viernes, 19 de abril de 2013

Se fugó un preso, y el juez de Monte Quemado tiene presa (y torturada) a toda una familia

Malos tratos, torturas y apremios ilegales a familiares de un prófugo, por órdenes del juez Torrelio, de Monte Quemado, a los que tiene presos desde hace más de un mes.
Héctor Ariel Santillán estaba preso en el Servicio Penitenciario Federal de Colonia Pinto y, por su buena conducta, tenía periódicos permisos para visitar a su familia, en Monte Quemado. En todos los casos iba acompañado por cuatro carceleros.
El 16 de marzo pasado logró ese permiso y llegó a la casa familiar.  Pidió ingresar al baño y desapareció. Se fugó. Engañó a los cuatro custodios que acababan de trasladarlo.
A Santillán lo tragó la tierra. No se lo puede recapturar.
El delito de fuga es investigado por el juez en lo Civil y Comercial de Monte Quemado, José Luis Torrelio (subrogante del juzgado en lo Criminal y Correcional), quien ante la impericia para dar con el fugado que se escabulló no se sabe cómo, metió presa a toda la familia de Héctor Daniel Santillán.
Entre tanto, el Servicio Penitenciario Federal de Colonia Pinto puso en disponibilidad a los cuatro carceleros a los que se fugó el preso, pero mantienen su liberad.

Torturas

En cambio, el juez Torrelio tomó el camino más corto, el del apriete, y mandó presos a varios familiares del prófugo. Ni sabe (el magistrado) de qué acusarlos, pero  permitió que se los torturara y golpeara porque aspira a que alguno se quiebra y le brinde el dato para poder ubicar al prófugo, pese que se han cansado de contestarle que no saben hacia dónde disparó Héctor Ariel Santillán.
Como en la época de la dictadura militar, éste juez puso presa a la tía del prófugo, María Ester Santillán, de 58 años; una mujer ejemplar, ama de casa y dedicada a los suyos. Torrelio no valoró nada. La detuvo el 16 de marzo y la encerró en un calabozo de la comisaría de Monte Quemado. El 18, la trasladó a la Comisaría de la Mujer de la ciudad capital, donde padeció seis días. Los primeros cuatro días estuvo incomunicada y no pudo hablar ni con el abogado ni mucho menos con sus familiares que viajaron larga distancia para interesarse de su situación.
El juez “procesista” puso a la señora en una celda mixta (donde estaban detenidos 15 personas, entre hombres y mujeres), y no le permitió un colchón. Pese a sus problemas de salud (corazón, artrosis, cervical, etc.), durmió en el piso, apoyada en una colcha. Por las noches, las guardias dejaban baldes a las mujeres y baldes a los hombres para que hicieran sus necesidades.
La pobre señora de Monte Quemado no durmió nunca, por miedo y porque su gastritis nerviosa no se lo permitía.
Desesperadas, dos de las hijas de la infortunada mujer entrevistaron al juez Torrelio y le reclamaron por el tormento que sufría la madre en la Capital, logrando que el 22 de marzo la trasladaran a la Comisaría de la Mujer de Monte Quemado.
Luego, el singular magistrado, puso presa a la madre y a dos primos del fugado, Nilda Santillán, de 60 años, y Ángel Santillán de 19 años, y Gustavo Santillán, de 32. Entre tanto, un agente de la comisaría seccional 22 de Monte Quemado, de apellido Paloma, abofeteó, sin mediar palabra, a Ángel Santillán para que dijera hacia dónde disparó su primo. Este joven, que sufre asma, fue trasladado a la comisaría de Campo Gallo donde se encuentra en condición de “desaparecido”, porque el juez Torrelio ni se dignó a notificar ni a sus familiares ni a su abogado del cambio del lugar de detención.

No se puede tolerar

Todos están detenidos.
La otra parte de la familia, que está libre, habló con el obispo diocesano de Santiago del Estero, Francisco Polti, quien pese a haber escuchado los maltratos a los que somete éste juez a los detenidos, les contestó: “Ustedes tienen que colaborar” . (Lo que parece desconocer Polti es que los familiares no pueden colaborar porque no saben, realmente, hacia dónde partió el prófugo. Lo que no se entiende es cómo “un pastor de la Iglesia Católica” actúa como Poncio Pilatos frente a la aflicción y a la desgracia de una familia, y como cómplice del atropello de los malos jueces y de los peores policías).
Luego, los familiares recurrieron a la famosa subsecretaría de Derechos Humanos, a cargo de Hugo Figueroa y que depende del ministro de Justicia Ricardo Daives, donde un empleado les dijo: “No se puede hacer nada. Lo que pueden hacer es recurrir a los ‘diaritos’ de la web, porque nadie les va a llevar el apunte”.

¡Pobre familia!

Dos mujeres mayores y dos muchachos siguen presos, injustamente, y soportando golpes, torturas y tormentos ordenados por el juez José Luis Torreilo, quien incluso los tiene amenazados de “detener, en cualquier momento”, a la madre de las mujeres, y abuela del prófugo, que tiene 86 años y sufrió dos ataques cardio vasculares (ACV).
Bueno, si Torrelio manda presa a la anciana puede generar un escándalo mundial que afectará a todo el Poder Judicial de Santiago del Estero y que, al final, le costaría no sólo la destitución por desempeño delictivo como magistrado, sino también podría terminar en la cárcel por admitir apremios ilegales a personas detenidas a su disposición.

jueves, 18 de abril de 2013

¿El transporte urbano capitalino en crisis?

 Sigue el conflicto entre trabajadores y la empresa de micros Ersa, que sacó que circulación 20 unidades y dejó choferes cesanteados.
El anunciado paro de los choferes de la empresa Ersa, que se cumplió por unas horas pero causó un desbarajuste en miles de usuarios la madrugada de este jueves, no tuvo como motivación expresa la mora en el pago de la primera de las cuatro cuotas de un haber no remunerativo de 500 pesos pactado oportunamente.
Resultó ser otra y más grave la causa que entraña una problemática más profunda y conflictiva que los conductores aprovecharon para manifestarla en un clima de subida calentura, pese a que alrededor de las 8 de la mañana sus dineros ya estaban depositados en sus cuentas -demorado por falta de tiempo al decir del gerente de Ersa- y que determinó en el levantamiento de la medida de fuerza antes de las 10.
Una fuente confiable reveló que la empresa correntina que explota los servicios con varias líneas decidió recientemente retirar 20 de las 150 unidades que tenía en circulación en la ciudad capital para enviarlas a cubrir la explotación de una línea en Paraguay.
Esta decisión implicó que la misma cantidad de choferes fueran despedidos.
Amán de ello, con las 130 que circulan, los conductores deben hacer ingentes esfuerzos en cumplir con los horarios pre establecidos en sus recorridos lo cual resulta imposible en detrimento del usuario.
A raíz de la decisión empresaria, en medio del conflicto que desembocó en un paro de pocas horas, el intendente de la Capital, Hugo Infante, dice la fuente informante, conminó a Ersa a reponer esas unidades enviadas al país vecino y, consecuentemente, a los choferes exonerados en un plazo de 12 horas.

