jueves, 12 de enero de 2012

Zamora viaja el 17; queda “Sugus” de sustituto

Zamora se va el 17 y le deja la posta a su ladero, “Sugus” Suárez.
Tal como anticipó Arena Política, Gerardo Zamora organizó sus vacaciones veraniegas en Punta del Este, Uruguay, donde será aguardado por el más selecto grupo de amigos y socios.
Se sabe que saldrá de Santiago el martes 17, una vez que regrese su mano derecha y “número 2” de la administración pública, Elías “Sugus” Suárez, quien se tomó licencia en la primera quincena de este mes; aunque nada se informó de su retiro momentáneo de la Casa de Gobierno ni el lugar donde fue a descansar.
En los papeles, el que “queda” a cargo del Poder Ejecutivo es el presidente de la Legislatura, Ángel Niccolai, pero, en verdad, el único sustituto de Zamora será “Sugus”, quien pasará a convertirse en amo y señor de la sede gubernamental.
Incluso, anticipan diputados cercanos a Niccolai, que el “vice” se mantendrá en su despacho de la Cámara de Diputados y no piensa pisar la Casa de Gobierno, sobre todo para no cruzarse con algunos personajes que no tolera, como es el caso del ministro de Gobierno, José Emilio Neder.
Durante este interinato, “Sugus” va a terminar de tramitar los distintos expedientes que firmó apurado en la última semana de diciembre, destinando “subsidios inventados” que favorecen a empresas o entidades de familiares y amigos de los funcionarios provinciales, con las partidas excedentes de varias áreas que, como si fuera un botín, maneja el influyente funcionario de Zamora desde su cargo de jefe de Gabinete.

miércoles, 11 de enero de 2012

Zamora veraneará en Punta del Este

Niccolai, durante una visita a la colonia menonita del departamento Jimenéz, quien se hará cargo del Poder Ejecutivo, a partir del 17 de enero.
Algunos amigos y socios del gobernador Gerardo Zamora ya viajaron a Punta del Este, Uruguay, en los primeros días de enero, para preparar la llegada del primer mandatario santiagueño y no descuidar ningún detalle que conspire con las comodidades y el confort.
Los que más saben hablan de que, como lo hace tradicionalmente, Zamora prefiere ubicarse en el piso de su amigo, el empresario local, Sergio Iralasky, aunque a última hora podría modificarse este plan, conforme al número de acompañantes. No se descarta que lo acompañen sus suegros.
Como corresponde, Ángel Niccolai, presidente de la Cámara de Diputados, ocupará la jefatura del Poder Ejecutivo santiagueño a partir del 17 de enero, fecha elegida por Zamora para iniciar sus vacaciones veraniegas.
También se da por seguro que, como gobernador, utilice para su viaje de placer uno de los aviones Learjet que tiene la provincia, sin importe, por ejemplo, el papelón que le está haciendo pasar la prensa nacional a su colega chaqueño, Jorge Capitanich, quien se recorrió prácticamente todo el continente sudamericano en la aeronave oficial, en un affaire que se conoce como “AéroCoqui”.

lunes, 9 de enero de 2012

Inversores santiagueños interesados en comprar Radio El Mundo

Uno de los estudios de Radio El Mundo, de Buenos Aires.
Empresario de Santiago del Estero habrían iniciado conversaciones tendientes a adquirir una antigua y prestigiosa emisora porteña, como es Radio El Mundo.
Se sabe que las negociaciones están “muy avanzadas”, y la adquisición se concretaría en los primeros días de febrero.
LR1 Radio El Mundo fue fundada en 1935, con el traspaso de nombre de la antigua Radio.
Considerada una de las radios más potentes de la Argentina, transmite en los 1.070 kHz en AM, desde sus estudios ubicados en calle Rivadavia 825 Buenos Aires. Además cuenta con repetidoras en muchas ciudades del país.
Pertenece al Grupo Difusora Baires.

Contenidos

Radio El Mundo es una iniciativa privada que conforma un proyecto común entre productores y periodistas profesionales independientes, junto a empresarios argentinos de reconocida trayectoria en medios de comunicación y publicidad.
Actualmente, su objetivo es “convertir a Radio El Mundo en una ágil y dinámica plataforma de contenidos audiovisuales que permitan desarrollar un espacio de periodismo profesional serio y responsable”.

domingo, 8 de enero de 2012

Murió “Cacho” Hoffman, un grande de la radiofonía santiagueña

Despedimos emocionados al gran amigo “Cacho” Hoffman.
Ayer, a primera hora, dejó de existir a los 61 años de edad Carlos “Cacho” Hoffman, un gran profesional de la radiofonía santiagueña, y un amigo de una exquisita personalidad.
Muy querido en el ambiente, cosechó amigos por doquier y, desde Arena Política, transcribimos dos o tres mensajes que aparecieron en Facebook y que despiden a “Cacho”.
-“Se fue un grande. Una excelente profesional. Un tipo desprendido que no dudó jamás en dar todo de sí. Se fue alguien que nos hizo soñar. Y por eso los sueños, hoy, están heridos de muerte. Se fue un amigo. Hasta siempre Cacho”.(Xavier Ferrera Peña).
-“¡Yo Cachito! ¡Yo Cachito! ¡Si. Parece mentira pero sé que no va contestar! No por aquí, pero si en nuestros corazones y pensamiento! ¡Cerremos nuestros ojos y lo escucharemos riéndose y haciendo sus bromas! Lo más importante en la vida es vivir bien, alegre, hacer lo que queremos y de la forma que queremos. Se fue mi tío y es así como me voy a acordar de él: alegre, riéndose, bromeando, y haciendo su vida a su forma. Cachito mandale saludos a la mami y al papi de parte mia. Te amo muchísimo tío. Nunca te lo dije pero sé que siempre lo supiste. Un besote que te vayas bien y con la sonrisa en la cara”. (Cielo Sucre).
-“Me cuesta creer que te fuiste pero en mi corazón estarás presente siempre. Te quiero mucho. Mi Amigo, con vos se va una parte de mi maravillosa e inolvidable adolescencia. Descansa en paz y donde estés. Mantenete bronceado, que cuando nos encontremos seguiremos .Te voy a extrañar un montón. TQM besos”. (Susana Gigena).
-“Y hoy que ya no estás, y que no vas a escribir más en mi muro. Y que no habrá nuevas ni futuras madrugadas... deshechos pero firmes como un roble, te queremos dedicar esta canción. Junto a Domingo Schiavoni, Quique López, y Cachín Díaz, te abrazamos, Cacho”.
-“Por una amiga que me llamó me acabo de enterar del fallecimiento, esta mañana, de nuestro querido cumpa amigo y hermano el ‘Ruso’ Carlos ‘Cacho’ Hoffman. Dedicado toda su vida al periodismo radiofónico, era una figura por demás conocida en el medio. No les puedo dar mayores detalles, porque no los conozco. Al margen de todos quienes lo conocían y eran sus amigos, quien les comparte esta mala nueva, junto a Xavier María Ferrera Peña, al "Colorado" Juan Carlos García y a Cachín Díaz, elevamos nuestra oración íntima en su memoria y rogamos que Dios lo tenga en su santa gloria”.

