sábado, 14 de mayo de 2016

Politiquería

Creíble. No se equivocó la gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora cuando el Día de la Autonomía y, desde la Legislatura, aclaró como madre de niños que concurren a la escuela primaria que los dirigentes de los docentes de Cisadems “se equivocan si me ven como el enemigo a confrontar”. Esta mención en su discurso solemne con el que abrió las sesiones ordinarias de los diputados tuvo su correlato cuando el 5 de mayo Cisadems solicitó una audiencia. Incluso, ya hubo reuniones con altos funcionarios del área Educativa y, al parecer, el diálogo terminará con los conflictos en los que los únicos que son afectados son los alumnos y la comunidad educativa. Además, enhorabuena que este sector gremial creyó a la primera mandataria cuando dijo: “Les pido que confíen, porque en definitiva, más allá de ser un compromiso asumido a través de diálogo responsable y superador: lo siento una necesidad. Por ello les reitero a todos ellos mi voluntad y mi compromiso de hacer todo lo posible para que los docentes estén mejor… que es mi obligación en definitiva, y haré todo lo que esté a mi alcance para que sigamos mejorando sus condiciones… confíen en eso”.

Chicanero. Nuevo perfil de Mauricio Macri. De apocado se volvió chicanero. Este sábado le tiró una indirecta a la ex presidenta Cristina Elizabet Fernández de Kirchner. “Nuestras obras están asociadas a alegrías y soluciones y no a hechos de corrupción”, le dijo con fina ironía el ahora avispado “Mau”, cuando anunció un interesante plan de obras públicas en el barrio Derqui, del partido bonaerense de Tres de Febrero. Puso a un lado a los imputados en causas judiciales por irregularidades en contratos de obras públicas del gobierno anterior, diferenciándose con su trabajo en equipo del gobierno nacional, provincial y municipal, pues estuvo acompañado por la gobernadora María Eugenia Vidal y el intendente de Tres de Febrero, el periodista Diego Valenzuela. Bien embalado, “Mau” agregó: “Nos comprometemos con un proyecto de restauración global del barrio con el 100 por ciento de agua potable y cloacas para los vecinos. Haciendo obras generamos trabajo, que es importantísimo para caminar hacia la pobreza cero”.

Coherente. Cinco de los seis diputados nacionales del Frente Cívico por Santiago decidieron no dar quórum a la sesión en donde el kirchnerismo, y el contador termense Manuel Humberto “Beto” Juárez se sentó en su banca y muchos no entendieron la jugada. Más aún, hasta la séptima legisladora santiagueña, la massista Mariana Morales también estuvo ausente. Los sorprendidos no saben que si algo destaca a “Beto” es su seriedad y coherencia a la hora de legislar. Lo mostró en la Legislatura provincial y ahora en el Congreso nacional. Más allá de las “estrategias u operaciones políticas” de última hora, él dio quórum porque había firmado el despacho en su condición de miembro de la comisión de Previsión y Seguridad Social, considerando oportuno debatir y sancionar el proyecto que había aprobado el Senado conocido popularmente como “ley antidespidos”. Fue una lástima que los medios tradicionales de Santiago del Estero no informaran las causas reales por las que el legislador nacional termense fue el único representante del Frente Cívico por Santiago que pareció “descolgado”.

Voltereta. “El Frente para la Victoria es una herramienta agotada y pido reemplazar la figura de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner como conductora del espacio”. Estos términos salieron de la boca del ex ultracristinista, diputado provincial de Buenos Aires y referente del Movimiento Evita, Fernando “Chino” Navarro. Explicó a los medios porteños que “hay una gran diferencia entre el liderazgo de Cristina cuando era jefa de Estado y lo que quedó después del ballotage del 22 de noviembre. La tarea del peronismo es reemplazarla sin reproches ni facturas”. El “Chino” Navarro fue quien encabezó la tercera ruptura del bloque de diputados provinciales bonaerenses kirchneristas, en base al siguiente razonamiento: “Aunque lo llevo adentro, creo que el Frente para la Victoria es una herramienta legal agotada”.

Idea.  En diálogo informal, el presidente del Concejo Deliberante de la Capital, contador Juan Manuel “Nene” Beltramino, lanzó una original iniciativa para terminar con el caos de vehículos en el Centro de nuestra ciudad. Cree que luego de un exhaustivo estudio técnico que ordene equitativamente los corredores de las distintas líneas de ómnibus del transporte público urbano, “debemos atrevernos a ampliar la zona peatonal del Centro, como ocurre en otras ciudades”. La idea del “Nene” arranca con una sugerencia: tomar como marco nuestras cuatro viejas avenidas (Rivadavia, Moreno, Alsina y Roca) para intentar hacer un Centro peatonal. Creemos que Beltramino mete el dedo en la llaga y lanza una preocupación que merece ser debatida y enriquecida por los vecinos y los organismos técnicos especializados. En verdad. Algo tenemos que hacer para acabar con el caos del tránsito que ya no se soporta en nuestro Centro.


Rarezas. La abogada Silvia Basbús utilizó, justo un domingo, muchísimo espacio de un diario tradicional de nuestro medio para “defenderse” de jueces y fiscales que “la acorralan” en la causa penal caratulada homicidio calificado en perjuicio de Estela López de Auad. (¡Vaya!, ¿cuándo llegará el tiempo en que todas las víctimas de injusticias puedan usufructuar medios de comunicación para defenderse?). Hay muchas rarezas en estas declaraciones, como que una testigo se exprese como si fuera imputada. O que haya ofrecido “declarantes" a su favor al menos a un funcionario de un alto cargo en la provincia. Otra sorpresa: hasta hace poco designó a un abogado defensor pese a no tener imputación alguna. Luego, sorprende mucho que esta abogada pueda ofenderse tanto por ser considerada testigo como para llegar a formular declaraciones gravísimas sobre el funcionamiento del Poder Judicial porque -como a muchas otras personas llamadas a declarar en esta causa-, la llamaron a comparecer y le allanaron la casa y el auto. ¿Olvidó, acaso, que sale a hablar mal de fiscales y jueces que ella misma designó como miembro del Consejo de la Magistratura? Por todo ello, nos preguntamos a ¿qué medios recurriría y qué declararía esta abogada si algún día fuera imputada nada menos que por un homicidio calificado? Quizás no diga nada porque, sencillamente, no estaría en libertad.

Duhalde a Macri: “En el PJ no hay liderazgos por ahora”

El ex presidente relativizó la importancia de la ley antidespidos y opinó que el peronismo no está en condiciones de volver al poder.
El ex presidente peronista Eduardo Duhalde le pidió al presidente Mauricio Macri “que se quede tranquilo porque en el PJ no hay liderazgos por ahora”, aunque evaluó que Juan Manuel Urtubey “es un buen candidato”, mientras criticó a Daniel Scioli por ser “muy obediente".
Luego, en una suerte de mensaje a todo el justicialismo, Duhalde sostuvo: “Ya fue Cristina, igual que Menem y Duhalde. Ya fue”.

