bienes de la educación, la salud y el trabajo, disminuyendo sus condiciones psicosociales”, advirtió.

Aunque estimó que pueda parecer exagerado, afirmó que “la mayoría de los argentinos no logró superar las condiciones de vida de sus padres”, tomando en cuenta un juicio que hace el Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Universidad Católica Argentina.

“Existe también -aseguró- una conexión perversa entre la pobreza y la falta de libertad, que hace del pobre alguien sin mayores posibilidades y muchas veces utilizado. Como vemos la pobreza deja de ser un hecho económico para ser principalmente un tema moral y político. Por ello escuchar hablar del escándalo de la pobreza es un juicio que nos duele pero nos hace bien, si sabemos reaccionar con un compromiso moral y de altura política”.

martes, 25 de agosto de 2009

“Me quieren destituir”, denunció Zavalía


El diputado provincial radical, José Luis Zavalía, denunció que los diputados que responden al gobernador Gerardo Zamora “están pergeñando mi destitución como legislador”, y reveló que hizo conocer “esta maniobra a las autoridades del Comité Nacional de la UCR, encabezados por el senador nacional Gerardo Morales”.

“Es que no han logrado acallarme ni refutar ninguno de mis planteos formulados en la Legislatura, pese a las carta-documentos y las ‘barras regimentadas’ que envían a la Cámara de Diputados para que me insulten y busquen interrumpirme en las sesiones”, sostuvo.

Asimismo, Zavalía anticipó: “Pese a todas las presiones y maniobras no me voy a callar ni a silencias todo lo que ocurre en esta provincia, y que ahora ha comenzado a informarse toda la Nación, desde el escándalo manejo administrativo que realizó el ex intendente Julio Alegre en la municipalidad de la Capital”.

“He denunciado al Comité Nacional de la UCR y al senador Gerardo Morales, para que los legisladores nacionales radicales procuren que el Congreso conforme una comisión parlamentaria que venga a Santiago y hable con la gente para comprobar que no existe el Estado de Derecho, porque los poderes Legislativo y Judicial están subordinados al Poder Ejecutivo”.

Por último, Zavalía enumeró los proyectos que presentó últimamente y aguarda el debate: usurpación de tierras en Agua Muerta; denuncia de la revista Visión sobre el narcotráfico en esa localidad del norte santiagueño; nómina de beneficiarios de la “ley de promoción industrial”, y causas por las que no concluye el gasoducto en la ciudad de Fernández, departamento Robles.

Pedido a la provincia por los pobres bandeños


El partido Movimiento Viable, que lidera el intendente Héctor Eduardo “Chabay” Ruiz, presentó un proyecto de ordenanza para que el gobierno de la provincia construya o subsidie viviendas dignas a vecinos de la ciudad de La Banda.

La iniciativa fue firmada por la concejala Yolanda Aranda, quien la fundamentó con la nómina de vecinos bandeños que demandan casas dignas, todos imposibilitados por sus carencias económicas a construirse sus hogares o a pagar cuotas en el Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo.

Según la edil del Movimiento Viable, “este proyecto tiene que ser aprobado y ejecutado por el gobierno de la provincia, atento que hay muchas familias que viven en extrema pobreza y con el riesgo permanente de sufrir accidentes con las caídas de sus techos precarios o derrumbe de paredes. También están expuestos a sufrir quemaduras en los casos que se prendan fuego ‘las paredes’ de cartón o de nylon de sus tugurios”.

Por último, dijo que se solicitará a la Secretaría de Obras Públicas de la provincia que realice un relevamiento de las viviendas ranchos en la ciudad de La Banda, y se disponga el otorgamiento de un subsidio a las familias de extrema pobreza, como una forma de incentivarlas a levantar una vivienda digna en el mismo lugar donde residen actualmente.