“Estadio”: obra con sobreprecio para De Vido y Zamora: 400 millones de pesos

De Vido dispone las partidas de las arcas nacionales, decide la obra y Zamora firma…total, siempre quedan dinerillos (y muchos) para ambos.
Hace ocho meses, Arena Política dio la noticia del proyecto con fondos de la Nación del “Estadio Único”, diseñado para ser construido entre el puente Carretero y el viejo “puente negro” (férreo). Ahora, cuando se produjo el revuelo y la gran repercusión mundial por los 14 niños santiagueños muertos por la vacuna que experimentaron médicos del hospital de Niños (con autorización de Gerardo Zamora), se intentó entretener a la ciudadanía con “la primicia” del “Estadio Único”.
Zamora y sus socios buscaron dar un impacto fuerte que borre de la memoria de los santiagueños los crímenes cometidos con niños de los barrios pobres, a quienes, en las distintas Upas de la Capital, les aplicaron la vacuna experimental. Y andan sueltos los médicos que, como empleados públicos, firmaron contrato con un laboratorio extranjero que les pagó miles de dólares por realizar ensayos letales.

De Vido y Zamora

La monumental obra del “Estadio Único” es otro chanchullo entre los dos socios: el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, arquitecto Julio De Vido, y el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora.
Los dos arreglaron todos los trámites: el diseño y la construcción estará a cargo de De Vido, y Zamora consintió.
El precio de la obra, con fondos nacionales, también lo estipuló De Vido en 400 millones de pesos, y Zamora consintió.
Total…algo va a quedar de lo que se llama retorno o coima.
Estos mejunjes que preparan estos dos personajes son bien conocidos entre los santiagueños. Aquí, con políticos como De Vido y Zamora se practica el famoso eslogan: “se roba, pero hacemos”.
Entre tanto, se mantiene el obsceno porcentaje del 70 por ciento de habitantes en Santiago del Estero que carecen de agua potable. Este aspecto no le interesa para nada a la Nación ni a la provincia.
Tampoco parecen darse cuenta que el desarrollo de Santiago del Estero exige, prioritariamente, obras como el ensanchamiento de la ruta 34, cada día convertida en “el paso de la muerte”.

Otros personajes

Ya lo dijimos que Horacio Salvatierra es el arquitecto porteño y socio del tristemente famoso Guillermo Cóppola que bosquejó la maqueta de lo que será el “Estado Único”.
El nombre de Cóppola confirma que los funcionarios santiagueños ya están pensando en futuros negocios en el “mundo del fútbol grande”.
De igual modo, Gerardo y Daniel Zamora dieron un paso importante al “meter” o hacer designar a Pablo Toviggino (presta nombre de los hermanos Z), como vicepresidente de la Liga Santiagueña de Fútbol.
La idea es que cuando esté en pie el “Estadio Único”, se logre ingresar al negociado de “Fútbol para Todos”, y en esa instancia, los Zamora tendrán a su hombre, justamente, el testaferro Toviggino.

Vacunas: el laboratorio Glaxo denuncia que un abogado buscó sacarle plata

Por La Política Online, de Buenos Aires.
Desde el laboratorio británico insistieron en que las 14 muertes de niños no tuvieron relación con sus ensayos médicos.
El laboratorio británico Glaxo volvió a desvincularse de los 14 bebés que murieron tras someterse a ensayos de una vacuna de neumococo, pero desconocieron el procedimiento específico utilizado para acercar a los chicos sometidos a estas pruebas.
“La Anmat sancionó a la empresa por una falla administrativa en 10 casos sobre un total de 14 mil, en los que detectó errores en la papelería del consentimiento informado. Pero un abogado se agarró de eso para buscar sacarle plata a la empresa”, se defendieron voceros de Glaxo ante LPO.
La falla de consentimiento a la que hacen referencia significa que no fue claro el aval de los padres de los menores. Y es el eje de las sospechas sobre un mecanismo destinado a facilitar menores de familias de bajos recursos a los ensayos, en complicidad con los gobiernos provinciales.
Así lo describió el abogado Bernardo José Herrera, que defendió a dos familias de Santiago del Estero, donde se sucedieron siete de las catorce víctimas fatales. Cinco fueron en Mendoza y dos en San Juan.
Hererra denunció que había médicos, enfermeros y asistentes sociales que “cobraron por cada uno que vacunaban” y que los padres eran engañados para que acerquen a sus hijos.
En diálogo con LPO, Jorge Yabkowski, titular de la Federación de Profesionales de Salud, habló de una operatoria funesta destinada a reclutar menores, motorizada por el gobierno de Santiago del Estero.
“Reclutaban a gente pobre de manera espuria, por 30 o 40 pesos. La llevaban a los hospitales o los centros de Salud, le daban una vacuna, ponían a dos mamás como parte del testeo independiente y les prometían una obra social. Esto sucedió entre 2005 y 2007”, relató.
Un procedimiento similar se había detectado en la Municipalidad de Córdoba en 2005, que derivó en la suspensión del ensayo por el propio intendente de entonces, el actual senador Luis Juez.
-¿Cómo se consiguieron los bebés para realizar los análisis?
-Hay médicos que son especialistas investigadores y se dedican a buscar. Pero Glaxo supervisa y bajo ningún concepto le pagó a personas ni a los padres. Sólo le aseguraba una obra social para que estén cubiertos. Pero lo importante es que el paciente se brinda así mismo para las investigaciones clínicas, porque sin ellas no hay remedio, ni salud –aclararon en la empresa.
En Glaxo remarcaron también que el Ministerio de Salud apoyó la investigación. Incluso, las actuales autoridades de la Anmat, distintas a las del momento de la sanción, aclararon que los fallecimientos de los menores no se vinculan al estudio.