Se oculta información

“Si esto no se cumple, flor de quilombo se va a armar”, remató el vocero oficioso a Arena Política, para añadir que paralelamente se le hizo un reclamo airado por esta situación, ocultada a los medios de información, al titular de la UTA local, Antonio Villalba, quien lleva tres décadas en la conducción del gremio, gestión discutida de siempre por buena parte de los afiliados.
La fuente informante se expresó con dureza también acerca del manejo del personal por parte de Ersa al comentar entre otras cosas: “Ahí somos un simple numero de legajo, no por llamarnos Pérez, González o Ramírez. Esta gente quiere hacer lo que hace en Corrientes donde maneja al municipio a su antojo”.
Según se pudo precisar, la empresa renueva anualmente su contrato con la Intendencia santiagueña. Y la circunstancia de haber retirado 20 de sus unidades para enviarlas a Paraguay seria un probable indicativo de que quiere dejar suelo santiagueño.
La pregunta surgió de suya si acaso algún empresario local del rubro estaría haciendo pesar fuertes influencias políticas para que ello ocurra. Esa hipótesis no tendría, al menos por ahora,  contundencia, toda vez que quien acaso podría hacerlo, no haría una millonaria inversión en nuevas unidades para satisfacer la amplia demanda del usuario capitalino.
Remató finalmente que pese a que en Santiago el boleto es más barato que en Córdoba donde vale $4,10, los rindes son óptimos, toda vez que por turno cada coche recauda $1.200.
Estas versiones, con fuerte asidero, ponen en un estado de crisis a un servicio tan indispensable y de gran demanda por parte de la comunidad santiagueña, que nuevamente debe sufrir las consecuencias que son de dominio público.

Lo pide el Papa, pero la Iglesia de Santiago está lejos de ser pobre para los pobres

Los dos obispos de la Diócesis de Santiago del Estero parece que no escuchan los mensaje del papa Francisco. 
En menos de 40 días de Pontificado, el papa argentino Francisco se ha cansado de pedir, con mensajes claros y contundentes, a la Iglesia Católica que abandone sus aposentos y salga a la calle e incursione en las periferias para estar junto a los más desposeídos. Ayer, en otro mensaje, solicitó a los obispos argentinos que salgan “hacia todas las periferias existenciales” al advertir que, si no lo hacen, la Iglesia “se enferma”.
Sin embargo, en nuestra provincia, más directamente en la Diócesis de Santiago del Estero, se mantiene el encierro del obispo Francisco Polti y de su Auxiliar  Ariel Torrado Mosconi, quienes mantienen sus reuniones con los poderosos en una agenda en la que no figuran ni las periferias ni los pobres.
Y, en ese tren, tiene razón el papa Francisco porque la Diócesis de Santiago del Estero padece “esa enfermedad de la Iglesia encerrada en la autoreferencia”.
Los obispos de esta diócesis ni se “gastaron” ni se “gastarán” ni se “deslhicharán” ni se “tomarán en serio la conversión pastoral” que solicita el Santo Padre.

martes, 16 de abril de 2013

Apoyo a Arce “para hacer de Atsa un gremio fuerte, unido y solidario"

El secretario general de Atsa, José Rodolfo Arce, recibió un fuerte respaldo a su gestión en el gremio, por parte de la Unión de Agrupaciones de la Sanidad.
La Unión de Agrupaciones de Sanidad emitió una declaración de apoyo a la actual conducción del gremio de Atsa, que conduce el dirigente José Rodolfo Arce, destacando que “sigue trabajando por la recuperación de la institución y se acrecientan las afiliaciones que se suman a los 3.500 socios nuevos, llegando a un total de 6.500, convirtiéndonos en un sindicato fuerte, unido y solidario”.
Asimismo, las bases de Atsa requieren que en el próximo congreso de la CGT-Santiago, el sindicato de Sanidad vuelva a tener un lugar de relevancia, recordando que “durante más de 20 años ocupamos la secretaría Adjunta, y en 2009 perdimos ese lugar por culpa de los que nos hicieron intervenir el gremio”.

Mesa de Diálogo

 Asimismo, la Unión de Agrupaciones de Sanidad peticionó a la comisión directiva que lidera José Arce para que presente en la Mesa de Diálogo el proyecto elaborado sobre el Convenio Colectivo del Trabajador de la Salud Pública, y así lograr la reparación histórica de los trabajadores de la Salud. “Convenio soñado por nuestro sindicato en sus 70 años de historias de luchas y reivindicaciones (11/4/43-11/4/2013)”, explicitaron.
También plantearon la necesidad de continuar con la normalización de todos los trabajadores de la Sanidad, para que se sumen a los más de 3.300 pases de nuevos compañeros contratados.
En ese sentido, instaron a la comisión directiva a seguir trabajando para que se vea plasmada la re-categorización masiva y la confirmación de todos los que cumplieron cargos de jerarquía, y que se cierre la negociación por el incremento del porcentaje de riesgo de vida, ante las nuevas enfermedades que enfrentan los trabajadores de la salud, como el dengue, HIV, gripe A, etc.

Exigen expulsiones

 Junto al apoyo a José Arce, secretario general de Atsa y referente de “Conducción Celeste y Blanca”, la Unión de Agrupaciones de la Sanidad exige que “la institución expulse de su seno a los máximos responsables que violaron el Estatuto Social, dejaron caer al sindicato hasta dejarlo acéfalo y provocaron su intervención; por única vez en 70 años”.
Agregaron las bases de Atsa: “Estos personajes estuvieron más de 20 años en comisiones directivas del gremio y permitieron el atraso histórico de nuestro sector, permitieron la figura del personal subsidiado y del contrato de locación. Inclusive, admitieron condescendientes la tercerización, privatización de servicios en los hospitales (cocina, limpieza, mantenimiento, etc.), con mano de obra barata en negro”.