Maniáticos con “la plata” de Alegre


Los servicios secretos del gobierno provincial están trabajando a destajo, obsesivamente, sobre una cuestión que se parece a una política de Estado: encontrar “la plata de Alegre”.
Es que el juez Gustavo Herrera, pese a la dedicación y a tanta aparatosidad, revolvió cielo y tierra los lugares por donde anduvo el ex intendente de la Capital, Julio Alegre, y dicen que no encontró un peso. Otros ponderan que está muy nervioso porque cada vez que tiene que efectuar sus reportes utiliza las mismas respuestas sobre que sus pesquisas no encontraron ni un peso de “la plata de Alegre”.

Los mejores informados aseguran que la bronca del juez es tan grande que ha llegado a “contagiar” al jefe de policía, a los investigadores, a los servicios secretos, a funcionarios del Poder Ejecutivo y hasta a algunos diputados provinciales. “Todo el mundo del gobierno anda detrás de ‘la plata’ de Alegre”, aseguran fuentes allegadas a la investigación de la causa contra el ex intendente.

Pero, en el expediente, existe un testimonio revelador. El de la escribana Cecilia Vittar, amiga del ex jefe comunal, quien admitió haber “sacado valijas” (algunos dicen que fueron cinco), y que con dos hombres que no vio nunca trasladó los bártulos a la ciudad de Córdoba. Allá, en la vecina provincia, las dejó en poder de éstos dos hombres a los que no había visto nunca.

Si, oficialmente, el juez Herrera ha recepcionado este testimonio que le dio la certeza de que el supuesto dinero fue llevado a Córdoba, ¿por qué el jefe de policía y todos andan loquitos buscándolo en Santiago del Estero?

¿Por qué el magistrado no dispone que los pesquisas vayan a Córdoba, llevándose a la testigo, para que allá busquen al menos rastros que los encaminen hacia el presunto escondite a donde fue a parar la supuesta “plata de Alegre”?

¿Qué maniobra esconde el jefe de policía? ¿Por qué no se lleva a la prensa a sus operativos, como un modo de movilizar a toda la ciudadanía y conseguir apoyo y colaboración que le permitan ubicar al botín? ¿O va a mantener en secreto si se cumple su corazonada y encuentra “la plata de Alegre” en nuestro territorio?

Está claro que por una parte se aspira a recuperar el supuesto dinero para reintegrarlos a las arcas del Estado.

De “niñas princesas” a “jóvenes perras”



Por Elena Sevilla, escritora mexicana

La globalización convierte a las niñas dulces en adolescentes perdidas. Creo que cuando son chiquitas todas quieren ser princesas, pero finalmente, en ¿qué se convierten cuando andan bailoteando en los antros y se desvisten a la menor oportunidad, sin importar nada de los valores, nada de lo que le inculcaron en sus casas o en la escuela?

Claro, se convierten en perra. En mi libro, justamente, titulado “De princesa a perra”, no busco escandalizar sino concienciar a la sociedad sobre algo real que está pasando.

El argumento gira en torno a dos chicas jóvenes, una rica y una pobre, que se enfrentan a temas como la drogadicción, el alcohol y el sexo, para ver cómo lo toman y en qué momento pierden los valores.

Me preocupan mucho los jóvenes, aparte de porque tenemos muchísimos, también porque es la etapa más importante en la vida de los seres humanos, porque es cuando decides qué quieres ser, qué quieres estudiar, quiénes son tus amigos, qué quieres ser tú, cuáles son tus sueños.

Quiero aclarar que no soy ninguna mojigata, sino que creo que la labor de cuidar a los jóvenes comienza en casa. Con esta modernidad de que estamos todas ocupadas y trabajamos todo el santo día nos hemos convertido en mamás por teléfono.

En mi opinión, la globalización no sólo ha pegado en el área económica, en la violencia y en el narcotráfico, sino en todos los sentidos. Vivimos una vida muy rápida y llegamos tan cansados a casa que ya no queremos o no tenemos tiempo de poner atención a los hijos.