sábado, 7 de enero de 2012

¡Atenti Zamora!: los bebés de la vacuna murieron por falta de atención


En Santiago, una vacuna experimental enfermó a 14 niños y, como lo atendieron a tiempo, se murieron.
 El país y gran parte del mundo comentan conturbados el caso de la muerte de 14 chicos bebés a quienes médicos del hospital Eva Perón de Santiago del Estero le aplicaron una vacuna letal; un experimento de un laboratorio extranjero. Los profesionales pagados por el gobierno provincial utilizando enfermeras y equipos del hospital de Niños para hacer un negocio con el laboratorio foráneo. Cobraban sus sueldos como empleados públicos y también percibieron honorarios en miles de dólares por “servir” a los fabricantes de la vacuna. El resultado de estos chanchullos delictivos fue la muerte de 14 niños de barrios y hogares humildes que llevaban a sus niños a la Upas, confiando en estos médicos inescrupulosos. Por supuesto, como al gobernador Gerardo Zamora no le interesa nada, más que sus negociados, estos médicos siguen trabajando en su administración.
Zamora hace anuncios de obras faraónicas como para entretener a la”perrada”, y no abre la boca sobre la matanza de niños pobres.

Pero…todos lo culpan

De todos modos, los familiares de los niños fallecidos no tienen dudas cuando dicen que la vacuna experimental que les aplicaron a los pequeños tiene que ver con los decesos. A su vez, los médicos del hospital de Niños Eva Perón consultados por la prensa sostuvieron que las dosis no serían las causantes directas de las muertes. “Pero sí influyó el protocolo del que formaban parte los niños a los que se los incluía en el estudio”, señaló un profesional que fue el primero en denunciar las irregularidades.
Marcó un punto en común en los fallecimientos de muchos de los chicos: habían llegado de urgencia a un centro asistencial y hubo demoras para atenderlos. “Esto pasaba porque un grupo de médicos cobraba para desarrollar el ensayo y eran quienes tenían exclusividad para atender a los niños vacunados. Si un bebé de estos se enfermaba debía esperar que llegara su médico. Y a veces pasaban muchas horas. Sabemos que algunas patologías de bebés no pueden esperar, pero en estos casos eso ocurría”, señaló luego de solicitar que no se informara su nombre.
El profesional remarcó que el estudio denominado Compas, implementado en Santiago del Estero por el laboratorio Glaxo, produjo una gran división entre los médicos que estaban dentro y fuera del plan. Según precisó, el ensayo contaba con respaldo del gobierno de Santiago del Estero. “Allanaron todo el camino para que se realizara. Inclusive cuando se conformó un comité de ética, se puso a gente de confianza del poder para poder desarrollarlo tranquilos”, indicó. Tras el escándalo por la vacunación experimental, las autoridades del hospital Eva Perón renunciaron.

miércoles, 4 de enero de 2012

Así se vulnera la democracia

Por la doctora Marta Velarde, en Clarín de Buenos Aires.

El oficialismo tiende a confundir con el uso del lenguaje. Se ataca a la democracia en nombre de la misma y del progresismo. “Democratizar la información”, como antes la “comunicación” con la ley de medios, son sólo artilugios del lenguaje para disimular políticas anacrónicas, cuando no reaccionarias.
Con esas palabras se atenta contra la democracia como nunca desde 1983.
El gobierno tiene mayoría parlamentaria, pero eso no habilita la violación de la Constitución que significa la ley sobre papel prensa, que es el plan para silenciar el disenso e imponer el discurso único.
En 1937 en los Estados Unidos el presidente Roosevelt obtuvo una mayoría del 64 %, que se tradujo en control de las tres cuartas partes del Congreso. De inmediato quiso ampliar la Corte. Pero sus propios líderes parlamentarios se opusieron, porque “está en juego mi libertad como ciudadano”, expresaba el presidente del bloque demócrata del Senado. Y el proyecto se archivó.
La Constitución dice en su artículo 32 que el Congreso no puede dictar leyes que restrinjan la libertad de imprenta.
Esto lo confirman los tratados internacionales con rango constitucional, que prohíben a los gobiernos regular tanto la actividad como los insumos necesarios para el ejercicio de la misma.
Es que la libertad de prensa es un derecho indelegable que se reserva el pueblo frente al poder.
En 1983 hubo consenso para construir una democracia renunciado todos a lo negativo del pasado, en base al círculo virtuoso de la contribución positiva de cada fuerza política, como la construcción de una nación moderna en el desierto de los conservadores liberales, la integración de los sectores medios y la democratización de los radicales, y la incorporación política de los trabajadores y la justicia social del peronismo.
Hoy parece que se quiere retroceder a lo negativo de algunas de las experiencias del pasado, y eso es ser reaccionario con una tentación totalitaria preocupante en medio de cierta anomia social. Por eso defendemos la libertad como garantía de vida democrática.

Zamora apañó los experimentos de Glaxo que mataron 14 bebés

Por La Política Online.
La administración de Zamora estaba directamente involucrada en los experimentos del laboratorio británico con humanos que provocó 14 muertes.
Cristina Kirchner se desentendió de los vínculos entre el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, con el laboratorio británico GlaxoSmithKline, multado con un millón de pesos por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), que lo encontró responsable de realizar ensayos clínicos irregulares que ocasionaron 14 muertes.
La mitad de esas víctimas se registró en Santiago del Estero, cinco en Mendoza y dos en San Juan. Pero en la primera provincia la operatoria dejó más expuesto a la administración provincial: el encargado de habilitar las polémicas investigaciones era Enrique Smith, hermano de Juan Carlos, por entonces ministro de Salud de la provincia.
Así lo atestiguaron los afiliados a la Federación de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa) que iniciaron la denuncia y remarcaron las implicancias políticas del procedimiento.
“La operatoria que vimos era la siguiente: reclutaban a gente pobre de manera espuria, por 30 o 40 pesos. La llevaban a los hospitales o los centros de Salud, le daban una vacuna, ponían a dos mamás como parte del testeo independiente y les prometían una obra social. Esto sucedió entre 2005 y 2007”, relató a LPO Jorge Yabkowski, titular de la Fesprosa.
“Después empezaron los primeros fallecidos y varios querían salir del programa pero los amenazaban con sacarles los planes”, completó. En 2008 el Anmat tomó la denuncia y comenzó una investigación que finalizó en la multa ahora ratificada en la justicia. Pero nada se habló de las responsabilidades políticas.
“(La ex ministra de Salud Graciela) Ocaña nos dijo que no podía intervenir en los hospitales provinciales porque no tenía jurisdicción. Y Manzur nunca nos recibió”, se lamentó Yabkowski.
GlaxoSmithKline es la tercera mayor farmacéutica del mundo por facturación, con 33.998 millones de euros en 2010. La vacuna en cuestión es la Antineumocócica conjugada 10 valente, aprobada en más de 85 países (incluidos los 27 de la UE) a partir de 40 estudios hechos en países como España, Francia y Alemania.
La actitud de Zamora difirió mucho de la que tomó en 2005 el entonces intendente de Córdoba, Luis Juez, quien sancionó a 12 médicos del Hospital infantil y al infectólogo Jorge Tregnaghi, a cargo del Centro de Desarrollo de Proyectos Avanzados en Pediatría (Cedepap), en el que Glaxo desarrollaba las polémicas vacunas.
Tregnaghi no perdía tiempo al momento de combatir a sus detractores. Querelló por calumnias e injurias a Juez y a Yabkowski, quien dijo a LPO que ganó ese juicio. No fue el caso del intendente cordobés.
La primera advertencia que encontró Yabkowski sobre el peso político del programa de vacunación en Santiago del Estero fue que Zamora declaró de interés provincial el programa, “una manera de darle protección política”.