Ley antidespidos

En otro tramo, Duhalde opinó que “están haciendo un maremoto en una palangana” en referencia al debate por la ley antidespidos, y argumentó con que “no tiene ninguna importancia”.
“Esa ley es hacer un maremoto de una palangana, no tiene ninguna importancia. Si se aprueba o no, es lo mismo”, aseguró el ex mandatario en una entrevista con el matutino La Nación.
Cuando le preguntaron si “hay una crisis de empleo”, señaló: “relativa. Yo no veo que haya una crisis del tamaño que dicen. Tendrían que haber conversado más. Esta ley no tiene ninguna importancia”, insistió.
“Son todas macanas (sobre si la norma desincentiva a los empresarios), el empresario no va a dejar de tomar personal. Estamos hablando de seis meses...”, alegó.
Por otra parte afirmó que el dirigente sindical Hugo Yasky “no tiene entidad” para sus reclamos. “Si me decís la CGT, sí tiene”, apuntó en detrimento del líder de la CTA.
Cuando le recordaron que “todos los gremios dicen eso”, Duhalde dudó: “no, creo que hay más prudentes que imprudentes”.
Luego descartó que pueda haber un paro al sostener que cree en la “responsabilidad de los dirigentes gremiales”.

Ladrones con la máscara del Che Guevara

Por Jorge Lanata, en Clarín de Buenos Aires.

En noviembre del año pasado, dos días después de la detención de los veintiún empresarios, Dilma Rousseff dijo lo que los americanos llamarían sus famous last words (famosas últimas palabras): “Esto podría cambiar Brasil para siempre”. La Operación Lava Jato comenzó en julio de 2013, cuando la Policía descubrió una mediana red de lavado que operaba en Brasilia y San Pablo. El tema llegó al gran público en marzo de 2014 con la detención de veinticuatro personas en distintos Estados. El sistema de “delación premiada” permitió entonces que hablara Paulo Roberto Costa, ex director de Abastecimiento de Petrobras. A Costa se le sumaron once “delatores premiados”. Hubo 279 procedimientos y se investigaron, hasta ahora, a 150 personas y 232 empresas. Dilma Rousseff presidió el Consejo de Administración entre 2003 y 2010, cuando se aprobaron y ejecutaron algunas de las operaciones más escandalosas, entre ellas la compra, en 2006, de una refinería en Pasadena por un precio cuarenta y siete vece superior al que había desembolsado dos años antes, en 2004, la empresa belga Astra Oil. Cuatro empresas: UTC, Mendes Junior,Engevix y Galvao Engenharia han responsabilizado a Dilma de controlar ese “club” desde Petrobras para comprar voluntades políticas. El coima-ducto de Petrobras trasladó entre cuatro y ocho mil millones de dólares. ¿Alguien podría decir, seriamente, que Dilma no estaba al tanto?
Chávez, Cristina y Dilma, en un encuentro regional.
Hablábamos, semanas atrás, de los “chorros con las máscaras del Che Guevara”. Cristina Kirchner y Dilma Rousseff no son tan distintas: esta semana la suspendida presidente de Brasil politizó su problema judicial: se escondió bajo la denuncia de un golpe de Estado, como Cristina se victimizó por Bonadio en Comodoro Py. Las dos fueron cínicas en el ejercicio del poder y, para ser justos, los resultados del tándem Lula-Dilma a nivel social fueron superiores a los “logros” de los K. Pero, como sucedió entre Néstor y Cristina Kirchner, en el período de Lula y Dilma, a Dilma le tocó el ocaso del relato: en 2010, último año del gobierno de Lula, terminaba en Brasil la autodenominada “Década de la inclusión”: se redujo en un 45% el número de pobres, y en un 47% el de indigentes. Pero a fines de 2015 el dólar batía récords históricos y la inflación volvía a los niveles del gobierno de Fernando Henrique Cardoso. La crisis ayudó a correr un velo histórico: Brasil era el país de los BRIC, pero también el país de la corrupción institucional: nadie denunciaba al otro bajo riesgo de ser él mismo descubierto. Hoy, 32 de los 81 senadores y 164 de los 513 diputados están sometidos a procesos judiciales por motivos que van desde el asesinato al fraude en la administración. Pueden consultarse todos los imputados en la página de Transparencia Brasil, www. excelencias.org.br El delito por el que Dilma pierde la presidencia es menor: haber ampliado el Presupuesto público sin pasar por el Congreso. ¿Lo habrán elegido los legisladores porque, de ventilar los otros, serían un perro mordiéndose la cola?
Aunque Dilma y Lula fueran acusados por Jack el Destripador, eso no los vuelve inocentes. Le tocará a la Justicia y a la sociedad brasileña lograr que sean inocentes quienes acusen a los culpables. Y lo que sucede está bien lejos de ser un golpe de Estado; es, en verdad, una prueba para la democracia brasileña: un poder enjuiciando al otro. Hay, claro, traiciones, personajes siniestros, puñaladas en la espalda y funcionarios impunes. Sucede que hay personas, y algo de Shakespeare duerme en cada uno. ¿Serán capaces de hacer justicia? Y si la hicieran, ¿servirá al futuro del país? Hay quienes recuerdan el Mani Pulite italiano con melancolía, otros lo hacen con admiración: lo cierto es que después de casi tres mil detenidos hubo partidos que desaparecieron: la Democracia Cristiana (que fue el principal partido gobernante en Italia en la posguerra, estuvo siempre en el gobierno desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta 1993), el Partido Socialista (su principal referente, Bettino Craxi, para no ir a la cárcel se fugó a Túnez, donde murió en el 2000) y también desaparecieron el Partido Liberal, el Partido Socialdemocrático (PSDI) y el Partido Republicano. Pero lo que llegó fue Berlusconi. En todos los casos la opinión pública fue determinante: nunca perdonó a los que robaban con la máscara del Che Guevara, los juzgó con más dureza incluso que a la derecha conservadora. Habían despertado en ellos la ilusión de un cambio y no estuvieron a la altura de las circunstancias.

