martes, 1 de noviembre de 2016

“El azud del Salado será la obra más trascendental en 50 años”

“El Norte santiagueño celebra el inicio de una obra histórica que asegurará la provisión segura             de agua a los pueblos de nuestra zona”, dijo el diputado Amado Tomás Chamorro.
El diputado provincial peronista Amado Tomás “Bochi” Chamorro elogió a las autoridades del Poder Ejecutivo por encarar la obra de construcción del azud de derivación sobre el río Salado, en los límites con Salta, “porque constituye la obra más trascendental en 50 años en Santiago del Estero”.
El legislador del Frente Cívico por Santiago por el departamento Alberdi opinó que “se debe reconocer y aplaudir la decisión de la gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora como la del senador Gerardo Zamora, quienes no desmayaron en sus múltiples gestiones hasta conseguir el objetivo de regularizar la toma, embalse y distribución del agua en gran parte del Norte provincial”.
“Ya lo dijo nuestra gobernadora durante la apertura de sobres de la licitación de esta monumental obra, que hay que agradecer al presidente de la Nación, MauricioMacri y a todo el Gobierno nacional por este emprendimiento que beneficiará a más de 60 mil santiagueños”, recordó Chamorro.

Gran impacto en nuestra gente

“Decimos que es la obra de mayor importancia en 50 años porque, ubicada a 3 kilómetros del límite con Salta, el azud permitirá derivar el río Salado a una conducción de enlace que por la margen izquierda vincule y abastezca al sistema hídrico del canal de Dios y al canal Figueroa”, explicó el legislador del peronismo.
Según los técnicos, el azud nivelador es una estructura hidráulica similar al dique los Quiroga, que elevará el nivel de agua en el río Salado para garantizar el ingreso de  18 m3/s al canal de enlace.
Chamorro reiteró que “es importantísimo el hecho de que ahora se garantizará un suministro seguro de agua en cantidad y en calidad, abasteciendo (para consumo humano) a los pueblos de Urutaú, Monte Quemado, Ifia, Los Tigres, El Caburé, Los Pirpintos, Pampa de los Guanacos, Campo Gallo, Donadeu, Granadero Gatica y Agustina Libarona. “Por supuesto, en su trayecto, cuando existan disponibilidades del recurso, se podrá utilizar para bebida del ganado”, amplió.

lunes, 31 de octubre de 2016

Beltramino rindió homenaje a El Liberal, que cumple 118 años

El presidente del Concejo Deliberante de la Capital, contador Beltramino, rindió homenaje al diario El Liberal, en sus 118 años. 
El presidente del Concejo Deliberante de la ciudad Capital, contador Juan Manuel Beltramino, impulsó un homenaje al diario El Liberal que este jueves 3 de noviembre cumplirá 118 años de existencia.
Por unanimidad, la iniciativa fue aprobada por todas las bancadas del Legislativo capitalino.
El contador Beltramino, en su exposición, felicitó a los directivos y empleados del centenario matutino, elogió la larga trayectoria, de muchos años de El Liberal y recordó que es “el decano del Norte Argentino”.
“Fue fundado el 3 de noviembre de 1898 por don Juan Figueroa quien le impuso su nombre en adhesión a las tendencias liberales de Europa y a la tradición histórica que ya comenzaba a vivir la Argentina”, evocó Beltramino.
Luego explicó que la primera edición, confeccionada por tipógrafos que armaron cada página letra por letra, alcanzó una tirada de 200 ejemplares. “Nacido como vespertino, en 1931 pasó a ser matutino. Actualmente, posee una moderna impresora a color que le permite salir a la calle con altos niveles de calidad”, acotó.
Según el presidente del Concejo Deliberante de la Capital, “el diario El Liberal sigue con su gran compromiso de mantener la calidad informativa y el profesionalismo en el ejercicio del periodismo independiente en defensa de la verdad”.
Luego Beltramino se congratuló “porque es muy importante que un medio de difusión que lleva la voz y la palabra a los santiagueños y a todo el mundo, se haya podido mantener tanto tiempo funcionando con prosperidad y prestigio”.
Por todo ello, propuso y logró que todo el Concejo Deliberante de la Capital reconozca la tarea que llevan adelante directivos y empleados de El Liberal, “porque renueva el compromiso con la información y con los lectores, contribuyendo a poner en valor la pluralidad y la democracia informativa”.