domingo, 1 de enero de 2012

Denuncia penal de Cavallotti a policías de Los Telares

Otro caso de atropello y persecución de la policía santiagueña, denunciado por el diputado provincial Francisco Cavallotti.
Como diputado y miembro de la comisión de Derechos Humanos del Poder Legislativo, el doctor Francisco Alberto Cavallotti, presentó una denuncia penal contra el jefe de la comisaría de Los Telares, Rolando Ferreyra (hermano del intendente, Oscar “Pillo” Ferreyra), y el cabo de apellido Cancinos, por el delito de privación ilegítima de la libertad.
Conforme a la denuncia del diputado provincial, Ferreyra y Cancinos “ordenaron” y concretaron la detención del ciudadano Carlos Álvarez, y lo tienen en el calabozo de la sede policial de Los Telares, hace seis meses.
“Por una pendencia pueblerina”, según Cavallotti, Álvarez fue acusado por los policías (“en un claro abuso de autoridad”) de abigeato, y le secuestrados dos animales vacunos de su propiedad.
Se trata concretamente, de un criador que sabe de las mañas de algunos policías de Los Telares que se dedican a “cuatreriar”, por lo que él decidió no venderles ninguno de sus animales. Ante ello, decidieron detenerlo y “confinarlo” en el calabozo.
La denuncia de Cavallotti debería haber implicado también al juez del Crimen competente que avala una larga detención por un supuesto delito que es excarcelable.
Como se nota, la policía provincial sigue haciendo estragos con la libertad y los bienes de nuestros comprovincianos del interior.

“Zamora es el socio más caro, pero no hace bien los deberes”

Pésimos informes recibió la Presidenta sobre el manejo administrativo del gobierno de Gerardo Zamora.
La dirección general de Inteligencia del Ejército Argentino hizo llegar al despacho de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner un amplísimo informe sobre la situación política y social de la provincia de Santiago del Estero, en el que no queda bien parado el jefe de la administración, Gerardo Zamora.
“Zamora es el socio más caro, pero no hace bien los deberes”, habría sido el reproche de la primera mandataria.
Claro, los dos oficiales que comisionó a Santiago del Estero el jefe de Inteligencia del Ejército, general de división César Santos Gerardo del Corazón de Jesús Milani, transmitieron la verdad absoluta sobre los altos índices de corrupción administrativa, y la baja calidad institucional en los poderes Legislativo y Judicial, que solo amparan a funcionarios.
Enumeraron también los espías las múltiples denuncias contra funcionarios corruptos que son “cajoneadas” en los tribunales del fuero Penal.
Un detalle subrayado en el informe del Ejército sobre el funcionamiento del gobierno de Santiago del Estero es “el arreglo” y la “componenda” que se realizan en las licitaciones que convoca el Poder Ejecutivo, “todas dirigidas y digitadas” a amigos, parientes o socios de principales funcionarios.
Se debe tomar en cuenta que los informes de Inteligencia del Ejército son los más aceptados por la Presidenta, por entender que son “confiables y objetivos” y no contienen “intencionalidad política”.

El Regional tiene el peor director de su historia

Está seriamente cuestionado por irregularidades Gerardo Montenegro, director del hospital Regional.
Médicos y enfermeros del hospital Regional se asombran de su director, Gerardo Montenegro, por el afán que tiene de hacer negocios en todo cuanto compra el establecimiento, y por la rapacidad que exhibe al “llevarse todo lo que pueda a su bolsillo”.
“Debe ser el peor director de toda la historia de nuestro hospital”, sostuvo una empleada con mucha antigüedad.
Lo cierto es que todavía nadie se explica cómo Zamora designó a éste médico como director del principal hospital de la provincia. Algunos creen que fue “puesto” por el ministro de Gobierno, José Emilio Neder, aunque otros recuerdan que Montenegro “viene del juarismo, ya que formaba parte de distintas agrupaciones que se alinearon con Carlos Arturo Juárez. Hay una tercera línea de interpretación: los que aseguran que “es muy amigo de la familia de la esposa del gobernador”.
Como fuere, Zamora debería tomar cartas en el asunto y ordenar que se encare, al menos, una auditoria en el período en que este muchacho viene conduciendo el hospital Regional. O, más simple, que escuche a médicos, enfermeros y proveedores del Estado, quienes le pintarán un panorama real de las correrías y los chanchullos que se realizan en la dirección del “Ramón Carrillo”.

Corradi: “Tuvimos una tarea legislativa importante”

La senadora Ana María Corradi, con la ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, realizando gestiones a favor de la provincia.
La senadora nacional Ana María Corradi de Beltrán, realizó un balance de la labor llevada a cabo durante el 2011. La legisladora se ubica en el séptimo lugar de la lista de senadores con más proyectos de ley presentados, y es la única representante de la provincia de Santiago del Estero que figura entre los 10 primeros parlamentarios con mayor labor.
En La Banda, en tanto, tiene a su cargo la Oficina del Senado que ha logrado un espacio abierto para la consulta de los santiagueños, permitiendo un mayor acercamiento de la sociedad civil al Estado, a través de la implementación de programas nacionales y promoviendo el acceso a la información a toda la ciudadanía.