Vasta experiencia de Lugones, propuesto al Superior Tribunal

La gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora, remitió a la Legislatura los pliegos de los abogados Lugones Aignasse y Federico López Alzogaray proponiéndolos como vocales del Superior Tribunal de Justicia.
La gobernadora de la provincia, doctora Claudia Ledesma Abdala de Zamora, remitió a la Legislatura provincial los pliegos de dos abogados propuestos como vocales del Superior Tribunal de Justicia.
Se trata de Carlos Pedro Mario Aníbal Lugones Aignasse y Federico López Alzogaray, para cubrir los puestos dejados vacantes por Lionel Armando Suárez y Raúl Juárez Carol, ambos acogidos a los beneficios de la jubilación.
Como es de estilo, los expedientes con la propuesta y los pliegos de los candidatos tomarán estado parlamentario en la sesión del martes próximo 17 del mes actual y serán girados a las comisiones respectivas, desde donde retornarán al plenario con los dictámenes en las próximas semanas. 

Doctor "Caio" Aignasse

Lugones Aignasse.
El abogado Lugones Aignasse, llamado “Caio” por amigos y familiares, es un profesional ampliamente conocido por su vasta trayectoria en la vida pública de Santiago del Estero. Está casada con María Teresita Castro y egresó como abogado de la Universidad Católica de Santiago del Estero (Ucse).
Entre sus actividades laborales más destacadas figuran:
-Auditor Interno de la ANAC.
-Subsecretario de Articulación Legislativa, Ministerio de Seguridad de la Nación.
-Director General del Servicio Logístico de la Defensa, Ministerio de Defensa de la Nación (nivel Subsecretario de Estado).
-Asesor de Presidencia de la Dirección Nacional de Fabricaciones Militares (DGFM).
-Consultor de Presidencia en la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
-Auditor Interno de Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ARSAT).
-Jefe de Asesores Jurídicos de la Subsecretaria de Obras Públicas de la Nación.
-Presidente del Ente Regulador del Sistema de Agua y Cloacas de Santiago del
Estero (ERSAC).
-Auditor Legal del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA).
-Asesor de Presidencia de Empresa Nacional de Correos y Telégrafos S.A.(ENCOTESA hoy Correo Argentino, en nivel Gerente General.
-Vocal de la Cámara de Trabajo y Minas de 3° Nominación del Poder Judicial de Santiago del Estero.
-Asesor de la Convención Nacional Constituyente de Santa Fé.
-Coordinador General de Comisiones de la Cámara de Diputados de Santiago del
Estero (nivel de subsecretario de Estado).
-Director General de Comisiones de la Cámara de Diputados de Santiago del Estero.
-Empleado del Juzgado Federal de Santiago del Estero.
Asimismo, el doctor Lugones Aignasse participó en numerosos cursos de postgrados y conferencias en nuestro país, Francia, España, Chile y Brasil.

viernes, 13 de mayo de 2016

Cristina procesada y embargada por 15 millones de pesos

La ex Presidente está incriminada del delito de administración infiel en perjuicio de la administración pública, por la causa de los dólares futuro.
El juez Claudio Bonadío procesó este viernes a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner por el delito de administración infiel en perjuicio de la administración pública en el marco de la causa por el dólar futuro.
Bonadío también procesó al ex ministro de Economía Axel Kiciloff, al ex titular del BCRA Alejandro Vanoli y a otros 12 imputados. Y ordenó trabar un embargo sobre sus bienes por 15 millones de pesos, para cada uno.
Sobre la intervención de Cristina y Kicilloff, la resolución destaca que “es impensable que una operación financiera de esta magnitud, en la cual en menos de 45 días hábiles se abrieron posiciones del B.C.R.A. de U$S 5.000 millones a U$S 17.000 millones (de dólares), que tendría claros efectos económicos y políticos en un futuro inmediato, sea desarrollada sin la aprobación expresa del más alto nivel de decisión económico y político del Poder Ejecutivo Nacional”.
Y agrega: “Resultó evidente que la entonces Presidente de la Nación impartió instrucciones -que sin duda fueron elaboradas conjuntamente- a su Ministro de Economía para que esta operación financiera se lleve a cabo, procediendo éste a su vez a impartir directivas a los funcionarios del B.C.R.A. y por supuesto, a los directores de la C.N.V., todos los cuales -es preciso resaltarlo- eran totalmente intercambiables en caso de disidencia con la orden, o en el caso de ser remisos al acatamiento”.
Cristina había sido indagada el 13 de abril y luego intentó, sin éxito, recusar el juez. Luego presentó un pedido de juicio político contra Bonadío en el Consejo de la Magistratura que fue impulsado en las últimas horas por Juan Mahiques, representante del Poder Ejecutivo.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Claudia de Zamora en el encuentro con la Corte Suprema

La gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora, a la derecha del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, en el encuentro de mandatarios y magistrados-
La gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora integró la comitiva de mandatarios provinciales que este miércoles se reunieron con los ministros de la Corte Suprema de Justicia y reiteraron los reclamos respecto a la devolución del 15% de la coparticipación federal.
Desde la Corte difundieron como un “encuentro protocolar” la cita, aunque se supo que los mandatarios plantearon su reclamo por la coparticipación.
Además de la gobernadora de Santiago del Estero participaron los siguientes mandatarios: Juan Manzur (Tucumán), Gildo Insfrán (Formosa), Lucía Corpacci (Catamarca), Sergio Casas (La Rioja), Rosana Bertone (Tierra del Fuego), Domingo Peppo (Chaco), y Carlos Verna (La Pampa). Además estuvo presente el diputado y exgobernador de San Juan, José Luis Gioja.
Por los magistrados estuvieron el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, y Carlos Maqueda.
El encuentro se produjo a una semana de que los gobernadores se encuentren en Córdoba cara a cara con el ministro de Interior, Rogelio Frigerio, con quien discutirán un esquema para que la Nación reintegre el 15%.
En noviembre pasado, el máximo tribunal declaró inconstitucional el recorte del 15% en el caso de Santa Fe, San Luis y Córdoba y puso fin a la detracción. Antes de dejar la presidencia, Cristina de Kirchner resolvió extender a todas las provincias la devolución, decisión que luego fue anulada vía DNU por Mauricio Macri.
Ese decreto de Macri en los primeros días de su gestión provocó un rotundo enojo en los gobernadores, quienes pusieron el grito en el cielo. Tal fue el rechazo que el Ejecutivo nacional se vio obligado a negociar un nuevo reparto de fondos para que el DNU no fuera rechazado por el Congreso. 