sábado, 22 de octubre de 2016

Gerardo Montenegro habló de todo el Peronismo

“El PJ Nacional necesita un trasvasamiento y un recambio que, generalmente, se produce cuando hay una derrota”, fue una de las definiciones de Gerardo Montenegro en el reportaje concedido a Radio Panorama.
Un interesante repaso de la política partidaria de los justicialistas brindó el senador nacional por Santiago del Estero, Gerardo Montenegro, quien diagnosticó que al Peronismo nacional “le falta un liderazgo que lo unifique”,
En un largo reportaje brindado a Radio Panorama, el legislador respondió a las inquietudes planteadas por los periodistas Jorge Rogelio Llapur y Roberto Ayala.
Admitió que el peronismo “está claramente dividido” y confesó que esa diáspora “se nota en algunos momentos en el Senado”.
De todos modos, interpretó que “el problema viene de tiempo atrás, del gobierno anterior”, y proclamó que, “justamente, esa división, ha llevado a la derrota del peronismo como movimiento nacional”.

Las figuras y los grupos

Al ser consultado sobre los distintos sectores en los que se divide el justicialismo actual, no mezquinó elogios a cada uno de los referentes. “En una vertiente  están Sergio Massa y otros compañeros que integraron el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Allí también milita José Manuel de la Sota, que es una figura muy importante y al que rescato como uno de los mejores dirigentes que tiene el peronismo”, indicó.
Nombró al Frente de la Victoria y explicó que hoy alberga a sectores ortodoxos y del centro-izquierda como el kirchnerismo.
Dijo que otro sector es el liderado por el sanjuanino José Luis Gioja, al que adhiere el peronismo santiagueño, ya que el presidente el PJ local, el vicegobernador José Emilio Neder,  ha participado activamente del proceso electoral que, entre otras cosas, evitó que el perdido fuera intervenido.

La derrota y el futuro

Gerardo Montenegro explicó que el peronismo nacional “está atravesando la difícil etapa que significa la pérdida de una elección y del poder”, y entendió que “debe atravesar ese proceso y no se sabe qué consecuencia tendrá a nivel electoral”.
“Claramente falta un liderazgo que unifique y se trata de un proceso natural que de aquí a un tiempo se resolverá”, pronosticó.
Al ser interrogado sobre si se viene el “peronismo nuevo”, respondió que, como toda fuerza política, “necesita un trasvasamiento y un recambio que, generalmente, se produce cuando hay una derrota”.
Asimismo, pronosticó que “en la derrota van a comenzar a aparecer dirigentes que valiosos en lo político y en lo gremial con algunos consensos en sectores de la sociedad”.
“Y todo ello será una buena oportunidad; aunque hay que tener paciencia”, añadió.

Una señal del gremialismo

Como hombre del sindicalismo, el senador Montenegro formuló varias reflexiones en Radio Panorama. “El movimiento obrero, que es la columna vertebral de un pensamiento nacional y popular como el peronismo, está marcando una señal de unidad al sector político y a favor del país”, anunció.
Alertó que “los trabajadores sentimos como un peligro la actitud de la clase dirigente política que no está actuando conforme a las pautas doctrinarias del peronismo que es representar los intereses de los trabajadores y a la dignificación del trabajo”.
Según Montenegro, “cuando advertimos que los indicadores nos hablan de un alto índice de la pobreza, es porque se ha dado un fracaso colectivo de la dirigencia política”.

Cómo juega el PJ-Santiago

Admitió que hoy, el justicialismo está mirando lo que pase en la provincia de Buenos Aires, en las elecciones legislativas del año venidero, en razón de en el principal distrito se dirimirá el futuro del peronismo.
“El macrismo ganó en los distritos más importantes y estamos aguardando lo que le ocurrirá el año próximo. Si sigue con estas políticas no creo que vaya a tener un gran apoyo popular”, sostuvo.
No escapó a las preguntas acerca de la ubicación del justicialismo santiagueño, y comenzó diciendo que actualmente, con el liderazgo de José Emilio Neder, se inscribe en el PJ orgánico que conduce José Luis Gioja, “detrás de mensajes claros que hablan de unidad”.
Sobre el peronismo de Santiago y el kirchnerismo, Gerardo Montenegro respondió: “la gente común, el pueblo en sí, reconoce lo que Néstor y Cristina le dieron a nuestra provincia, a partir del Acta de Reparación Histórica, generando obras de infraestructura que, como peronistas, tenemos que rescatar”.