Gestiones

Innumerables gestiones realizadas por Corradi permitieron durante este año:
-La habilitación de dos terminales de autoconsulta , que funcionan en el municipio y en la oficina de pensiones cumpliendo con su objetivo de descongestionar las delegaciones de la ANSES.
-La entrega, junto a la fundación Banco Nación, de equipos multimedia (televisor LCD de 42’, un home teather, una notebook y un proyector con pantalla), que beneficiaron a la escuela Nº 26 y el CENS Nº 4 de La Banda y a la escuela 884 de Colonia Argentina, y de una camilla para intervención quirúrgica destinada al policonsultorio municipal.
-Los viajes de estudios gestionados en el Ministerio de Turismo de la Nación en el marco del Plan Federal de Turismo Escolar, para escuelas de La Banda (Tec. Nº6, Agua y Energía, Secundario Banda, Jesús el Maestro), Caspi Corral, y Quimilí y Colonia Pinto.
-En acción conjunta con la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas y la Oficina de Turismo de la municipalidad de La Banda, se hizo realidad la participación de un grupo de jóvenes no videntes o disminuidos visuales de la provincia, de El Campus Nacional de Enseñanza de Básquet para ciegos y disminuidos visuales” actividad desarrollada en el Complejo del Ministerio de Turismo de la Nación, en la ciudad de Embalse Río Tercero (provincia de Córdoba) durante el pasado mes de agosto.
-Cabe destacar también, el programa “La Argentina de los más grandes” organizado por el Ministerio de Desarrollo de la Nación con la participación de la ANSES y el PAMI. Esta iniciativa que llegó a La Banda de la mano de la senadora Ana Corradi y la dirección de Cultura de esta ciudad, reunió a un numeroso grupo de personas de la tercera edad con don Vitillo Ábalos.
-El homenaje al Puente Carretero y la muestra fotográfica, organizado junto al Concejo Deliberante de la ciudad de La Banda aportaron a la fiesta por el 99 aniversario de la ciudad una emotiva jornada de la que participaron cientos de santiagueños.
-Por 3º año consecutivo, se realizaron durante este 2011 las jornadas referentes a género que la senadora Corradi impulsa cada ejercicio legislativo, esta vez se denominó “Jornada por la no violencia contra la mujer” y contó con la presencia de importantes disertantes a nivel provincial y nacional que expusieron ante un importante marco de público.
-La Oficina de la SEPYME, que será la única de la provincia y que en los próximos días abrirá sus puertas, también es un logro obtenido por la legisladora.
-Como todos los años, la senadora hizo entrega de $20.000 en becas de estudio y $30.000 en subsidios institucionales, que beneficiaron entre otros a la Agrupación Bandeña de Jubilados y Pensionados, al Colegio Jesús el Maestro, a la Asociación Profomento y Cultura Bº Sur, Centro de Jubilados y Pensionados Esperanza, a la escuela Nº 884 de Colonia Argentina, a la Asociación Bandeña de Folkloristas, a la escuela Nº 82 Joaquín V. González.

Trabajo parlamentario

-En referencia a la labor parlamentaria, se concluye un año de producción importante, la aprobación de la Ley Antitabaco, la prohibición del uso de mercurio, la instauración del Día Nacional del Folklorista, la media sanción de los proyectos de seguridad vial que incluyen la tipificación de las picadas de motos y el cruce con barreras bajas, todas normas de autoría de la legisladora santiagueña fueron entre otras tratadas con excelentes resultados en la cámara alta. La aprobación de leyes enviadas por el poder ejecutivo, como la ley de trabajo agrario, papel prensa, ley de extranjerización de tierras, presupuesto, que fueron tratadas en los últimos días le dieron un cierre a la tarea legislativa.
El balance en la actividad legislativa en la Cámara de Senadores destaca también una alta productividad en el trabajo de comisiones. La ley de la música, trabajo domestico, feminicidio, desaparición de personas, muerte digna, la colocación de filtros de protección para menores en cibers.
Asimismo, la contadora Corradi fue recientemente designada presidente de la comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado.

“Godi” Mukdise se “llevó” 500 mil pesos y la denuncia fue archivada


Impunidad en el “nuevo Santiago” de Zamora: Mukdise se llevó 500 mil pesos de la comuna y la jueza “archivó” la denuncia.
 En otro claro acto de corrupción, el intendente de Las Termas de Río Hondo, Miguel “Godi” Mukdise, se llevó a sus bolsillos 500 mil pesos de las arcas públicas, de los fondos recaudados de la soja y que remite la Nación.
No lo denunció algún opositor, sino el mismísimo presidente del Tribunal de Cuentas de la municipalidad termense, contador Alberto Pérez, quien fundamentó debidamente la corruptela y aportó todas las pruebas fehacientes y contundentes.
“Es urgente investigar, actuar y detener este manejo irregular de la cuenta corriente bancaria del denominado Fondo Federal Solidario (retenciones de la soja)”, expreso el contador Pérez a la jueza Penal de Las Termas de Río Hondo, quien también explicó que son fondos que deben rendirse obligatoriamente ante los organismos nacionales pertinentes.
En lo político, denunció que para perpetrar esta maniobra dolosa, Mukdise contó con la complicidad de algunos miembros del Concejo Deliberante, y de dos o tres ministros del Poder Ejecutivo provincial.
Arena Política está en condiciones de avisar que el contador Pérez, aunque no dijo, se refiere concretamente a los ministros Ricardo Daives, Luis Gelid y José Emilio Neder.

La jueza, ¿es, o se hace?

Lo insólito fue el comportamiento de la jueza interviniente, quien frente a tamaña denuncia, habló a “sus jefes” de la Casa de Gobierno y actuó en consecuencia. La orden que recibió la jueza de la “justicia independiente” fue la de “salvar” a Mukdise, “como sea”.
Por supuesto, estampó su firma y, como “dueña de la causa”, la mandó a Archivo.
Lo bueno hubiera sido que investigara, y llamara a declarar a Mukdise, por una cuestión elemental: no se trata de dinero de ni de la jueza ni del gobernador ni de sus ministros ni del intendente. Son fondos de todos.
Por otra parte, ¿conocerá la jueza a dónde se hizo efectivo tanto dinero junto? Al menos que determine eso, porque en el banco seguro que no fue.