Gelid puso a salvo la “transparencia de su gestión”

El ministro de Producción Luis Fernando “Parano” Gelid.
Apenas se conoció la estafa con cheques perpetrada por dos empleadas en el ámbito de la dirección de Agricultura y Ganadería, el ministro de Producción, ingeniero Luis Fernando Gelid, ordenó una auditoría en todas las dependencias “para transparentar” toda su gestión. Asimismo, rescindió los respectivos contratos y separó de sus funciones a las dos personas que aparecen implicadas.
Este miércoles, Gelid concurrió al juzgado Federal y dejó ante la Secretaría actuante todas las actuaciones que surgieron en la auditoría contable, como un aporte a la investigación que lleva a cabo el juez Guillermo Molinari.
Informó que con la autorización de la gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora llevó a cabo esta tramitación para deslindar responsabilidades y dejar aclarado que el Ministerio a su cargo fue víctima de un desfalco llevado a cabo por dos empleadas infieles.
El funcionario radical, de alto perfil dentro del Frente Cívico por Santiago, concurrió espontáneamente con las conclusiones de la auditoría contable, y se retiró del juzgado Electoral visiblemente aliviado y convencido de haber salido airoso frente a algunos rumores malintencionados que se dispararon de algunos mentideros políticos.

sábado, 7 de mayo de 2016

Reparación a la familia Cheeín, ultrajada por Juárez y otros

La justicia Civil de la provincia reparó después de 20 años subsanó este 2 de mayo el ultraje y daño que Carlos Arturo Juárez y cómplices cometieron contra la empesa familiar Cheeín Hnos.
Pasó mucho tiempo y, aunque tarde, la justicia llegó por fin. Después de 20 años, un tribunal Civil y Comercial de la provincia reparó los enormes daños que provocó a una prestigiosa familia santiagueña, como la Cheeín, el ex gobernador Carlos Arturo Juárez, en uno de los muchos atropellos frutos de su autoritarismo y persecución a los que sometió a cientos de comprovincianos.
Uno de esos afectados de la tiranía fue el ingeniero civil Carlos Enrique “Popó” Cheeín, puntal de la empresa familiar a la que Juárez y otros reconocidos prebendarios rastreros que acompañaban a aquel gobierno ignominioso.

Historia de un despojo

Ing. Carlos Cheeín.
A continuación, Arena Política transcribe la carta pública que difundió “Popó” Cheeín, destinada a sus familiares y amigos:
“Rompo el silencio después de casi 20 años en que el gobierno de Carlos Juárez rescindiera la totalidad de las obras públicas que tenía mi empresa familiar, Cheeín Hnos.
“No me fue extrañó la resolución gubernamental, pues ya en 1951, el mismo gobernante tuvo preso a mi padre, propietario de un modesto “boliche” de campo (vivíamos en Fernández) argumentando la ley de “agio y especulación” !!!! (Peronismo vs radicalismo).
“Lo que si me llamó la atención que siendo la rescisión un acto netamente “político”, los que ejercían la oposición a Juárez no hablaran haciendo uso de sus fueros, habiendo solo recibido en forma personal tres llamadas telefónicas de gente en cargos públicos (uno ya fallecido y dos “alejados” en este momento).
“Todo esto llevó a mi familia a presentar la convocatoria a acreedores y hacer un desafío al tiempo, para ver si había “cambio de vientos”…….Esto motivó que muchos colegas constructores encontraran un espacio para ubicarse cómodamente y muchos que se titulaban amigos me dieron vuelta la cara, me persiguieron, me denunciaron y hasta me agredieron físicamente.
“Aguanté todo, me defendí como pude, desenmascaré a idiotas útiles, contando con el acompañamiento de mi familia íntima y de mis verdaderos amigos.
“Llegó el cambio de viento, quizá tarde, sin interés de rever el pasado, hasta que ocurrió la sentencia justa del juez de decretar la quiebra de mi empresa, en marzo del 2012, haciéndose cargo el síndico de todo lo que había “construido” en casi 30 años de profesión y en el campo empresario.
“Ahora, este lunes 2 de mayor, la Cámara Civil de Apelación ha procedido a levantar todas las inhibiciones que pesaban sobre mi persona (lo cual hace muy clara el final de esta historia), cerrando así casi 20 años, donde comprobé varias cosas que se las transmito como experiencia de vida:
“* La fe en Dios, una familia consolidada y amigos “de fierro” son los sostenes de los sinsabores de esta vida.
“* El haber pasado por la universidad, tener un título, abren caminos insospechados, oportunidades únicas y la mente se vuelve creativa y más lúcida.
“*’En tiempo de engaño universal, decir la verdad se transforma en un acto revolucionario’ (George Orwell, seudónimo del escritor inglés Eric Arthur Blair 1903-50). Fui, soy y seré revolucionario, usando siempre la verdad.
“Gracias a todos por estos veinte años de aguante!!!!!”.

viernes, 29 de abril de 2016

“Pichón” Neder integrará la conducción del nuevo PJ

El sanjuanino José Luis Gioja presidirá el nuevo PJ y el santiagueño José Emilio “Pichón” Neder integrará la conducción nacional que asumirá el martes 3, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El presidente del PJ-Santiago, el vicegobernador José Emilio “Pichón” Neder, formará parte del Consejo Nacional Federal del Partido Justicialista ya que fue nominado en la lista “Unidad Justicialista” (la única presentada, oficializada y proclamada), que presidirá el ex gobernador de San Juan y actual diputado nacional, José Luis Gioja.
En efecto, la Junta Electoral partidaria proclamó a los integrantes de esta “lista de unidad” como autoridades electas del Consejo Nacional Federal del Partido Justicialista por el período 8 de Mayo de 2016 - 7 de Mayo de 2020.
Asimismo, citó a los consejeros proclamados al acto de entrega de diplomas y la asunción que se realizarán el 3 de mayo próximo en el Teatro  Avenida, sito en Avenida De Mayo 1222, a las 19 horas, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Por último, la Junta Electoral encomendó al apoderado partidario a poner en conocimiento de la jueza Federal con competencia Electoral de la Capital Federal, María Romilda Servicio de Cubría, el contenido de la presente y la nómina de autoridades partidarias elegidas.

Otros 4 dirigentes en el PJ

Doctor Herrera.
Además de “Pichón” Neder quien será miembro del nuevo Consejo Nacional Federal del PJ que presidirá Gioja, la diputada nacional Norma Amanda Abdala de Matarazzo (ex intendenta de Fernández), figura como consejera en el puesto 42.
Por su parte, el diputado provincial peronista Marcelo Antonino Nazar, fue nominado consejero nacional en el lugar 75.
Por último, el abogado Bernardo José “Pepe” Herrera (actual secretario Legislativo de la Cámara de Diputados de Santiago del Estero), fue confirmado como miembro de la Junta Electoral del nuevo Partido Justicialista Nacional.
El reconocimiento al PJ-Santiago con la designación de cuatro dirigentes en la nueva conducción nacional, confirma el poder de la provincia “más peronista” del país, ya que fue la que mayor cantidad de avales aportó a la lista de unidad.
“Fueron más de 11.000 avales los que se recibieron de los peronistas santiagueños”, explicó un allegado al Juzgado Electoral Nacional de la jueza María Romilda Servini de Cubría.