viernes, 21 de octubre de 2016

Los K del Parlasur repudiaron a Jorge Lanata

La contadora Ana Corradi, diputada en el Parlamento del Mercosur del bloque del Frente para la Victoria.
La contadora santiagueña Ana María Corradi de Beltrán, integrante del bloque del Frente para la Victoria del Parlamento del Mercosur, firmó junto a sus colegas la nota de repudio al periodista porteño Jorge Lanata por sus dichos contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
“Viuda de Kirchner: usted prostituyó todo lo que tocó y fomentó el odio y el resentimiento porque nunca tuvo méritos propios”, dijo entre otras cosas Lanatta el domingo 16 de octubre en Canal 13 de Buenos Aires, durante su programa Periodismo para Todos.
Frente a esta respuesta, los diputados del Parlasur del kirchnerismo opinaron que “Lanata debería rectificarse inmediatamente por su agresión a Cristina Fernández de Kirchner en su condición de ex presidenta y sobre todo mujer”.
Agregaron: “En una sociedad que al unísono exige terminar con la violencia contra la mujer, que brega por #NiUnaMenos,  el señor Lanata, valiéndose de su programa televisivo, agrede cobardemente sin considerar que los medios de comunicación determinan estereotipos y que la audiencia está integrada por personas de distintas edades y sexo. Ningún hecho puede naturalizar un acto de violencia, sea esta física o verbal”, indicaron los legisladores regionales.
La contadora Corradi de Beltrán, añadió: “Expresiones misóginas y machistas son condenables y repudiables en un país y una región que entienden que no hay pretexto alguno que justifique un acto de violencia de género”.

Conferencia Regional sobre la Mujer

Por otra parte, la contadora Ana Corradi de Beltrán participará en la ciudad de Montevideo, Uruguay, de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de la Cepal, que se desarrollará desde el martes 25 al 28 del corriente mes.
Nuestra comprovinciana fue especialmente invitada “por su fuerte compromiso en favor de los derechos de la mujer”.
Al acto inaugural de esta conferencia asistirán el presidente de Uruguay, doctor Tabaré Vázquez, la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi y la secretaria  Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Macri-Schiaretti, ¿una dupla con futuro?

Por Mariano Bergero, en La Voz del Interior, de Córdoba.
El gobernador de Córdoba dialoga con Juliana Awada y Mauricio Macri, en el palco de honor del oficio en El Vaticano, donde el papa Francisco presidió la santificación del cura Brochero.
“Es una posibilidad que habrá que ver si toma forma. No descartamos nada. La relación no puede ser mejor”. El comentario salió de boca de un schiarettista hasta la médula.
En la misma semana, un mestrista bien considerado entre los macristas fue conciso y contundente: “Estamos al tanto. Si se concreta, sería desastroso para la UCR”.
Las frases aluden a una versión que en privado comentan peronistas y radicales cada vez con más intensidad: Macri presidente, Schiaretti vice.
El sigilo es grande en torno a esta hipotética fórmula presidencial. Y no es casual. Su concreción representaría poner patas para arriba el sistema de alianzas y los acuerdos políticos existentes en la provincia.
La posibilidad es meditada, a fuego lento, en el círculo íntimo del gobernador y ya inquieta al delasotismo, alineado a nivel nacional con Sergio Massa, hoy la alternativa peronista mejor perfilada para acotar a sólo cuatro años el ciclo que Macri ya dijo que quiere que sea extra large .
“Si hoy somos parte de la garantía de gobernabilidad del Presidente, no descartamos nada hacia delante”, reforzaron cerca de Schiaretti.
Los gestos y señales entre el mandatario cordobés y el jefe del Estado abundan y no paran de crecer desde el 10 de diciembre hasta aquí. Ningún otro gobernador peronista fue tan explícito y enérgico para defender el camino económico elegido por Macri, con tarifazo incluido. “Este es el rumbo correcto. Si no se tomaban estas medidas el país iba a una eclosión”, repite “el Gringo” en público y en cada foro empresarial en el que toma la palabra.
A diferencia de José Manuel de la Sota, Schiaretti no busca incidir en el reordenamiento del PJ nacional. Por eso se mueve sin ataduras y puede concederle al macrismo un capital impropio que utiliza de apoyo para sostener parte de la actual gobernabilidad: exhibir como aliado al mandatario peronista más importante del país. Así, Macri controla la provincia de Buenos Aires con Eugenia Vidal; Capital Federal con Rodríguez Larreta y tiene a Córdoba como socia privilegiada.
El eventual binomio, además, podría convertirse en el aún lejano 2019 en la frutilla de la torta de una premisa por la que trabajan con decisión ministros macristas como Rogelio Frigerio.
Si Schiaretti optara por dejar plantado en el altar a De la Sota –lo que significaría romper la exitosa alianza política en la que alternan la conducción–, la “pata peronista” en la que tanto invierte tiempo y recursos el PRO tendría en el cordobés a su mayor representante.
Hasta Emilio Monzó le cedió un pase de gol al gobernador. En el último Coloquio de Idea de Mar del Plata, el presidente de la Cámara de Diputados y último armador del PRO en nuestra provincia, dijo no estar preocupado por el resultado legislativo del año que viene en Córdoba, ya que considera a Schiaretti como un “macrista” más. Toda una señal.