Los partidos políticos santiagueños que son deudores

El juzgado Federal notificó a las agrupaciones políticas santiagueñas que, según el Ministerio del Interior, figuran como “deudores” del Fondo Partidario Permanente.
Seis partidos políticos con actividad en nuestra provincia aparecen como “deudores” del Fondo Partidario Permanente, según se desprende de una resolución del director nacional Electoral, Alejandro Tullio, dependiente del Ministerio del Interior.
El organismo nacional, además, requirió al juzgado Federal de Santiago del Estero, con competencia Electoral (el 5 de marzo pasado), que notifique a las agrupaciones alcanzadas por la disposición.
En el distrito Santiago del Estero, los partidos políticos y sus deudas al Fondo Partidario Permanente son los siguientes:
-Partido de la Corriente Renovadora, $25.544,24.
-Partido Justicialista, $276.142,50.
-Movimiento de Bases Independiente, $25.408,05.
-Movimiento Libres del Sur, $46.012,98.
-Movimiento Santiago Viable, $46.732,40.
-PRO, Propuesta Republicana, $40.831,25.
La dirección nacional Electoral expresa en su resolución, que “los montos adeudados se compensarán en las próximas asignaciones de aportes púbicos de cualquier naturaleza que les correspondan a los partidos políticos que aparecen como “deudores”.

sábado, 13 de abril de 2013

Ámbito Financiero aborda la re-reelección de Zamora

Por diario Ámbito Financiero, de Buenos Aires.
El Frente por Santiago aguarda la visita de Cristina Fernández de Kirchner para apoyar a Zamora en su intento re-reeleccionista.
En el marco de una provincia que renovará gobernador este año, pero que no vive aún un clima de comicios, el mandatario radical K Gerardo Zamora -quien aspira a batallar su reelección en pos de un tercer mandato consecutivo- confirmó que Cristina de Kirchner desembarcará en el corto plazo en tierra santiagueña con una agenda de inauguraciones y anuncios, e innegable contenido electoral.
Según Zamora, “será la Presidente quien fije la fecha de su visita a la provincia”, respecto de un viaje que se concretaría a fin de mes. “Se organizan numerosas actividades y obras para inaugurar, entre viviendas y rutas construidas con fondos nacionales”, anticipó.
La visita presidencial es en rigor un nuevo respaldo a la gestión y a las pretensiones de continuidad de Zamora -no oficializadas públicamente aún-, que se traduce, además, en fuertes inversiones en obras desde la Casa Rosada.
En esa línea, el gobernador tiene previsto viajar la semana que viene a la Ciudad de Buenos Aires para firmar convenios de obras con Balcarce 50 por 240 millones de pesos, que beneficiarán a la mayoría de los municipios.
“Santiago crece por encima de la media nacional”, halagó en tanto la Presidente a fines de marzo, en el marco de una teleconferencia que protagonizó con el gobernador.

Discusión constitucional

Pero para pelear un nuevo mandato en las elecciones provinciales -que se concretarían entre octubre y noviembre-, Zamora debe sortear primero cuestionamientos de la oposición, que se dirimen en el plano del Superior Tribunal de Justicia.
El Alto tribunal provincial debe definir explícitamente si el gobernador está habilitado para buscar otro mandato, tras una presentación en ese sentido concretada por el diputado provincial del radicalismo José Luis Zavalía, quien aspira a conformar un frente opositor para enfrentar a Zamora.
Pero desde el oficialismo local argumentan que el mandatario radical K fue votado gobernador por primera vez en febrero de 2005, y que como luego la Constitución de la provincia de Santiago del Estero fue reformada ese año para habilitar la figura de una sola reelección en el Ejecutivo, la reelección de 2009 debe ser tomada como “primer mandato”, habilitando así la posibilidad de buscar “una primera reelección” este año.
La estrategia oficialista incluso quedó ratificada en una presentación concretada ante la Justicia por el Partido Federal, socio que integra el gobernante Frente Cívico, en pos de que se ratifique que “el primer mandato” de Zamora, a los efectos de la remozada Carta Magna, es el que se inició en 2009.
Por de pronto, arrancó ya hace varias semanas el operativo clamor para una nueva postulación de Zamora, que emanó, por caso, desde la CGT local y de diversas agrupaciones políticas que sintonizan con el oficialismo provincial y nacional.
Sin embargo, el vicegobernador Ángel Niccolai afirmó que recién “en el segundo semestre del año este proceso electoral comenzará a tener un mayor movimiento y una notoria actividad de los partidos políticos que decidan participar”.
Respecto de una potencial reforma constitucional en pos de la reelección de Zamora, Niccolai dijo no conocer “ningún pedido o proyecto al respecto”.

Mensaje el 27 de abril, y definición de la “re re”, en mayo

Mayo, el mes elegido por el zamorismo para develar el misterio de la “re re”. 
“El 27 de abril de 1.820, sonó el clarín de la gloria: se declara a Santiago del Estero, como provincia autónoma”, coinciden muchos historiadores.
Esa celebración eligió el gobernador Gerardo Zamora (una vez más) para leer su mensaje en la Legislatura, abriendo oficialmente el período de sesiones ordinarias en el Parlamento.
De hecho, pasará revista de todo lo realizado por su administración en el último ejercicio y, por supuesto, delineará las políticas para 2013 y los cuatro años próximos, demostrando que su “Operación de la re-reelección” sigue en pie.
Zamora, en este tema, no suelta prenda ni a sus más íntimos colaboradores. “De la ‘re re’ no sabe nada nadie; excepto el gobernador”, dijo un amigo de prensa que transita los pasillos de la Casa de Gobierno.
Sin embargo, Arena Política está en condiciones de informar que la “re re” está definida, e incluso, desde febrero, está redactada la resolución judicial con la famosa “declaración de certeza” que habilitaría el tercer mandato del actual gobernador.
“No hablen si no saben. Dejen de insistir con la vía de la reforma constitucional. Gerardo tiene el apoyo total de la Casa Rosada y, en silencio, despliega su ‘ingeniería político’; seguro de que no prosperará ninguno de los planteos judiciales referidos a la inconstitucionalidad”, susurra un abogado bien informado y militante del Frente por Santiago.

El anuncio, en mayo

Así las cosas, se aguarda que Zamora brinde algunas pistas sobre su re-reelección en el discurso ante la Legislatura, el 27 de Abril.
Luego, tiene la promesa de la visita de la presidenta Cristina Fernández de Kichner quien, sin miramientos sobre cuestiones jurídico-constitucionales, dará su “apoyo político” para la continuidad de Zamora como gobernador. Es la jugada más esperada por el zamorismo.
Tras recibir ese respaldo presidencial, la Casa de Gobierno de Santiago del Estero aguardará el mes de mayo para develar el misterio, confirmando, definitivamente, la idea re-reeleccionista.
Vendrán los comicios, se dará la re-reelección mediante el voto popular, y los planteos de inconstitucionalidad “dormirán” un tiempo prudencial, de tal suerte que si llegaran a la Corte Suprema de Justicia de la Nación serían tardíos y extemporáneos, porque Zamora por esos tiempos ya estaría gestionando su tercer mandato.

jueves, 11 de abril de 2013

Organización Amparo no paga los siniestros, y es agente de seguro de la provincia