jueves, 28 de abril de 2016

En julio entran en circulación los billetes de 500 pesos

El billete de 500 pesos tendrá una preeminencia del color verde y la figura central es el yaguareté, que representará a la región Noreste del país.
Los nuevos billetes de 500 pesos entrarán en circulación en julio próximo, mientras que los de 200 pesos comenzarán a correr en el último trimestre del año, confirmaron fuentes del Banco Central.
En enero pasado, el organismo monetario anunció el lanzamiento de billetes nuevos de 200 y 500 pesos, mientras que en 2017 comenzarán a imprimirse los de 1.000 pesos.
Además, el próximo año se acuñarán nuevas monedas de 5 y 10 pesos, que se sumarán a las de 1 y 2 pesos que ya existen en la actualidad.
La nueva familia de billetes de mayor denominación -que convivirá durante un tiempo con los actuales circulantes- responde a “una necesidad práctica para el mejor funcionamiento de cajeros automáticos y la reducción de costos de traslado de efectivo”, dijo en su momento la entidad.
Los nuevos billetes tendrán como tema central la fauna autóctona argentina y diversas regiones del país, por lo que cada denominación presentará en el anverso la figura de un animal típico de la región y en el reverso el hábitat característico de esa especie.
El billete de 500 pesos -que entrará en vigencia en julio- tendrá una preeminencia del color verde y la figura central es el Yaguareté, que representará a la región Noreste del país.
En tanto, el nuevo billete de 200 -que comenzará a correr en octubre próximo- tendrá una preeminencia del color azul y su imagen central será la Ballena franca austral, una figura representante del Mar Argentino, Antártida e islas del Atlántico sur.
Por su parte, la futura serie de billetes de 1.000 pesos tendrá como figura central un ciervo Taruca, del Noroeste del país.
El Banco Central dijo que los billetes de 200 pesos comenzar a circular en el último trimestre del año, con la figura de la ballena franca austral.

"Es injusto echar 12 mil empleados acusados de camporistas”

Gerardo Montenegro pronunció una extensa alocución en el Senado contra los despidos y persecución política del Gobierno de Mauricio Macri.
El senador nacional por Santiago del Estero, Gerardo Antenor Montenegro, reprochó al Gobierno del presidente Mauricio Macri “porque está creando la desesperanza en miles de familias de trabajadores y un caldo de cultivo social que no es bueno para nadie”, mientras abogó para que “deje de despedir gente y de perseguir políticamente a los justicialistas”.
Nuestro comprovinciano pronunció una extensa alocución durante el debate de éste miércoles 27, cuando el Senado dio media sanción a la ley anti-despidos.
“Es injusto despedir a 12 mil empleados acusados todos de camporistas y duele que nuestra Nación haya llegado a este nivel de confrontación e insensibilidad, con un Presidente que parece no entender el momento histórico que tiene que gobernar la Argentina”, afirmó.
Como dirigente sindical de la CGT-Santiago, Montenegro explicó que “no se trata de una persona despedida sino de familias enteras a las que se hunde en la indignidad y la frustración porque el hombre no puede llevar ni el sustento ni tampoco tiene la posibilidad de enviar a sus hijos a la escuela o la universidad”.

“Frustración peronista”

Según Montenegro, “muchos peronistas acompañaron la propuesta esperanzadora del Presidente porque le creyeron que iba a cerrar la grieta, que no iba a despedir empleados públicos y que no iba a devaluar. Fueron peronistas defraudados por nuestra clase política que había llegado al extremo de cobrarnos el impuesto a las ganancias”, acotó.
“Hoy, las todas las centrales obreras han venido a encomendarle al Senado que detenga esta ola de despidos y de persecuciones políticas, porque de este modo no vamos a tener las condiciones que nos permitan generar empleos privados”, indicó Montenegro.
Por último, recordó al plenario que los senadores justicialistas vienen acompañando el rumbo económico del presidente Mauricio Macri, como cuando votaron la aprobación de la ley que permitió cerrar el acuerdo con los fondos “buitre”.

Montenegro elogió a Zamora “por unir a los santiagueños”

El senador Montenegro reconoció en la Cámara Alta la gestión de Gerardo Zamora quien, como gobernador, “unió a los santiagueños luego de años de enfrentamietnos y desencuentros”.
Durante su exposición de este miércoles 27 en la Cámara Alta, el senador peronista Gerardo Antenor Montenegro contó la experiencia político-institucional de Santiago del Estero y destacó el rol de Gerardo Zamora “porque fue capaz de unir a un pueblo que venía de dolorosos enfrentamientos”.
Con estos relatos el sindicalista y legislador intentó sensibilizar al Gobierno de Mauricio Macri “porque no es justo echar a la calle a empleados públicos y derrochar la oportunidad de construir la paz social en la Argentina”.
“Del 83' para acá, los santiagueños sufrimos dos intervenciones federales y con ellas cayeron dos gobiernos peronistas que nos habían llevado a enfrentamientos y desencuentros. Por ello, en febrero de 2005, el pueblo peronista de Santiago del Estero (la provincia más peronista del país), eligió a un radical como gobernador acabando con la hegemonía de 40 años de gestiones justicialistas”, contó.
“Otro dato: la CGT de Santiago del Estero es la única que está unificada desde hace más de 10 años”, dijo Montenegro y remató: “Éste gobernador radical llamó a esa central obrera para comenzar a construir el puente que nos llevaría a la unidad provincial, a la convivencia y a la paz social”.
“Zamora tuvo que convencer a sus correligionarios porque en 40 años, lógicamente, fueron muchos los hombres y mujeres del peronismo que llegaron a ocupar cargos públicos. Lejos de pensar que allí había mucha militancia política, Gerardo Zamora optó por cerrar la grieta, convocarnos y, entre todos, elaborar las políticas de Estado que necesitaba la provincia”, agregó.
Montenegro confesó: “Por supuesto, como peronistas y dirigentes sindicales tuvimos que dar muchas explicaciones y poner la cara toda vez que nos interpelaron nuestros compañeros. Hicimos, desde la CGT, lo correcto: respetamos la voluntad popular que había elegido a un radical. Claro que ese radical buscó el diálogo en lugar de iniciar una caza de brujas y echar empleados públicos”.
“En poco tiempo la inmensa mayoría de los santiagueños vio sus frutos porque su clase dirigente unió esfuerzos y comenzó a hacer reflotar a una provincia que no tenía nada y que había sido empobrecida. Juntos, entonces, elaboramos políticas de Estado detrás de un proyecto común de unidad y crecimiento, dentro de un ambiente de convivencia y paz social que devolvieron credibilidad para generar fuentes laborales privadas”, concluyó.

miércoles, 27 de abril de 2016

Cisadems promete (y miente) un “fondo anti-descuentos”