Con impacto

La versión sobre el eventual binomio presidencial irrita por igual a delasotistas y a radicales, en especial a quienes trabajan para que Ramón Mestre conquiste la gobernación.
Allegados al tres veces exmandatario afirman que detrás de esta movida están los schiarettistas, los mismos que buscan elevar el perfil del vicegobernador Martín Llaryora, como una alternativa en caso de que De la Sota no encabece la lista en 2017.
Para Ramón Mestre, la hipotética alianza entre Macri y Schiaretti representaría un escollo enorme para su plan de suceder a Unión por Córdoba en el poder. Y significaría para el PRO implosionar el acuerdo con los radicales cordobeses.
En el macrismo local no desconocen la versión, pero prefieren guardar prudente silencio. Falta tanto para 2019...

domingo, 16 de octubre de 2016

“El macrismo no genera diálogo con los trabajadores”

Gerardo Montenegro exige abrir un diálogo social en la Argentina.
“La CGT es responsable y apuesta a la institucionalidad, como lo viene haciendo desde 1983”, dijo el senador nacional por Santiago del Estero, Gerardo Antenor Montenegro, al ser abordado por la prensa provincial sobre la actitud que adoptarán los dirigentes gremiales frente a la crisis socio-económica del país.
En diálogo con Jorge Rogelio Llapur y Roberto Ayala de Radio Panorama, Montenegro fue categórico en su crítica al macrismo: “Una crisis no se puede enfrentar profundizando grietas “.
Asimismo, recordó los lineamientos del entonces cardenal Jorge Mario Bergolio y hoy el papa Francisco que reitera la necesidad de generar todas las condiciones de unidad nacional.
“Si el macrismo machaca que recibió una herencia o una crisis, es su visión y la aceptamos, pero de inmediato debió haber convocado al diálogo social con los empresarios, las organizaciones de la fuerza del trabajo y la Iglesia".
El legislador nacional añadió: "Al parecer, no le interesa esta política y sigue sin generar el diálogo y, a mi criterio, es el principal error del macrismo”.
También Montenegro rescató el comportamiento de la dirigencia gremial “porque más allá de las primeras medidas del Gobierno que generaron desocupación, tal como lo anticipamos antes de las elecciones, la CGT apostó al diálogo y a otorgarle un plazo de tiempo prudente para que el macrismo lleve a delante sus políticos. Sin embargo, ni recuperó el mercado interno ni la economía ni combatió la inflación, como fue su compromiso”, concluyó.