sábado, 31 de diciembre de 2011

El 64% de los santiagueños no tiene cobertura médica

Junto a otras provincias del “Norte abandonado”, Santiago del Estero no brinda cobertura médica a más de la mitad de su población.
Un estudio de las Naciones Unidas (ONU), demostró que Santiago del Estero tiene el 64 por ciento de su población sin cobertura médica.
El informe elaborado de manera conjunta por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la CEPAL, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), alerta sobre las desigualdades en el sistema de salud en la Argentina.
El trabajo se realizó en base a números oficiales. El relevamiento surgió a raíz de los resultados del Censo de Población, Hogares y Vivienda de 2010 y del Ministerio de Salud de la Nación.
Chaco y Formosa, son las provincias con el mayor porcentaje de habitantes sin obra social, ya que el 66 por ciento de las personas no cuentan con ningún tipo de cobertura.
Llamativamente, casi media argentina no tiene cobertura. El promedio nacional de población sin cobertura es de 48%, lo que representa a más de 19 millones de personas.
En seis provincias argentinas hay más del 58% sin ningún tipo de cobertura médica. Entre ellas se encuentra el Chaco, que presenta un índice del 66%, es decir que 695.290 habitantes no tienen obra social.
Las otras provincias que están enmarcadas en esta situación son Formosa, con 66% de población sin cobertura; Santiago del Estero, 64%; Corrientes, 62%; Salta, 60% y Misiones con el 58%. Por el contrario, los distritos con menores índices de población sin obra social son la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el 26%, Santa Cruz, 29% y Tierra del Fuego, 30%.
El trabajo realizado por estas organizaciones, da una serie de consejos para que el Estado los implemente. El informe indica que “el rasgo distintivo del sistema de salud argentino es que el sector público ofrece servicios a los que tienen derecho todos los habitantes del país, con independencia de que tengan otro tipo de cobertura proveniente de algún tipo de seguro social o privado. Esto implica que todo ciudadano tiene derecho a recibir una cobertura básica, aunque resulta ser muy diferente dependiendo del lugar de la República donde resida”.
Esa diferencia, explica el estudio, se debe a dos factores: el elevado grado de descentralización que presenta el sector público y la significativa brecha de desarrollo y capacidades entre provincias. “La oferta pública de servicios de salud (universal y gratuita), marcada por un fuerte proceso de descentralización, reproduce los desequilibrios regionales y no logra compensar los problemas distributivos”, concluye el informe, que alerta sobre “la necesidad de rejerarquizar el rol del gobierno nacional en la compensación de las inequidades”, a través de modificaciones presupuestarias y la negociación de acuerdos entre Nación y provincias.

Santiago y la migración de la vinchuca; vector del Chagas

Por el Instituto Leloir. 
Un ejemplar de vinchuca Triatoma infestans, capturado en varias provincias, entre ellas Santiago del Estero.
Un estudio realizado por científicos de la Universidad Nacional de Córdoba y del Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chabén” apoya la hipótesis de que en la Argentina tuvieron lugar dos eventos de migración independientes de la vinchuca.
Un estudio apoya la hipótesis de dos eventos de migración independientes de la vinchuca -principal vector de la enfermedad de Chagas en América del Sur- durante su proceso de colonización en Argentina. El trabajo fue publicado en la revista científica “Heredity” y podría ayudar a optimizar la eficiencia del control del insecto.
A partir del análisis genético de 836 ejemplares de vinchucas o Triatoma infestans capturados en distintos puntos de 11 provincias del país -La Pampa, Corrientes, Catamarca, La Rioja, San Juan, Córdoba, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Salta y Santa Fe- los autores del estudio estimaron los porcentajes de “ancestría” o conjunto de ancestros entre las poblaciones del parásito analizadas.
Los resultados fueron concluyentes: la mayoría de las poblaciones del sector oeste del país, pertenecientes a las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan y oeste de Córdoba, prácticamente no compartieron ancestría con el resto de las poblaciones analizadas.

Explicaciones

“Es probable que estas poblaciones pertenecientes a localidades cercanas a la región andina se hayan establecido a partir de la línea de dispersión de Triatoma infestans que habría ingresado a través de los Andes. Por otra parte, probablemente la mayoría del resto de las poblaciones estudiadas, serían el resultado de la línea de dispersión que ocurrió a través de las regiones no andinas”, destacó la doctora Beatriz A. García, docente de la Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) quien realizó el estudio junto a las investigadoras Alicia R. Pérez de Rosas, también de la UNC, y Elsa L. Segura del Instituto Nacional de Parasitología Dr. Mario Fatala Chabén.
De acuerdo con la científica, que también es investigadora del Conicet, la dispersión de esos insectos a través de áreas no andinas estaría asociada a movimientos migratorios humanos relacionados a la expansión de la agricultura. “En estas poblaciones, principalmente en las de las provincias de Formosa, Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe se observó un mayor grado de heterogeneidad con distintos porcentajes de ancestría compartida entre las mismas. Estos resultados, junto al menor grado de diferenciación genética que se detectó entre las poblaciones de estas provincias, indicaron que habría existido un mayor intercambio génico entre ellas. Particularmente, las localidades de las provincias de Santiago del Estero y Formosa resultaron ser el lugar de origen de la mayoría de los insectos Triatoma infestans identificados como inmigrantes en diferentes sectores del país”, subrayó la doctora García.
Para la especialista, el movimiento migratorio ligado a las economías regionales y posiblemente asociado a la “dispersión pasiva” del vector habría posibilitado un mayor intercambio genético entre las poblaciones de vinchucas.

viernes, 30 de diciembre de 2011

El zamorismo persigue a médicos “porque trabajan con los indios”

El director del hospital de Villa Ojo de Agua, Jorge Salomón, enrostró a los médicos "que no puede ser que trabajen con los indios", en alusión a las comunidades indígenas.
Los médicos Damián De Paula y Natalia Funk denunciaron, en diálogo con Agencia CNA, "persecución ideológica" de parte del director del Hospital Municipal de Ojo de Agua, Jorge Salomón, quien les cuestionó que, a través del Programa Médicos Comunitarios, trabajen con los indios.
"Presentamos el Programa Médicos Comunitarios, que es del Ministerio de Salud de la Nación en comunidades indígenas. Al enterarse de eso, Jorge Salomón, director del hospital municipal, nos dijo que no puede ser que trabajen con los indios, en esos términos. Porque yo y mi compañera Natalia Funk, éramos parte de este hospital".
De Paula manifestó que el conflicto creció cuando se sumaron a las manifestaciones contra la minera Gaia Energy, que proyecta extraer cobre y uranio de las localidades de Ojo de Agua y Sumampa, situadas en el centro sur de Santiago del Estero: "esta empresa está a cargo de un empresario local, que también forma parte del comité de la UCR, Antonio Vitar. Es la mano derecha de Salomón. Es quien lo banca políticamente, además de que tiene contacto con el gobernador Gerardo Zamora. Al manifestarnos en contra junto con el Mocase-VC, del cual formamos parte, comienza una pelea al punto de cortarnos el diálogo y el mecanismo vía Ministerio para que nos levanten el contrato", apuntó.
Asimismo, el entrevistado contó que Salomón, oriundo de Tucumán, "todo el tiempo reivindica las buenas políticas de Domingo Bussi. Al punto que propone como resolución de los conflictos sociales la vuelta de los militares".
El programa Médicos Comunitarios tiene como uno de sus objetivos fundamentales "fortalecer la conformación de equipos de salud del Primer Nivel de Atención con la incorporación y financiamiento de recursos humanos en los Efectores de dicho nivel (Centros de Salud, CICs -Centros Integradores Comunitarios-, Postas Sanitarias, entre otros), para mejorar la oferta de servicios, con mayor amplitud horaria y mejor calidad".