Comunicado de Cisadems donde informan a los docentes que faltaron a las escuelas lo siguiente: “Dispondremos de un fondo anti-descuento para restituir las sumas descontadas”.
Cisadaems ya no sabe a qué insólito ardid recurrir para contener los cada vez menos docentes del interior que adhieren a sus planes huelguistas que tanto daño causan a algunas escuelas de nuestra campaña.
Como se sabe, este gremio inició un plan de lucha luego de que todos los empleados públicos (incluido el 90 por ciento de los docentes), recibieron con beneplácito el aumento salarial del 35 por ciento dispuesto por la gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora; fruto del diálogo institucional en la Mesa de Diálogo y Trabajo con representantes de la CGT-Santiago.
Afortunadamente, los maestros de Capital, Banda y de la inmensa mayoría de los departamentos iniciaron sus labores con total normalidad, como un modo de reconocer que hubo un “importante esfuerzo” de la administración de Claudia de Zamora al convertir a Santiago del Estero en la primera provincia del país que dispuso un aumento del 35% a docentes y empleados públicos en general.
Cisadems quedó en soledad y tozudamente oponiéndose sin razón a un aumento del 35 por ciento que satisfizo a gremios y trabajadores estatales santiagueños.
Ahora, los docentes del interior de la provincia que se dejaron “encantar” por los “iluminados” de la Capital recurrieron a Cisadems afligidos y preocupados porque se les descontaron de sus haberes los días que no concurrieron a clases.
La respuesta llegó con otra enorme irresponsabilidad gremial. En efecto, los capitostes de Cisadems difundieron un comunicado a los huelguistas donde los instan a “continuar con la huelga” y les informan que “dispondremos de un fondo
anti-descuentos para restituirles las sumas descontadas”. Claramente, una mentira más que no habla bien de los dirigentes de este sector de la docencia santiagueña.
Al decirles “dispondremos” les están mintiendo, y de todo ello ya se percataron los docentes.

sábado, 23 de abril de 2016

Aplauden obras del Sindicato de Empleados de Comercio

Empleados de Comercio aplaudieron y ratificaron el apoyo a la conducción de Víctor Manuel Paz y Silvia Cheín (secretario general y subsecretaria, respectivamente), durante una multitudinaria asamblea de socios. (Foto: Tuti Uñates).
Socios del Sindicato de Empleados de Comercio de Santiago del Estero ratificaron su actitud de participar y acompañar a la conducción gremial. (Foto: Tuti Uñates).
El viernes 22, desde las 22:30, en su sede sindical, el Sindicato de Empleados de Comercio de Santiago del Estero llevó a cabo la asamblea general donde se aprobaron por unanimidad la memoria y el balance del ejercicio 2015, y los socios, entre aplausos, ratificaron su apoyo a la gestión que conduce el gremialista Víctor Manuel Paz.
En el encuentro los mercantiles santiagueños oyeron un detallado informe de la situación patrimonial, financiera y económica del Sindicato de Santiago con un importante crecimiento en recursos e inversión en obras.
Entre los logros más significativos se destacan las obras en el Polideportivo de El Zanjón; la construcción de nuevos baños y vestuarios de damas, caballeros y  discapacitados; cambiador para bebé, enfermería, cocina, depósito y nuevas galerías hacia el frente y contra frente.
“Mucho hemos adelantado en obras a favor de la familia de los empleados de Comercio, y acabamos de enumerar algunas de las tantas que conseguimos en nuestro predio polideportivo”, dijo un antiguo trabajador mercantil.
“Trabajamos con honestidad y responsabilidad, y en la medida que entendamos que es deber de todos cuidar y engrandecer nuestro sindicato seguiremos creciendo con nuevas obras y más beneficios para la familia mercantil”, dijo Víctor Manuel Paz ante el cerrado aplauso de todos los socios tras la proyección de un vídeo donde se vio reflejado el trabajo de la actual comisión en este ejercicio.
Entusiasta asamblea de empleados mercantiles de la ciudad de Santiago durante la asamblea en la que se aprobaron la memoria y el balance del ejercicio 2015. (Foto: Tuti Uñates).

Presencias político-institucionales del Parlasur, en Termas

Interesantes asuntos socio-sanitarios fueron debatidos en Las Termas de Río Hondo, donde el Parlasur hizo entrega del Protocolo sobre dengue, zika y chikungunya en la región NOA y NEA,
Jorge Taiana, Ana María Corradi de Beltrán y Luis Martínez, abrieron el encuentro del Parlasur en las Termas de Río Hondo.
En la ciudad de las Termas de Río Hondo se realizó el II Foro del Parlamento del Mercosur sobre dengue, zika y chicungunya, organizado por el Parlasur a instancias de la representante de Santiago del Estero, contadora Ana María Corradi de Beltrán.
Además del Parlasur, este interesante encuentro-debate fue auspiciado por los  ministerios de Salud de la Nación y de Santiago del Estero, la Organización Panamericana de la Salud y la jefatura de Gabinete provincial.
En esta ocasión los parlamentarios del Mercosur presentaron un protocolo de acción conjunta a los ministros de Salud de las provincias del NOA y el NEA.
El objetivo del Foro fue presentar en Santiago del Estero la recomendación referente al control y prevención de enfermedades transmitidas por el Aedes Aegypti, aprobado por los parlamentarios del Mercosur en la sesión del 14 de marzo de 2016 en Montevideo, Uruguay, en el marco del análisis de la problemática en el territorio ampliado del bloque regional.
Además de los parlamentarios, estuvieron presentes los ministros de Salud de las regiones  NOA y  NEA, directivos y equipos.
El acto de apertura del II Foro estuvo presidido por el  ministro de Salud de Santiago del Estero, Luis Martínez,  la representante de la OPS/OMS en la Argentina, Maureen Birmingham; el presidente del Parlasur,  Jorge Taiana; la parlamentaria  del Mercosur, Ana Corradi, el intendente de las Termas de Río Hondo, Miguel Mukdiss y el titular de la subsecretaría de Turismo de la provincia, Ricardo Sosa.
Asimismo, asistieron los parlamentarios Alejandro Karlen, Julio Sotelo, Fernanda Gil Lozano, José López, Hernán Cornejo y José Arocena, el intendente de Suncho Corral, José Azar, diputados provinciales, concejales, funcionarios de municipalidades del interior, la gerente de Empleo de la provincia, licenciada Luisa Bravo, agentes sanitarios y público en general.
La parlamentaria de Misiones Julia Peré hizo referencia al primer foro realizado en Posadas y cuyas conclusiones sirvieron de base para la elaboración del Protocolo para el control y prevención de estas enfermedades, aprobado por el Parlasur.