lunes, 10 de octubre de 2016

“Enviados” por Rached dicen “represor” a Macri, en Rosario

“Enviados” de Rached a Rosario que insultaron al presidente Macri llamándolo “represor”.
Maestros santiagueños que, políticamente, responden al “macrista” Emilio Rached, acusaron de “represor” al presidente Mauricio Macri y de “intolerante” a la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bulrich, a raíz de los sucesos acaecidos en la noche del domingo y madrugada de este lunes, en Rosario Santa Fe, con motivo de la 31er Encuentro Nacional de Mujeres  y de la marcha a favor de la legalización del aborto y en contra de la violencia de género.
Este viaje fue auspiciado por el “Turco” Rached (intendente de Pinto), quien les proveyó el micro para trasladarse y regresar de Rosario.
Éstos referentes dejaron a la vista las contradicciones de su “líder” quien por un lado aplaude y proclama que acompaña al presidente Mauricio Macri y, por el otro, asiente con el silencio los calificativos de “represor” al primer mandatario y de “intolerante” a la ministra.
La verdad fue que la policía santafesina actuó en defensa de la Catedral de Rosario que estaba siendo atacada por un grupo de los manifestantes que se había desprendido de la marcha que, como se sabe, se concentró en el Monumento a la Bandera.

Traidor y desagradecido

Rached continúa presentándose como el “desnortado” de la política porque proclama públicamente ser “macrista” y, en la interna, pone de manifiesto su rechazo al político porteño a quien, además, lo define como “neoliberal” y “menemista”.
Sigue entonces el personaje de Pinto “mordiendo la mano al que le da de comer”, como cuando traicionó al Frente Cívico por Santiago, a Gerardo Zamora y a todos sus viejos correligionarios que lo convirtieron primero en vice gobernador y luego en senador de la Nación.
Hoy, hace lo mismo al macrismo.
Es que un rato está con toda la algarabía porque la Casa Rosada le envía recursos para sus “gastos políticos”. Claro, se dice “macrista” porque está llenándose los bolsillos con dinerillos que vienen de Buenos Aires y porque los de Cambiemos admiten que su hija mantenga la categoría de “ñoqui” en el Senado, percibiendo cerca de 60 mil pesos por mes.
Sin embargo, no tiene reparos y ahora fomenta que los insultos de sus “enviados” a Rosario se viralicen en las redes sociales y que todos sepan que los “racheístas” no solo marchan por la legalización del aborto sino que son capaces de llamar “represor” al presidente Macri.

Más incoherente, imposible

Rached es un incoherente, un traidor y un desagradecido. No ha cambiado y hoy el traicionado es Macri y todo el Gobierno Nacional.
En ese sentido, sus “asesores” debían informarse e indicarle al “Turco” que el Presidente repite las veces que puede que está en contra de la despenalización del aborto y que hace un par de meses, en San Miguel de Tucumán (aquí, al lado), proclamó: “Defiendo la vida desde la concepción hasta la muerte”.
Frente a ello, ¿qué explicación podrá dar Rached a la Casa Rosada o a Cambiemos por su actitud de “bancar”, auspiciar y enviar en micro para que vayan sus “referentes” a apoyar una marcha en la que se exige la despenalización del aborto?

domingo, 9 de octubre de 2016

Todo el NOA apoya el Descanso Dominical de Mercantiles

Batistelli, secretario general del Sindicato de Comercio de Rosario, Víctor Manuel Paz y el subsecretario de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicio, José González. 
El gremialismo de Comercio de Santiago del Estero dio un paso fundamental en su marcha hacia la conquista de la ley provincial que legalice el “Descanso Dominical” y de “Feriados” a favor de los empleados mercantiles que desarrollan sus tareas en los grandes supermercados de nuestro medio.
“Nuestro objetivo tiende a lograr para las mujeres y los varones que trabajan en el sector mercantill los domingos en familia y  el bienestar de nuestros afiliados porque el día domingo tiene que ser una jornada para la recreación”, sostuvo el secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio de Santiago del Estero, Víctor Manuel Paz.
“Es un derecho que estamos defendiendo y no hay dinero que pague el descanso, como no hay dinero que pague la salud del trabajador”, indicó el gremialista que fue vivamente aplaudido al dejar inaugurada la jornada de concientización en los salones de la CGT-Santiago.