Fracturas y lesiones que sufrió una joven motociclista embestida por una camioneta de la Vicegobernación, que reclama el pago del seguro que le niega Organización Amparo
La agente de seguro que se conoce como Organización Amparo está provocando una injusta demora para pagar a una joven motociclista que fue atropellada por un vehículo perteneciente a la Vicegobernación de la provincia.
En efecto, Carla Lucila Daniela Cruz, de 17 años, domiciliada en Alfredo Gargaro 398, del barrio Cáceres de esta capital, viajaba en una motocicleta el 12 de julio de 2012, por calle 3 de Febrero, alrededor de las 22, y al llegar a la intersección del pasaje Francisco Jacques, fue embestida por una camioneta Toyota Hilux, color gris, perteneciente a la vice gobernación de la provincia.
Carla sufrió ‏fracturas expuestas de tibia y peroné con indicación quirúrgica y hematomas en varios lugares del cuerpo. Fue internada en el hospital Regional donde tuvo que ser intervenida quirúrgicamente. Luego fue asistida en el sanatorio 9 de Julio, con una nueva operación. Al final, en el sanatorio Alvear se le practicó una tercera intervención quirúrgica.
Pese a ello, su pierna no quedó bien y le impide caminar normalmente.
Intervino la comisaría seccional sexta.

Amparo, agente de seguro de la provincia

La madre de la joven Carla y el abogado de la familia se cansaron de gestionar el pago del seguro que debe la compañía Amparo, agente del gobierno de la provincia de Santiago del Estero, por lo que han decidido hacer público este hecho y estudian la posibilidad de iniciar acciones judiciales contra la firma deudora Organización Amparo
Se sabe que a pesar de la propuesta de acuerdo transaccional ventajosa, este agente de seguros en la que confían los funcionarios provinciales, Organización Amparo formuló una reiterada y mendaz promesa a la madre de la joven accidentada.
“Tenemos que pagarle señora, porque si no corremos el riesgo que la provincia de Santiago del Estero no asegura más nada con Organización Amparo”, dijo uno de los ejecutivos y mintió a la madre de la víctima.
Además, en otro ardid, la agente de seguro no propuso nada “por derecha” y, al contrario, “por izquierda”,  trató de que se “sacara al abogado” y, a cambio de ello, propuso a la madre de la accidentada arreglos espurios y de montos insignificantes.
Menos mal que la mamá de Carla no aceptó la propuesta espuria y optó por continuar reclamando en compañía de un abogado.
Y, concretamente, Organización Amparo debe pagar porque existe un daño matrimonial, donde la víctima de un accidente sufre pérdida de chance, porque actualmente posee secuelas de importancia. Existe daño emergente, gastos médicos, internación, prácticas, remedios, traslados gastos de farmacia y terapéutico. Además, hay daño moral y psicológico.
Todo esto no le interesa a Organización Amparo, agente de seguro de la provincia. Ni que la mamá de la joven Carla es una persona discapacitada.
Sólo le interesa hacer su negocio vendiendo seguros a la provincia de Santiago del Estero, pero no quiere pagar a las víctimas.
¡Toda una gran vergüenza!
Alguien tendría que actuar de inmediato para poner freno a una firma agente de seguros que engaña y delinque, y que desprestigia a los administradores del Estado provincial que la contratan.

miércoles, 10 de abril de 2013

Fiesta en los judiciales: volvió Roque Cortez al gremio

Roque Cortez.
El dirigente gremial Roque Ireneo Cortez triunfó en las elecciones y ha vuelto a su cargo de secretario general del gremio Judicial de Santiago del Estero. Su triunfo en los comicios de este martes fue festejado por la gran mayoría de los empleados de los tribunales de Capital, Banda, Frías, Las Termas, Añatuya y Monte Quemado, en un claro reconocimiento a la trayectoria de Cortez.
“Los judiciales estamos de fiesta porque ha vuelto Roque, el mejor dirigente sindical que tenemos”, dijo una experimentada empleada en el Palacio de Tribunales.
“¡Cómo será de importante la vuelta de Roque, que hasta en la Casa de Gobierno se alegraron!”, acotó un entusiasta seguidor de la lista Acción y Logros, al enterarse que la nueva comisión directiva recibió una llamada telefónica de felicitaciones desde la sede gubernamental.
Roque Cortez, como secretario general, asumirá en las próximas horas, y será acompañado por los siguientes dirigentes: Marcelo Leonardo Mema (secretario Adjunto), Rosa María Palacio (secretaria de Acción), Luis Eduardo Lobos (secretario de Finanzas) y Carlos Humberto Palazzi (subsecretario de Finanzas). Se desempeñarán como vocales titulares, Ariel Horacio Rodríguez, Cristina Gallego y Luis Morano, y como suplentes, Gustavo Rodolfo Maldonado, Azucena Corvalán y a Ricardo Cisneros Rigourd.
Fueron electos para la Comisión Revisora de Cuentas, Silvia Argentina Lombardi, María Marcela Tragant y Elizabeth del Valle Vildoza (titulares), y Roxana Cecilia Acosta, Roxana Beatriz Elli Corvalán y Gregorio Brandán (suplentes).

Festejos y anuncios

Afiche de la campaña electoral, con los integrantes de la lista Acción y Logros, triunfante en la elección del gremio judicial, este martes.
El martes por la noche y este miércoles, en el Palacio de Tribunales, Roque Cortez recibió felicitaciones de sus compañeros, y varias veces se suspendió la tarea habitual en reuniones y cabildeos de los empleados judiciaels.
“Vamos a proponer una lucha salarial y una porcentual, bregando por la consagración del sistema porcentual; única forma de garantizar una política salarial justa y equitativa”, dijo Cortez a Arena Política.
Agregó: “Intentaremos la construcción de un salario digno basado en la incorporación de una suma fija surgida de un porcentaje del impuesto a la Justicia, y la inclusión de un monto fijo para el día del empleado judicial. Y, como prometimos, proseguiremos, por las vías que correspondieren, la lucha por el 82% móvil para una jubilación digna”.
El gremio Judicial de Santiago del Estero forma parte, a nivel nacional, de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).

Una posta sanitaria, en el interior, “copada” por el monte

Abandono total del Ministerio de Salud a esta posta sanitaria de Mistol, departamento Robles.
La foto remitida por un vecino de la localidad de Mistol, departamento Robles, expresa el verdadero abandono de este pueblito de nuestro interior. Y el dato conmueve cuando expresa que en esta "tapera" funciona la posta sanitaria; o sea el único lugar donde los habitantes de Mistol pueden recurrir cuando se enferman.
Otra evidencia: la total apatía del Ministerio de Salud se repite, y ya es hora de que el titular de esa cartera, Luis Martínez, se arremangue y comience a caminar el “interior” desconocido para resolver cuestiones elementales como garantizar un buen servicio y mejores condiciones de una posta sanitaria.
Observando la foto, Martínez debería comprender que en esta tapera rodeada y casi tapada por el monte.