Pronunciamientos

Parlamentarios del Parlasur que concurrieron a Las Termas de Río Hondo para abordar con intendentes y legisladores del NOA y del NEA, el tema del dengue.
El parlamentario por la provincia de Corrientes, doctor Alejandro Karlen, integrante de la comisión de Salud de Parlasur, expuso sobre los contenidos y alcances del Protocolo destacando sus objetivos. Expresó: “Es alarmante la situación que atraviesan nuestros hermanos brasileños por los numerosos casos de zika detectados”.
A continuación la doctora Maureen Birmingham, representante de OPS/OMS, afirmó: “Vivimos en un mundo donde hay mucho movimiento y estas enfermedades pueden moverse y cruzar fronteras. Otro factor es el cambio climático que pueden causar un incremento en este vector, como la urbanización y crecimiento de la población, el agua y saneamiento”, explicó.
Finalmente, explicó que el factor más importante para controlar el vector es evitar aguas quietas y estancadas limpiando patios y nuestras casas.
Por su parte, el ministro Martínez, en representación del gobierno de Santiago del Estero,  agradeció la elección de las Termas de Río Hondo para el desarrollo del Foro a los parlamentarios, intendentes y ministros de la región del NOA y NEA, y transmitió el saludo de la gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora.
Por su parte, el licenciado Jorge Taiana destacó que “los parlamentarios del Mercosur tenemos que ocuparnos de estos temas que nos afectan a todos y este es un ejemplo de por qué es imprescindible la coordinación y la integración. Los mosquitos no reconocen fronteras, se han expandido desde el norte hacia el sur y este año 2016 por primera vez en 100 años Uruguay tuvo un caso de dengue”.
Explicó que estas enfermedades se expanden por diferentes razones y este año con las lluvias se han favorecido las condiciones  climáticas para la proliferación del mosquito, como así también, situaciones de deforestación que afectan la absorción.  “Hay una  enorme tarea de coordinación entre los países para el control y la prevención”, afirmó.
Taiana informó que el Protocolo pretende homogeneizar los mecanismos, las prácticas e intercambiar acciones efectivas para el control de estas enfermedades que han llegado para quedarse. “Por eso tenemos  que trabajar fuertemente y nosotros como parlamentarios tenemos expectativas que todos podamos aprender y trasladar ese aprendizaje a un impulso de mayor éxito en el control y la prevención”, concluyó.
La parlamentaria Ana Corradi destacó  la necesidad de trabajar coordinadamente con los países de la región, articular acciones y estrategias para hacer frente a esta tres enfermedades producidas por el mismo mosquito. “El Protocolo aprobado deber ser incorporado a la legislación de los países partes. Estamos integrados a la región; esto es una realidad, por lo tanto a los problemas hay que enfrentarlos en forma conjunta”.
Recordó la figura del santiagueño doctor Ramon Carrilo, quien desde su gestión priorizo trabajar sobre las causas que producen las enfermedades y señaló que es menos costoso prevenir que curar.
Durante el Foro, los parlamentarios Taiana, Corradi y Karlen hicieron entrega del Protocolo al ministro Luis Martínez y sus pares del NOA y NEA.
También, funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación presentaron un diagnóstico de la situación de enfermedades transmitidas por aedes aegypti en la República Argentina.
Por último, la Dra. Carla Vizzotti, directora de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación, hizo una presentación sobre el cambio de la vacuna antipoliomielitica oral trivalente a vacuna bivalente en el marco de la semana de la Vacunación de las Américas. 

viernes, 15 de abril de 2016

La “Chuchi” indagará a tres kirchneristas por "cheques-AFA"

La jueza María Servini de Cubría llamó a indagatoria a Juan Manuel Abal Medina, Jorge Capitanich y Aníbal Fernández en la causa del manejo de fondos de Fútbol para Todos. 
Los tres últimos jefes de Gabinete del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner fueron llamados a declaración indagatoria en la causa del manejo de los fondos de Fútbol para Todos por la jueza Federal María Romilda “Chuchi” Servina de Cubría.
Así, Juan Manuel Abal Medina, Jorge Capitanich y Aníbal Fernández deberán presentarse el 10, 11 y 17 de mayo, respectivamente, en el juzgado de Comodoro Py.
La causa se origina por el destino de cheques que estaban destinados a sanear las finanzas de los clubes y que habrían terminado en cuevas financieras.
“En virtud del impulso fiscal y las probanzas del expediente estimo que existen motivos suficientes para realizar imputación formal a quienes tuvieron a cargo el manejo, la administración y/o distribución de los fondos públicos destinados al programa Fútbol para Todos, directivos del AFA así como los sucesivos jefes de Gabinete de Ministros, responsables del mismo en el periodo 2009-2015”, se informó en la resolución firmada por Servini de Cubría.
La medida se notificó tras la declaración de Pablo Paladino, ex titular de FPT, quien negó los cargos por irregularidades en el manejo del dinero.
Además, también fue citado el presidente de la AFA, Luis Segura, para el 26 de abril.
Otros convocados son Carlos Portell, ex presidente de Banfield; José Lemme, presidente de Defensa y Justicia, Rafael Savino, ex presidente de San Lorenzo; Miguel Silva, secretario general de la AFA, y Eduardo Spinosa, actual titular del Taladro.

Todo sobre la emisión de bonos, con una demanda histórica

Por Carlos Burgueño, en Ámbito Financiero, de Buenos Aires.
Los bancos que participarán en la colocación de los tres bonos globales ya tienen el instructivo para salir a colocar en los mercados los nuevos títulos. 
El Gobierno Nacional tiene ya todo preparado para comenzar a “vender” en los principales mercados financieros del mundo la próxima emisión de las tres series de “bonos globales” por hasta u$s 15.000 millones para salir del default. Para esto preparó un prospecto de 256 páginas, donde se presenta en sociedad toda la información sobre la emisión; y, se despliegan, quizá por primera vez con profundidad, los planes del Ministerio de Hacienda y Finanzas, no sólo para colocar nueva deuda, sino para sacar al país de la recesión. El informe, “estrictamente confidencial”, les asegura a los seis bancos que participarán de la operación de colocación de la deuda en los mercados (Deutsche Bank, HSBC, JPMorgan y Santander como coordinadores globales y BBVA, Citibank y UBS como asociados) lo que deben decirles a los inversores potencialmente interesados para volver a confiar en el país.
Se afirma que la Argentina volverá a crecer este año, que en el segundo semestre bajará la inflación a partir del ataque al déficit fiscal primario, que se volverán a aceptar las inspecciones del artículo IV del FMI y se critica fuertemente la gestión económica de Cristina de Kirchner.