jueves, 29 de diciembre de 2011

miércoles, 28 de diciembre de 2011

¿Puede cambiar la relación kirchnerismo zamorismo?

Por Kaiser Soze.
El 2012 es toda una incógnita para la relación kirchnerismo zamorismo, sobre todo porque Zamora no es bien visto por el nuevo armado “cristinismo”/“camporismo”.
El inicio del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner movió varias piezas del tablero político a nivel nacional y también en las provincias. Sabiendo que la política es dinámica, y que las posiciones de los actores políticos y sus relaciones entre sí cambian permanentemente, cabe preguntarse acerca de la forma en que estos movimientos impactarán en la relación entre la Casa Rosada y la Casa Blanca santiagueña.
Durante el gobierno de Néstor Kirchner y parte del primer mandato de Cristina, el capital político que le ha permitido a Zamora recibir el espaldarazo económico, político y simbólico del kirchnerismo ha estado basado en tres cuestiones: a) su participación como gobernador extrapartidario en tiempos en que la Concertación era la estrategia para la construcción de un poder hegemónico en alianza con el radicalismo; b) la aseguración de un caudal de votos mayoritariamente kirchneristas en la provincia para elecciones nacionales, y c) el apoyo de los diputados y senadores en el Congreso.

“Kirchnerismo puro”

Hay varios elementos del nuevo escenario político, algunos vinculados al resultado electoral y las estrategias políticas del gobierno nacional, y otras vinculadas a cuestiones extra gubernamentales, que podrían modificar en algún punto los ánimos del romance entre el zamorismo y el kirchnerismo. Veamos cuales son:
1) La “profundización del modelo” K: tras ocho años en el poder, el kirchnerismo se ha convertido en una fuerza política en sí misma que no sólo es cada vez más poderosa, sino que tiene algunas de los elementos que hasta hace pocos años no tenía, a saber: su propia cantera juvenil (La Cámpora), sus propios mitos y símbolos (el pingüino, el Nestornauta), y hasta una versión extendida de la marcha peronista que incluye a Néstor y Cristina en sus estrofas. Ese “modelo” del que tanto se habla es construido a partir de una estructura política y simbólica muy fuerte, que va construyendo sus propios modos, su propia ideología, y lejos de la transversalidad que proponía el kirchnerismo en sus primeros años, se vuelve cada día más intransigente. Uno podría preguntarse qué lugar queda en este armado político para los radicales K. Zamora, el correntino Ricardo Colombi y el misionero Maurice Closs son los únicos tres gobernadores de extracción radical que quedan en el país, todos montados sobre frentes políticos heterogéneos, en un momento en que la heterogeneidad político/ideológica es cada vez menos apetecible en el kirchnerismo.
2) La nueva mayoría kirchnerista en el Congreso: después de obtener en diciembre la mayoría propia en ambas cámaras, los votos de los diputados y senadores zamoristas se cotizarán menos que en los últimos dos años. Entre 2009 y 2011, en que hubo una conformación pareja de ambas cámaras entre los legisladores oficialistas y opositores, el kirchnerismo debía pelear palmo a palmo las sanciones legislativas, y cada voto valía oro. Esto dotaba de gran poder a los gobernadores y mandamases de las provincias a la hora de negociar con la nación. Ahora, ese poder no será tan fuerte.

El “escrache” a Alperovich

3) El conflicto con Tucumán: La cruzada ambientalista en que se ha puesto el gobierno provincial apoyado por el arco multimediático oficialista como cortina de humo para tapar otros conflictos más difíciles puede terminar siendo un tiro por la culata. Zamora lanzó repetidamente duras acusaciones al gobierno tucumano por la contaminación de la Cuenca Salí- Dulce. Si el conflicto se tensa y es necesaria una mediación política nacional, sin dudas el ganador sería el ganador sería el gobernador tucumano José Alperovich, quien hoy está mucho más cerca del kirchnerismo: hasta último momento había sonado como posible ministro de Economía, mientras que su ladero -y vicegobernador en licencia- Juan Manzur se ha consolidad como ministro de Salud, mientras que su esposa Beatríz Rojkes de Alperovich fue designada presidenta provisional del Senado, y tienen una evidente identificación mutua con la presidenta Cristina Fernández. Los Alperovich están hoy en el círculo más cercano de la Presidenta, y endurecer su enfrentamiento con Tucumán no será conveniente para Zamora.
4) El asesinato de Cristian Ferreyra: el crimen del joven integrante del Mocase generó un estado de movilización en varios sectores de la sociedad santiagueña, y el que muchos militantes e integrantes de diferentes agrupaciones kirchneristas locales marcaran las diferencias entre el kirchnerismo y el zamorismo. Días pasados, los integrantes de Carta Abierta -la usina que nuclea a los intelectuales orgánicos del kirchnerismo- aplaudieron al dirigente del Mocase, Adolfo Farías, que puso en evidencia las diferencias entre el modelo K y el modelo Z, que hasta aquí no habían entrado públicamente en discusión.
De ninguna manera estos elementos son señales de una ruptura entre el zamorismo y el kirchnerismo, pero sin dudas son indicios de algunos cambios que podrán dar nuevos matices y mayor fluctuación a la otrora armoniosa relación entre la política local y nacional.