Una escuela sigue sin techo: ¡teléfono para el Consejo de Educación!

Nadie hace nada por reparar (o reconstruir) la pésima construcción de la escuela de Barrancas Coloradas, San Martín.
En agosto del 2012 un viento fuerte voló por completo el techo de la escuela de Barrancas Coloradas, departamento San Martín, poniendo al descubierto las grandes falencias en la construcción y la falta de inspecciones serias y sospechosas de los que firman y certifican trabajos mal hechos.
Pasó mucho tiempo y los chicos de este colegio secundario de tierra adentro, siguen recibiendo clases en la pequeña capilla del pueblo, porque la sede de la escuela dañada sigue sin ser reparada.
¡Una vergüenza!
Alguien del Consejo General de Educación tendría que tomar cartas en este asunto gravísimo y acabar con la indiferencia y la irresponsabilidad, que perjudica a docentes y jóvenes de un lugar lejano que no tienen otro cobijo que el gobierno.

La hora de la justicia

Por Miguel A. Brevetta Rodríguez.
En breve se cumplirán 20 años desde que irrumpió la penúltima intervención federal en Santiago del Estero, cuya gestión asoló las arcas del erario público provincial, dejando un saldo en rojo de más de 300 millones de dólares, (1) saqueo que fue “archivado” en parte, por personeros de la Nación y por quien sucedió a la gestión federal en 1995.
Es decir que entre Carlos Menem, Domingo Cavallo y Carlos Arturo Juárez acordaron para que la banda de foráneos se retirara de la provincia sin ser previamente investigados.
Como resultados de esa espuria maniobra, los directos responsables del descalabro local hoy son reconocidos entre los referentes más ricos de la Argentina: Juan Schiaretti y Eduardo Fellner -quienes continúan “atornillados” a la silla del Poder desde hace dos décadas- es decir en la total impunidad, nunca fueron investigados por los hechos de corrupción que se les adjudican.
Se sabe que el transcurso del tiempo resulta perjudicial en la investigación de un ilícito y el mismo atenta en contra de la eficacia en la procura de la prueba, como que también se enfrenta a los límites legales que le impone el ritual en materia de prescripciones, caducidad, preclusión, etc. son interrupciones que encuentran su razón de ser, en principios elementales que impiden que las causas se mantengan sine die en los anaqueles del olvido tribunalicio.
En diciembre del año pasado el diputado nacional Ramón Puerta, ingresó una iniciativa legislativa, buscando incorporar el artículo 62 bis al Código Penal argentino. La idea es agregar el instituto de la imprescriptibilidad de la acción penal de aquellos delitos perpetrados en contra de una administración pública, siempre y cuando estas acciones se hubieren iniciado dentro de los plazos legales

Un proyecto ejemplar

Menem y Cavallo, más la justicia santiagueña, encubrieron la corruptela de los funcionarios cordobeses de la penúltima intervención a nuestra provincia.
Recientemente el diputado, Hugo Maldonado también  presentó  un proyecto de ley que promueve la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción que se cometan a causa del ejercicio de la función pública y que produjeran un grave daño al patrimonio público. Esta iniciativa aspira intervenir en los delitos previstos por el Código Penal en los capítulos XI, contra la Administración Pública, y XIII, contra el Orden Económico y Financiero.
Como fundamento de la iniciativa el autor del proyecto agregó que; “hoy, muchos ciudadanos le temen al gobierno y por eso no aportan testimonios ni pruebas” ya que “cada peso que desaparece de los objetivos planteados originalmente por los estados provinciales en los presupuestos, aparece en los bolsillos de los funcionarios y falta en los servicios que debe prestar el Estado”. (2)
Así como hay quienes afirman que la inseguridad en la Argentina es solo un estado que apenas se aproxima a la “sensación”, también la corrupción generalizada aflora en la comunidad con el mismo grado de “sensación”, con el agravante que a diario se conocen situaciones que debieran ventilarse en los estrados judiciales y sin embargo se mantienen sin vigilancia, ni investigación de ninguna especie.
Nuestro país afronta en estos momentos una crisis severa de credibilidad y a juzgar las distintas situaciones que nos colocan en el plano internacional, mediante la repercusión periodística, se observa un decaimiento paulatino en la imagen de país serio que en otrora nos caracterizó.
A todo esto, “en Bolivia se aprobó en marzo del 2010 una Ley Anticorrupción que declaró imprescriptibles los delitos de corrupción. Se trata de la Ley 004 de Lucha Contra la Corrupción que determina que los delitos cometidos en contra del Estado son imprescriptibles y sus autores sean juzgados con retroactividad.” (3)
Se espera que las iniciativas presentadas en el parlamento nacional tengan urgente tratamiento y se transformen en ley, como una consigna alentadora que le permita al ciudadano, contar con la seguridad de que, a quienes elige para administrar los fondos de todos, tendrán que rendir cuentas en el momento oportuno, sin que evento alguno los siga cubriendo con el remedado manto de la impunidad.
Fuente:
1- http://brevettarodriguez.com.ar/?post=803 .
2-  http://diputados.ucr.org.ar/prensa/11538/.