Por ello pido a los padres que no nieguen que es posible que sus hijas adolescentes se conviertan en "perras" y sus hijos "en otras cosas", y les aconsejo que no pierdan de vista nada, que sepan bien quiénes son los amigos de sus hijos, sus círculos, qué les gusta, qué están haciendo, participar en sus conversaciones, castigar si es necesario e, incluso, que les revisen la mochila.

Aquí se vale de todo, como papás se vale hasta el chantaje para mantener a salvo a los hijos.

Hacen falta paradigmas para que los jóvenes no se pierdan. Si un padre se da cuenta de que su hijo va por el mal camino, debe acudir a psicólogos o buscar algún tipo de ayuda profesional.

La sociedad actual se enfrenta a la violencia y al sexo como algo cotidiano, así que hay que buscar nuevas fórmulas para llamar la atención y conseguir impactar para que cale el mensaje detrás del morbo. Deberíamos perder el miedo a las palabras y llamar a las cosas por su nombre.

domingo, 23 de agosto de 2009

Sequía: LaNación destinará 10 millones de pesos a Santiago


El Senado de la Nación aprobó un proyecto de ley presentado por el senador nacional radical Emilio Rached, mediante el cual se declaró zona de emergencia y/o desastre a diversos departamentos de la provincia de Santiago del Estero, afectados por la sequía.

Según el artículo primero del proyecto, la declaración regirá por el plazo de 180 días prorrogables por el Poder Ejecutivo Nacional, y comprenderá a los departamentos Aguirre, Alberdi, Copo, Belgrano, Ibarra, Moreno, Mitre, Rivadavia y Taboada.

Para afrontar la emergencia, la iniciativa dispone la reasignación de una partida del presupuesto nacional con destino a Santiago, por un monto de 10 millones de pesos. Asimismo, faculta al Poder Ejecutivo Nacional a ampliar dichos fondos en caso de extenderse la situación de emergencia o desastre en el tiempo y/o a otros distritos.

En sus fundamentos, Rached se refirió a las consecuencias económicas y sociales de la prolongada sequía que afecta al territorio provincial y a un vasto sector de la población santiagueña, y manifestó que la falta de lluvias provocó una disminución considerable en la producción del sector agropecuario.

“Ante la urgencia y gravedad de la excepcional situación que vive nuestra provincia, que de perdurar podría traer consecuencias irreversibles, se torna imprescindible y expedita la sanción de la presente ley”, expresó.

Di Lullo: El cuarto libro del “Gringo” Maidana


Eduardo José Maidana, “El Gringo”, un periodista de valía en Santiago del Estero, acaba de publicar su cuarto libro, dedicado a uno de los grandes hombres de la cultura y la medicina de nuestra provincia, como fue el querido Oreste Di Lullo.

La obra, titulada “Di Lullo, un relato fundacional”, tiene la presentación (“Palabra mínima”) que lleva la firma del reconocido sociólogo y doctor en Historia, Alberto Tasso; un bonaerense santiagueñizado.

Según Tasso, el “Gringo” Maidana “se ha propuesta captar, sino las raíces del pensamiento de Oreste Di Lullo, al menos sus lecturas, sus preocupaciones vitales, su desvelo incesante de una historia que llegó a comprender y sentir como pocos lograron. Y esta es la oportunidad de este libro”.

Este libro ha sido editado por Lucrecia Editorial.

Las otras obras de Maidana: “Derrotas y esperanzas”, 1999 (Editorial El Liberal); “El hilo de Ariadna”, 2007 (Editorial Lucrecia), y “Pensar Santiago”, 2008 (Editorial Lucrecia).

El autor trabajó en El Liberal entre 1949 y 1969. En 1985 se revinculó asumiendo la columna semanal sobre política hasta casi 2005. En este medio y en otros ha escrito alrededor de 600 trabajos.