Tres bonos

Sobre la emisión de la deuda, se confirma que se tratará de tres bonos emitidos bajo la jurisdicción de Nueva York, y que, en caso de un eventual default, será en los tribunales de esa ciudad donde nuevamente se debería dirimir su pago. El agente de liquidación vuelve a ser el Bank of New York Mellon (BoNY), amnistiado así para volver a ser el agente financiero del país. El texto advierte que los bonistas que no aceptarán la oferta que llevó a Nueva York el secretario de Finanzas, Luis Caputo, podrían continuar litigando contra el país y que esto derivaría en una extensión en el tiempo del juicio, lo que limitaría futuros accesos de la Argentina al crédito. Se habla también de las dificultades de liquidez que podría tener la colocación de los bonos, lo que justificaría la alta tasa de interés de la emisión.

Principales puntos del documento

• El informe recomienda leer detenidamente el “memorando antes de tomar cualquier decisión con respecto a la futura emisión de los bonos”. Además recomienda el uso del material sólo para profesionales de las finanzas habilitados por las diferentes regulaciones de cada mercado.
• Se reconoce que la ley que se aplicará a la emisión de los futuros bonos, será la de la jurisdicción “in the Borrough of Manhattan, City of New York”. Esto fue una obligación impuesta por el propio Thomas Griesa, y se elimina la teoría de la administración de Axel Kicillof de emitir únicamente deuda externa bajo la jurisdicción de Buenos Aires, tal como se hizo en la operación del Bonar 24 de aproximadamente u$s 1.400 millones. Esto implica que de ingresar nuevamente en default, la Argentina deberá someterse otra vez a los tribunales del segundo circuito de Nueva York. Sin embargo, se aclara que además el caso deberá pasar por el sistema judicial argentino.
• En el informe, el Gobierno nacional reconoce que los principales “factores domésticos adversos” en la actualidad es el incremento de la inflación, la suba de las tasas de interés, la volatilidad del tipo de cambio que influye en un menor crecimiento de la economía y en una caída de las reservas internacionales. Como factores externos se menciona la caída de la inversión externa, la baja de los precios de los commodities y la recesión en los principales socios comerciales del país. Se habla, además, de factores políticos, como “los efectos de las elecciones presidenciales y legislativas de octubre y noviembre de 2015”.
• Se critica el fallo del juzgado de Thomas Griesa, que aplicó la cláusula “pari passu”, pero se afirma que el país desarrolló la oferta de salida del default respetándolo.

Primeros pasos de Macri

Además de los términos de la operación, el “paper” pondera los primeros meses de gestión de Mauricio Macri.
• Se menciona que los primeros pasos de Mauricio Macri como presidente fueron eliminar el cepo y las restricciones para el acceso a moneda extranjera, la declaración del estado de emergencia en el Indec y del sistema eléctrico, el desmantelamiento de las restricciones al comercio exterior, la reducción en los subsidios a la energía y la aplicación de políticas de reducción del déficit fiscal.
• El prospecto reconoce la reducción del peso del endeudamiento durante los años de gestión del kirchnerismo, incluyendo el pago al Club de París. Sin embargo, se advierten los 14 años de vigencia del default decretado en 2001.
• Los bonos tendrán vencimiento en 2021 (Serie A), 2026 (B) y 2046 (C); y nuevamente el Bank of New York Mellon (BoNY) vuelve a ser el agente de registro, pago y transferencia. Además, se levantará el juicio que el Gobierno anterior le inició en los tribunales norteamericanos.
• Reconoce el Ministerio que en la actualidad la emisión de la deuda está dentro las consideraciones de "alto riesgo (high credit risk), lo que afectará el costo de emisión de la deuda. No menciona las tasas de interés a las que se emitirán los bonos, pero se garantiza que el país hará “los mejores esfuerzos” para que ésta sea la más baja posible.
• Sobre la posibilidad de futuros juicios, el texto menciona que “la República no puede asegurar que los futuros litigios contra la Argentina no afecte negativamente a sus activos o la capacidad de la Argentina para acceder a los mercados internacionales, consumar esta oferta o hacer pagos de los Bonos u otra su deuda pendiente”. Puntualmente se habla de las acciones judiciales que los bonistas que no acepten la oferta continúen litigando en el futuro en la Cámara de Apelaciones de Nueva York, y los efectos que esta causa podría tener en próximas colocaciones de deuda.
• Se habla además de la dificultad de encontrar en el sistema financiero actual un “mercado prioritario” para la emisión. Según el memorando, “no existe un mercado previo para los bonos” que “podría haber dificultades de liquidez” para su demanda, y que ésta “en los mercados de capitales no está garantizada” al igual que en los “mercados secundarios de bonos”.

Críticas a la gestión de Cristina

El documento del Gobierno macrista critica abiertamente la gestión de Cristina de Kirchner.
• El Gobierno se compromete en el memorando en concentrar gran parte de sus esfuerzos en reducir el alza de precios hasta hacerla manejable primero y equiparable a los países de la región después. Se critica que la gestión de Cristina de Kirchner “que no atacó las verdaderas causas estructurales de la inflación y falló en su reducción”. La política central del Gobierno de Macri, según el memorando, para bajar la inflación será “la reducción del déficit fiscal primario y el financiamiento del Banco Central al Poder Ejecutivo”. En la reducción del déficit se enumera “la reducción en los subsidios de energía, gas y transporte y el control del gasto público” aunque se reconoce que “no se puede garantizar el éxito” con estas medidas, sin tener en cuenta el contexto del resto del plan económico que desarrolla Macri.
• Sobre la política cambiaria, luego de explicar la salida del cepo y la devaluación del peso de comienzo de la gestión de Cambiemos, se afirma que ahora la relación entre el peso y el dólar está controlada y que el Central “intervendrá de tanto en tanto para mantener un tipo de cambio estable”.
• El memorando menciona explícitamente que el Gobierno “espera emprender las consultas vinculadas al artículo IV del FMI, más adelante en 2016”.
• Nuevamente Euroclear y Clearstream serán las agencias de compensación y liquidación
• La denominación de los Bonos Globales será de entre 150 y 1.000 dólares por unidad y pagarán intereses y capital en dólares.
• Sobre el Indec, el memorando menciona que “bajo la administración de Cristina Fernández de Kirchner la institución se sometió a profundas reformas que derivaron en una seria controversia en la credibilidad de la información; especialmente en los índices de crecimiento, inflación, desempleo y medición de la pobreza”. Se aclara que por este motivo, muchos de los datos estadísticos del informe no pueden ser tomados como válidos por los potenciales inversores, ya que se reproducen las variables que el INDEC publicó durante los años del kirchnerismo. Se pide perdón por esa situación, se recuerda que las mediciones de la repartición “fueron censuradas por el FMI” y se asegura que una de las principales decisiones del Gobierno de Macri es la de normalizar el organismo.