miércoles, 3 de abril de 2013

Denuncia penal contra una relatora del Poder Judicial

La empleada denunciada.
Ingresó una denuncia penal contra la empleada del Poder Judicial, señora Alicia María Cerutti de Mishima, quien se desempeña como relatora del juzgado de Paz Letrado de cuarta nominación, por graves desarreglos de conducta y la violación al deber de confidencialidad que deben guardar los empleados de la justicia.
Se la acusa por poseer “interés directo” en un pleito (expediente Nº 495.695 Año 2013), referido a la posesión de una propiedad ubicada en esta capital.
Los denunciantes aseguran que nada hubiera sido anormal en la primera quincena de la feria judicial si quien los acompañaba,  Fernando Javier Alegre, no les advirtiera de un hecho irregular y grave al mismo tiempo, por tratarse del lugar y personas intervinientes al preguntar: “¿Cómo pretenden que la medida cautelar solicitada sea reservada toda vez que quien tiene que decretar la misma es nada más y nada menos que la esposa de quine pretende turbarles la posesión?”.
Esta alerta surgió por Alegre al tomar conocimiento de que existía una medida cautelar de no innovar similar a otra emitida el mismo día pero unas horas después.
Cabe aclarar que Alicia María Cerutti de Mihsima es esposa del abogado Adolfo Mishima, quien pretende junto a familiares, turbar la posesión pacifica del predio.
La denuncia expresa que la señora Alicia María Cerutti de Mihsima no solo que no se apartó de entender en la causa, sino que no advirtió al juez de Feria con el fin de manifestar la violencia moral que poseía al tener que intervenir en la presente causa en contra de su esposo y familiares del mismo. Al contrario,  intentó incidir en el juez de Feria y la secretaria a los fines de que la medida cautelar no salga a favor del poseedor del predio. Y, al no lograr su propósito, entregó copia de la presentación del abogado del poseedor del terreno a la otra parte (sus familiares) con el fin de que ante un juez incompetente (Juzgado de Instrucción en lo Criminal y  Correccional de tercera nominación) logre una medida similar, pero dicho magistrado ya tenía solicitada la misma medida fecha el 11/01/2013 por parte del poseedor del predio.
Los denunciantes sostienen que el caso no pudo evitar el strepitus fori por culpa de Alicia María Cerutti de Mihsima, porque fue por ella y no por otra persona por quien se enterara la contraparte de la demanda civil y denuncia penal interpuestas.
En otro pasaje de la extensa denuncia, solicitan la instrucción inmediata de un  sumario administrativo en contra de Alicia María Cerutti de Mihsima, y el apartamiento del entendimiento de la causa en el juzgado de Paz Letrado de cuarta nominación.
Además, peticionan que el rigor de la ley sea contundente para aquellas personas que en vez de administrar la justicia desde el lugar que les toca desempeñarse obran en contra de la misma, movidos por intereses personales como en este caso.
Por último, ruegan preservar las filmaciones que el Poder Ejecutivo efectúa en los pasillos del Palacio de Tribunales, a fin de que se pueda comprobar el manejo indebido de la empleada judicial respecto a esta causa. 

martes, 2 de abril de 2013

Tarchini Saavedra dio un Peugeot al subcomisario cuatrero de Los Telares

El juez de cuarta, Tarchini Saavedra, sigue con su “agencia de venta de automotores” viento en popa, en Tribunales.
Esta noticia tiene dos certezas.
Una, el juez de cuarta del Crimen, Ramón Tarchini Saavedra, usa discrecionalmente su facultad para otorgar vehículos automotores secuestrados en distintos hechos policial-jurídicos. Firma el oficio de “depositario judicial” y entrega automotores a amigos o a conocidos de sus amigos,  aunque muchos abogados, empleados judiciales y policías coinciden que el juez cobra para estos “regalos” que forman parte de las causas que tiene a su cargo.
Otra, el subcomisario “Roly” Ferreyra (hermano del intendente de Los Telares, Salavina, Oscar “Pillo” Ferreyra”), está a cargo de la comisaría del pueblo, y todos saben que es un cuatrero conocido, desde la época del juarismo. En la era de Carlos Juárez, “Roly” robaba vacas para sus jefes y ahora manda a sus agentes  que las roben para él”. (Las pruebas delictivas son abundantes y nadie se explica cómo sigue en la repartición y, encima, a cargo de una comisaría).
Bueno, ahora, el juez Tarchini Saavedra que “vende” los vehículos, hizo “negocio” con el jefe policial y capo del cuatrerismo en Salavina.
“Roly” se pasea en un auto Peugeot 307, color azul, sin patente, modelo 2008, “comprado” en la “agencia de venta de automotores” que Tarchini Saavedra en su despacho como juez de cuarta.
¿No habrá llegado la hora de que el presidente del Superior Tribunal de Justicia ordene una auditoría al juzgado de cuarta?
¿No habrá llegado la hora de que el jefe de policía comisione a miembros de Asuntos Internos para rastrear las correrías del subcomisario jefe de la comisaría de Los Telares?

El empresario de la construcción preso es hijo de una funcionaria municipal

Empresario y proveedor, hijo de una funcionaria municipal, estafó a la dirección de Rentas de la provincia.
Uno de los hijos de la directora de Planeamiento de la municipalidad de Capital  es el “empresario de la construcción” que cayó preso junto con su “secretaria” o “gestora” por haber fraguado boletas de tributos en perjuicio de la dirección de Rentas de la provincia.
Se trata del ingeniero civil Rodolfo Taschi Mishima, matrícula profesional 92768, que es propietario de una empresa constructora y de un  corralón en avenida Alsina al 1.600, y representa a la multinacional Sika, que fabrica aditivos.
Se sabe que el detenido es proveedor y “construye” para la municipalidad de la Capital.
Trascendió en fuentes tribunalicias que el tal Mishima fraguó boletas de rentas correspondientes a tasa de servicios, que represente el 1 por ciento del importe de los certificados que percibe como proveedor de la comuna capitalina.

sábado, 30 de marzo de 2013

Santiago tuvo un cura que fue pastor con olor a oveja

Jorge Gottau, el obispo de Añatuya que vivió para los pobres de Santiago del Estero.
Todo Santiago del Estero añora a Jorge Gottau como “el mejor cura” que pasó por estas tierras en los últimos años, a raíz de que fue un pastor con olor a oveja, como hoy reclama el papa Francisco a la Iglesia Católica en todo el mundo.
Gottau, inolvidable obispo de la diócesis de Añatuya, sigue siendo alabado por el pueblo santiagueño y nacional por su extraordinaria obra como servidor del pueblo más desposeído. Murió en 1994, y en 2010 la Iglesia Católica lo proclamó “siervo de Dios”, y se inició el camino de su canonización. Incluso, una fundación que lleva su nombre continúa con los postulados del obispo.
Es de buen santiagueño acordarse hoy del obispo Gottau cuando un papa audaz (también argentino), como Francisco (Jorge Mario Bergoglio), está sacudiendo a la Iglesia Católica y a sus 1.165,714  de fieles. Todo porque el obispo de Añatuya reunía todos los requisitos que hoy reclama al papa Francisco: humilde, caminador infatigable que conoció cada casa y cada rancho de su diócesis, servidor de los pobres y un gran animador de la promoción humana de miles de jóvenes. Caminaba las periferias y los páramos del centro-norte de la provincia. Se sentó en troncos que se utilizan como “sillas” y comió debajo de los árboles, entre los santiagueños de tierra adentro que viven sin agua potable (beben agua de represas) y a ellos ayudó a levantar una piecita digna para reemplazar las casuchas en las que vivían y a las que jamás llegó político alguno.
Desarrolló una labor pastoral incansable en la que por entonces se consideraba la diócesis más pobre de la Argentina: Añatuya. Durante los 31 años de su obispado, creó 15 nuevas parroquias y más de 200 capillas, con la colaboración de sacerdotes, religiosos, y una amplia red de laicos comprometidos, tanto dentro como fuera de la diócesis. Estableció 26 centros educativos y 7 hogares para niños, ancianos y discapacitados. Promovió cooperativas y el denominado “Proyecto del Salado” que benefició a cientos de pequeños productores rurales. Gestionó la construcción de canales, aljibes y postas sanitarias.
Fue el creador de un plan de viviendas con la finalidad de erradicar la llamada “vivienda-rancho”. También implantó delegaciones de Cáritas Argentina y comedores en todas las parroquias y organizó 3 radios, un centro deportivo y un centro cultural.
Por inspiración suya, se creó en 1970 la Colecta Nacional “Más por Menos” (así llamada por su objetivo: “que los que tienen más ayuden a los que tienen menos”), destinada a paliar las carencias de las diócesis más necesitadas de la Argentina y considerada una de las iniciativas más admirables de la Iglesia argentina en el campo social.
Durante su obispado, el porcentaje de bautizados de la diócesis creció hasta alcanzar el 95,6% de la población en 1990, cifra que nunca fue superada. En razón de su obra realizada en medio de condiciones tan adversas, Jorge Gottau fue apodado “el obispo de la promoción humana”. Luego de su renuncia por edad en 1992, permaneció como obispo emérito de Añatuya hasta su muerte, acaecida en la ciudad de Buenos Aires en 1994.
La aparición del papa Francisco nos devuelve a la memoria la figura gigante de Jorge Gottau, el mejor cura que conoció Santiago del Estero en la última etapa de su historia.