Chile: Coesa y un viaje que fue un mundo de sensaciones

Por Juan Gómez.
El contingente santiagueño en el Reloj de flores en Viña del Mar, principal atractivo para los turistas.
Recientemente Coesa (Cooperativa de Educadores Santiagueños) realizó un viaje con destino final Viña del Mar (Chile) pasando previamente por Mendoza, para llegar a tocar puntos importantes como Valparaíso, Reñaca, Santiago de Chile.
Uno cuando termina el viaje se pregunta de ¿cómo Coesa? Ocurre que la entidad una vez más ofreció la posibilidad de utilizar el tiempo inactivo laboral de los mayores adultos con actividades que son placenteras y provechosas. Así se puede entablar comunicación, relaciones humanas, provocando diversión y satisfacción disfrutando de actividades a lo largo y ancho de la geografía de nuestro país y vecinos.
Sin temor a equivocaciones, está en el ánimo de todos los 42 participantes, que el sueño de la felicidad se hizo realidad. Una linda manera de conocer y revalorizarnos.
Cuando se llega a Mendoza se toma nota del milagro de tanta vegetación por el agua, que corre por los canales que bordean la ciudad. Sus veredas amplias por los sismos. Es dueña de innumerables plazas y parques, como medida preventiva frente a la naturaleza, que de vez en cuando acostumbra a castigar a los hombres. Frente a tanta vegetación, uno no puede vencer la tentación de preguntar el sentido de tantos arboles y alamedas. Nos explicaron que las raíces se entrelazan entre si y de esta forma la tierra no se agrieta. A esta hora de la visita por la ciudad del “buen vino” uno se adueña de la expresión poética “si el sol te quema como en ninguna parte, es que estas en Mendoza…. Si el viento se te hizo lento, como en ninguna parte, es que estas en Mendoza”. Ante tanta belleza natural, lo menos que se nos ocurre expresar que estamos maravillados por la mano del hombre.
Nos llamó la atención los portones del Parque de Mendoza. Fue comprado en un remate en Francia, realizado para un sultán árabe que no pudo disfrutarlo por haber sido destituido. La diagramación del parque corresponde Carlos Thai, el mismo del parque Independencia de Tucumán.
Sería imperdonable no hacer referencia a la visita al monumento del Cerro de la Gloria, allí donde San Martin está en una actitud pensante y de preocupación frente al desafío de los Andes, cuando solo faltaban 21 días para la travesía. Están también los frisos, que muestran distintas escenas con el protagonismo del pueblo de Mendoza. Ah, allí a lo alto la dama alada de la libertad, sosteniendo en sus manos restos de cadena, símbolo de la liberación.

Rumbo a Chile

Tras dejar Mendoza, iniciamos el recorrido de las paredes andinas que nos protegieron durante todo el viaje. El arcoíris de los cerros, producto de los distintos minerales que constituyen los colosos de piedra, que tienen otra coloración, cuando los besa el sol. Cerros como cubiertos en sus puntas, por un papel aluminio, recortado de manera más caprichosa e imaginable. Por este universo de belleza, Dios si paso por aquí.
“Cruzando la cordillera, late el corazón contento”, que de pronto se paraliza cuan-do están frente a nosotros, las caracolas de Potrerillos. La ruta entre las cumbres parece estar trazada por el lápiz de un niño caprichoso. Era para tener mucho miedo.
Después de tanto andar, por fin llegamos a Viña del Mar. A partir de ahora se puede comprender la hegemonía del Pacífico. Modernas carreteras nos llevaron rápidamente al aire salino y puro de la costa.
La ciudad “jardín” o “bella” como le dicen, ofrece modernos edificios, cuidadas plazas y es el hogar del mayor festival de la canción Hispanoamérica, con la quinta Vergara. Por su particular clima, Viña del Mar admite la fácil adaptación y desarrollo de múltiples flores y árboles, a veces delicadas, especies florales y vegetales nativas o exóticas, que le otorgan un colorido único. En síntesis: arena, sol, flores, tres características de una ciudad pujante y acogedora que descansa a la orilla del Océano Pacifico.
La playa más famosa de la ciudad es “Acapulco” rodeada de enormes edificios y con los restos del Muelle Vergara y sus vetustas grúas. Puede ser recorrida desde la plaza Vergara, punto de partida al “centro” de la ciudad. Por ahí andando, leí “para disfrutar de la “ciudad Jardín”, que cuenta con veranos cálidos, otoños con atardeceres sublimes, inviernos que refieren con toda la fuerza de la naturaleza y una primavera con todo el aroma de las flores.” Otro lugar obligado de visita a esta ciudad y trae miles de turistas, es el reloj de flores.

Valparaíso

De los cerros se descuelgan casas de colores diferentes (boca) que conforman un laberinto gigante de callejuelas, largas. Son casas empotradas en decenas de cerros con vista al mar, principal puerto del país, capital legislativa. A poco de recorrerla uno se encuentra con otra ciudad tan bella como Viña del Mar, pero con características totalmente diferentes. Cerros y mar son los límites naturales de Valparaíso.
Nos dijeron si quieren buenas olas, deben llegar a la playa de Reñaca, con muchos lugares para comer y comprar. Es el punto de moda de cada verano dentro de la playa. La encontramos joven y linda, con decenas de buenos restaurantes. El océano aquí es propicio para deportes náuticos como el surf.

Las sorpresas de Neruda

Santiago, transformada en una ciudad “top” en oportunidades de negocios inter-nacionales y ha cimentado una imagen de vida febril y calidad de vida valorada por los visitantes. En el centro se desarrolla la mayor parte de la vida cívica del país. Ahí está La Moneda (palacio de gobierno) la plaza de armas y los edificios del poder judicial y ejecutivo. Con las peatonales, el centro es un espectáculo en sí mismo.
Seguimos viaje y comprobamos que las olas incesantes que golpean un roquerio negro (Isla Negra) imantaron al poeta Pablo Neruda que instaló frente a ese paisaje su casa más famosa. Llegar hasta ahí, aparecen mil sensaciones y al mismo tiempo un recogimiento por todo lo que representa para los chilenos y el mundo. Uno puede maravillarse con los diferentes objetos que el poeta coleccionó a lo largo de su vida: mascarones de proa, mascaras de diversas formas y procedencia, botellas de acuerdo a su color mirando al mar o la tierra, fotografías, cajas de extraños insectos, relojes, instrumento de navegación. En el jardín de la casa se encuentra el campanario, un bote, una fuente de agua y también las tumbas de Pablo Neruda y Matilde Urrutia, la última mujer, que miran hacia el mar.
Antes de retirarnos, se ensaya en silencio, como un credo profano, aquellas estrofas “puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo:”La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a los lejos”.
Su casa de características particulares, como su pluma. Sin lugar a dudas un lugar inspirador.
Uno de los lugares más visitado por turistas de todo el mundo es la casa del poeta chileno Pablo Neruda.