Cuando en 1965 se inició la televisión local, fue entrevistador y conductor de programas de opinión. En 1969 organizó y luego dirigió durante 20 años la radio LV 11 “Emisora Santiago del Estero”. En este carácter fue vicepresidente y presidente de la Asociación de Radiodifusoras Argentinas (Arpa). Estuvo entre los fundadores de la Universidad Católica de Santiago del Estero (Ucse), y desde 1985, por quince años la presidió desde la Asociación Civil Universidad Católica (Acucse).

La Iglesia pide no discutir, sino hacer más contra la pobreza



Los obispos culminaron la 153ª reunión de la Comisión Permanente del Episcopado, que preside el cardenal Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, recordando que es necesario desarrollar políticas públicas para combatir la pobreza en el país, aunque no hubo un pronunciamiento por escrito como especuló la prensa.

Sin un pronunciamiento por escrito, fue el vocero episcopal, presbítero Jorge Oesterheld, quien dio detalles de lo actuado a lo largo de tres jornadas de deliberaciones, matizadas por el estudio de cuestiones “intra-eclesiales” y un diagnóstico de la realidad social del país.

El portavoz rechazó las críticas al modo de medir la pobreza que realiza la Universidad Católica Argentina, a través del Observatorio de la Deuda Social.

"Es un trabajo científico de la UCA que está disponible y publicable. No creo que pueda llamárselo subjetivo", dijo el presbítero Oesterheld, al negar las insinuaciones en este sentido del jefe de Gabinete nacional.

El vocero episcopal insistió en que "el tema no es discutir cifras sino preocuparse por hacer algo".

Tras recordar que la Iglesia viene trabajando sobre esta problemática desde hace tiempo, precisó que durante la reunión se “profundizó la cuestión” y se buscaron acciones concretas para contribuir a la lucha contra la pobreza.

José, la piedra en el zapato del oficialismo


José Luis Zavalía sigue molestando, con sus proyectos, al bloque mayoritario del Frente Cívico. Todos los martes presenta y fundamenta iniciativas urticantes, a pesar de las 80 muchachones que silban, abuchean y lo insultan.

El martes pasado pidió la interpelación del ministro de Justicia, Ricardo Daives, para que comparezca ante la Legislatura, en sesión pública, y relate sobre las investigaciones por las muertes de Raúl Domínguez, Claudia Orozco y el chico Melean, éste último en una cancha de fútbol de La Banda, los 42 presos en la Cárcel Pública y los cerca de 30 niños con los que se experimentó una vacuna.

En otra iniciativa solicitó que se otorgue a los policías jubilados el mismo aumento en sus haberes que se brindó a la Administración Pública, “para que dejen de ser discriminados”.

Un tercer proyecto de Zavalía pide informes sobre el "motín de la policía", ocurrido en septiembre de 2006 y por el que fueron destituidos y exonerados más de 74 policías, “mientras otros, que también participaron de la protesta, ocupan altos cargos en la repartición y en otros puestos de la Administración Pública.

Asimismo, peticionó la aplicación de una ley de emergencia comercial a fin de estudiar una propuesta en materia tributaria sobre reducción de los impuestos Ingresos Brutos y Inmobiliario.

Por último, José Zavalía aspira en una iniciativa a que se informe sobre amenazas e intimidaciones sufridas por el periodista Julio Carreras.

Niccolai en dos asunciones radicales


Las autoridades del radicalismo están realizando una gira por el interior provincial para poner en funciones a las autoridades de los comités departamentales.

En Loreto, el vice gobernador Ángel Niccolai presidió la asunción de José Luis Artaza y, luego, asistió a Las Termas de Río Hondo, donde se hizo cargo del comité el dirigente Domingo Gustavo Juárez.

En la ciudad termal, además, concurrieron el presidente del Comité Provincia, Manuel Humberto Juárez, y el delegado al Comité Nacional, Ricardo Daives.

En su mensaje, Niccolai se refirió al trabajo que realiza el radicalismo en todo el territorio provincial, y rindió homenaje a “los viejos dirigentes del partido que durante años, a pesar de ser perseguidos y discriminados por pertenecer a la UCR, continuaron levantando orgullosos la bandera partidaria”.