Los pobres proveen de órganos a los ricos

Por Carlos Adolfo Rojas, médico cardiólogo de Santiago del Estero.
El Incucai no hace nada frente a la tendencia que en los trasplantes renal, hepático y cardíaco los donantes provienen de hospitales públicos y los receptores se implantan en centros privados. 
Un sueño de la medicina en el siglo pasado fue el de sustituir un órgano dañado y no funcional por otro sano. Este sueño se ha tornado realidad en ésta centuria y, para alcanzarlo, hubo que solucionar de diferentes formas innumerables problemas.
Entre 1950 y 1955 se hizo el primer esfuerzo clínico sistematizado para trasplantar un órgano humano en el Peter Bent Brigham Hospital de Boston. Sir Peter Medawar, quién ganó el Premio Nóvel en 1960, describió las bases inmunitarias para el rechazo del injerto. En 1963 el Dr. Thomas Starzl realizó el primer trasplante de hígado humano y en 1967 el Dr. Cristiaan Barnard trasplantó un corazón en un paciente.

Problemas técnicos

En los comienzos de 1950, nuevos progresos técnicos y tecnológicos permitieron el primer trasplante de riñón en pacientes gemelos histo idénticos, que Lawer y Dubóst hicieron en 1954. Lower y Shumway en sus laboratorios, con el empleo de la circulación extra corpórea, pudieron colocar un corazón en forma orto-tópico. Lillehei en 1966, trasplantó un páncreas, y en 1967 intestino delgado. De estas consideraciones se desprende que el problema técnico fue resuelto hace más de medio siglo.

Barrera inmunitaria

Una vez controlado técnicamente el trasplante, se notó que surgían reacciones biológicas en el sistema del receptor y el tejido injertado. El primer rechazo clínico de aloinjerto se observó en 1952 en París, días después que un niño recibió un riñón de su madre. En Boston, al realizarse el primer trasplante de riñón entre gemelos idénticos, la ausencia de rechazos entre los dos tejidos genéticamente compatibles, constituyó una prueba indirecta de la importancia de las defensas inmunitarias en el receptor, contra el tejido heterólogo, que permitía la aparición de rechazo.
Una vez definida la importancia de los linfocitos como factores básicos en el rechazo, el empleo de diferentes tratamientos y drogas anti rechazos, han mejorado sustancialmente la calidad y cantidad de sobrevida de los receptores.

Conceptos éticos

La aplicación del concepto de muerte cerebral, después de años de discusión, y actualmente de paro cardiaco, dio comienzo a una nueva era en la procuración de órganos y tejidos, como así también, incrementó sustancialmente el número de órganos donados.
Estos problemas se han manifestado a posteriori, fundamentalmente con los donantes vivos, que ofrecen sus órganos, riñón, ojo, pulmón, hígado, a través de diferentes medios de difusión, e inclusive en internet. La situación se agrava con el turismo de trasplante, donde un paciente puede comprar un órgano y, viajar a implantárselo, o hacer viajar al donante hacia donde se encuentra el receptor o, finalmente, viajar ambos hacia el centro de trasplante.

Aspectos económicos

Sin lugar a dudas, el crecimiento demográfico, el incremento de la demanda de órganos, como así también el empobrecimiento de las franjas críticas y el desplazamiento del mercado mundial hacia el huevo asiático -China, India, Rusia y Sudáfrica-, ha creado un mercado de órganos que exige una pronta legislación mundial para detener el tráfico.
El arte y la ciencia de la inmuno modulación, se han transformado en los pilares de todo comentario, en relación con el trasplante. La preservación del paciente receptor, mediante mecanismos de hemodiálisis, sistema de soporte de la función hepática, asistencia ventricular y corazón artificial, han contribuido a aumentar exponencialmente el número de receptores, creando una demanda casi incontenible de órganos a nivel mundial.
En nuestro país, a partir de la Ley de Trasplante de Órganos y Tejidos Nº 24.193, se establece la normativa que determina el funcionamiento para satisfacer la demanda de los pacientes que esperan un trasplante. Además, mediante el esfuerzo del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante que impulsa, normatiza, coordina y fiscaliza, la actividad de donación, trasplante de órganos, tejidos y células, mediante políticas sanitarias y programas institucionales, se ha conseguido el incremento de órganos donados para la extensa lista de receptores en espera.
Pero hemos notado en la “memoria 2010” una tendencia en trasplante renal, hepático y cardíaco: los donantes provienen de hospitales públicos y los receptores se implantan en centros privados.
Razón por la cual proponemos, para equilibrar esta tendencia, la creación y apoyo científico-económico de centros de trasplante de órganos en hospitales públicos, de preferencia hospitales escuela en cada una de las regiones que agrupan provincias con realidades y problemáticas sociales, sanitarias y económicas similares.
Región Noroeste: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero, bajo coordinación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán.
Región Noreste: Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa, bajo coordinación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Noreste.
Región de Cuyo: La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis, bajo coordinación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Mendoza.
Región Centro: Córdoba, Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, bajo coordinación de la Facultades de Medicina de las Universidades Nacionales de: UBA, y Rosario.
Región Sur: La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, bajo coordinación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata.

Volvió la “persecuta” a los guardiacárceles

Insólito “castigo” a guardiacárceles por apenas murmurar el mal trato y las falencias de la Cárcel Pública de Varones.
Los trabajadores que custodian la Cárcel Pública de Varones, de Alsina 850, cometieron el error de comentar, en voz baja, sobre las necesidades que padece el establecimiento (en materia de insumos e instalaciones). Uno o dos, además, hicieron notar que “algo habrá que hacer o gestionar” para lograr mejores haberes. Eso fue suficiente para que las autoridades iniciaran sumarios y amenazaran en sanciones y arrestos de entre 20 a 35 días. Los hicieron desfilar y, bajo coacción, tuvieron que firmar “descargos” en los que pedían disculpas al director General de la unidad penitenciaria. Lo raro fue que pese a que se retractaron, al final aparecieron 20 guardias con arrestos que van de 20 a 30 días. Al parecer, por orden directa del ministro de Justicia (y Derechos Humanos), Ricardo Daives, dentro de su esfera nadie puede abrir la boca y el derecho de expresión no existe. Ahora, los guardiacárceles aguardan que algún político los defienda y exija informes al “ministro antidemocrático” por este atropello contra empleados públicos que cometieron el “delito” de comentar sobre carencias en la Cárcel Pública de Varones y de sus magros salarios.

lunes, 25 de marzo de 2013

¿Y si agregara una cláusula novedosa en la reforma constitucional para la “re re”?

Si se convocara a una reforma constitucional en Santiago, la Convención Constituyente podría imponer exigencias al gobernador que busque la “re re”, o tercer mandato consecutivo.
El gobernador santiagueño que aspire a un tercer mandato consecutivo podría ser exigido a una ciclópea tarea para lograr su objetivo político-constitucional.
En efecto, bueno sería insertar en la nueva Constitución provincial una cláusula en la próxima reforma constitucional prevista para el segundo trimestre de este año.
La idea central sería entregar un buen ejemplo de legitimidad a todo el país, a través de una novedosa modalidad y sin precedentes en el Derecho Constitucional Electoral
Veamos.
El gobernador que busque la “re re” tendría que superar las siguientes exigencias constitucionales para alcanzar su meta:
-1) Que el caudal de votantes sea del 70 por ciento de los electores inscriptos.
-2) El triunfo del gobernador en ejercicio deberá ser respaldado por el 45 por ciento de los votos.
-3) Su victoria deberá ser alcanzada con una diferencia de 10 puntos sobre el segundo candidato más votado.
Para el caso de que el aspirante a la “re re” (tercer mandato consecutivo) no alcanzara alguno de estos requisitos, se anularía la elección y se volvería a convocar a la ciudadanía a elegir a su futuro gobernador. En esa segunda elección, el gobernador en ejercicio ya no podrá inscribirse ni postularse.

Necesidad de reforma: ¿boleta única o lista sábana?

Por Miguel A. Brevetta Rodríguez.
La implementación de la boleta única en todo el país como solución al rumor de fraude electoral que proponen los partidos políticos alineados con la oposición, colocan sobre la mesa del debate mucho más que una discusión entre los allegados al oficialismo y los que no lo son, y  proponen una fuerte reforma al Código Nacional Electoral, como si el cambio acelerado de la letra, trajera consigo la mágica solución de la transparencia y la celeridad en ordenar los resultados, al final de los comicios.
El Foro para la Reforma Política, dueño de la iniciativa no quiere que el Ministerio del Interior intervenga en la organización, el control y la dirección sobre el acto, el escrutinio provisorio y el resultado definitivo de un acto cívico, proponiendo que estas funciones sean ejercidas por la justicia electoral, sugiriendo además que docentes y empleados judiciales tomen a su cargo la organización de los comicios
Señalan como antecedente inmediato a la provincia de Córdoba, quien hizo la punta y adhirió a la reforma que prevé la boleta única, que piensa poner en vigencia en la próxima elección de recambio presidencial. 

Voces a favor y en contra

La boleta única con la que se votó en Santa Fe, en las últimas provinciales.
Desde distintos sectores del espectro político se alzan las voces, a favor y en contra, sobre la necesidad de reforma y las ventajas y desventajas que este instituto podría traer aparejado al electorado nacional.  
Las alertas de fraude, no son voces que se escucharon al final del último escrutinio de la elección presidencial como una novedad que hoy afecta al sistema. Desde el origen mismo de cualquier contienda, en donde más de dos dirimen intereses, la "trampa" o el "fraude", suena como una constante y no creo que porque se modifiquen uno o dos artículos del código respectivo, se terminará con el flagelo que sin duda forma parte de los defectos invariables de todo articulado legal.   
Conforme el proyecto de ley que un grupo de partidos políticos propone como objeto de reforma consiste en que solo una boleta por cargo electivo se exhibirá en el cuarto oscuro: una para presidente y vicepresidente, otra para senadores nacionales y otra para diputados nacionales, según se trate.
Para la elección de senadores, la boleta contendrá únicamente el nombre de los dos candidatos titulares; en el caso de los diputados, sólo el de los primeros tres candidatos titulares. El votante marcará en un casillero su preferencia electoral, conforme se muestra en la ilustración de esta nota. 
Pero: ¿Cómo conocerá el elector a los senadores suplentes? Y más aun a la nómina de diputados titulares restantes y a la totalidad de los suplentes?  
¿Cómo sabrá el votante donde se encuentra el candidato que lo llevó a la votación, en qué lugar y a cuál partido representa?
¿Dónde está la transparencia si los candidatos no se dejan ver, por estar ocultos?      
Entonces podemos preguntarnos: ¿Cuál es la diferencia con la tan cuestionada “lista sabana”, en que los candidatos -digamos con mala imagen- aparecen camuflados entre los prestigiosos de los primeros puestos?
En el caso de la Boleta Única -sin lugar a dudas- participaran del acto electoral también, debajo de los primeros puestos, con el agravante que no podrán ser detectados por ningún elector precavido, porque a diferencia de la lista sabana, sus nombres no aparecerán de manera alguna.    
También le atribuyen como ventaja al sistema de la boleta única el ahorro en el costo de impresión de boletas y no es ese un justificativo de peso como para cambiar el sistema, toda vez que cada agrupación política que participa en la contienda corre con los gastos de impresión de boletas, que para nada resultan gravosas.      
Pienso que los argentinos tenemos que dejar de copiar modelos de países que no responden a nuestras características. Primero se debe conocer el vasto interior argentino, su cultura, idiosincrasia, estilo de vida, nivel cultural y socioeconómico, etc. para poder valorar recién lo que ocurre en Latinoamérica o en algún país de Europa.
Mal se puede desde la Capital Federal pretender imponer modelos de alcance nacional sin que se sepan, ni se adviertan, los efectos que a posteriori podrían ocasionar a las provincias.      
Es verdad que la organización y dirección del acto electoral a cargo de la Justicia de aplicación, no encuentra obstáculo de ninguna índole para que se ponga en vigencia en el orden nacional, como la eliminación de las listas colectoras, que solo sirven para la confusión y el negocio de algunos.