“Un día histórico”
                                                          
Gremialistas y empleados de Comercio que participaron de la Jornada de Concientización de la ley del “Descanso Dominical” de los trabajadores de supermercados en Santiago del Estero.
Víctor Manuel Paz dio la bienvenida a los sindicalistas que asistieron a este encuentro y definió como “un día histórico” porque participaron gremialistas de Comerio de todo el NOA y una comitiva encabezada por el subsecretario General de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys), José González.
“Traigo el respaldo y el abrazo de nuestro secretario General, el compañero  Armando Cavallieri”, expresó González y este saludo fue recibido con vítores y aplausos.
Los sindicalistas mercantiles de toda la región también fueron acompañados por sus colegas de Rosario, Santa Fe, quienes encabezados por el secretario General Luis Matistelli dieron cuenta de los primeros resultados del “Descanso Dominical” que, a través de una ley, entró en vigencia hace algunos meses en esa ciudad.
Luego, el diputado provincial Luis Herrera brindó un amplio informe sobre los aspectos técnico-legales del proyecto de ley que se encuentra en las comisiones respectivas de la Legislatura de Santiago del Estero.
De inmediato se proyectó un vídeo con el mensaje del papa Francisco sobre el Descanso Dominical, y cerró la Jornada de Concientización el subsecretario General de los mercantiles nacionales, José González.

El vice gobernador Neder recibió a gremialistas de Comercio

Neder y Silva Neder recibieron a los sindicalistas de Comercio José González (sub secretario General de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Afines) y Víctor Manuel Paz (Santiago) y al secretario general de la CGT-Santiago, José Gómez.
El vice gobernador de la provincia, José Emilio Neder, dio la bienvenida a la comitiva de sindicalistas de los gremios de comercio del NOA que debatieron en nuestra ciudad sobre el proyecto de ley del “Descaso Dominical” de empleados de grandes supermercados, que se encuentra en las comisiones respectivas de la Legislatura de Santiago del Estero.
José González, sub secretario General de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios, encabezó la delegación que dialogó con Neder. En la mesa principal Neder recibió a González, a Víctor Manuel Paz, del gremio anfitrión y al secretario general de la CGT-Santiago, José Gómez.
También estuvo presente el ministro de Gobierno de la provincia, doctor Carlos Silva Neder.

“Una conquista importante”

El secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio de Santiago del Estero, Víctor Manuel Paz, fue el vocero al término de la reunión en la Legislatura.
“Interesamos al vice gobernador de este proyecto al que consideramos como una conquista importante para la familia mercantil de nuestra provincia”, indicó.
“Él está muy interiorizado del tema y fue informado del trabajo que venimos haciendo, institucionalmente, en procura de alcanzar la sanción de este instrumento que nos otorgue a los trabajadores del Comercio beneficios legítimos y nos coloquen en igualdad de condiciones a compañeros que gozan de sus descansos dominicales y en días feriados”, proclamó Paz.

Eliminarán el nombre de Kirchner de los lugares públicos

El Ejecutivo Nacional preparó el borrador de un proyecto que prohíbe que los bienes del Estado lleven el nombre de personas que hayan fallecido hace menos de 20 años
Las calles, plazas, parques, escuelas, esquinas, puentes y demás espacios públicos que durante la última década hayan sido bautizados con el nombre del ex presidente Néstor Carlos Kirchner podrían ser renombrados si prospera la nueva iniciativa del Gobierno Nacional.
Un anteproyecto -que ya circula en el Congreso- prohíbe que los lugares públicos lleven el nombre de personas que hayan fallecido hace menos de 20 años. La clave está en que la norma regiría en forma retroactiva.
La iniciativa contempla la creación de una comisión bicameral para la Denominación de Bienes y Espacios Públicos, donde legisladores de distintos bloques se ocupen, precisamente, de la imposición de nombres de estos lugares.
La novedad se conoce a pocos días de que el titular del Sistema Federal de Medios manifestara que es necesaria una “ley que regule estas decisiones sobre los criterios para imponer nombres para fortalecer este cambio cultural imprescindible”.
Según reproduce el diario La Nación, uno de los artículos del primer borrador indica que “los nombres que se impongan a los bienes y lugares públicos mencionados deben estar directamente relacionados con la República Argentina o bien revestir importancia indiscutida en el orden nacional o universal”.
“En ningún caso pueden designarse calles o lugares públicos con nombres de personas antes de haber transcurrido veinte años de su muerte o desaparición forzada, o de haber sucedido los hechos históricos que se tratan de honrar”, dice otro punto.
El texto también aclara que no se podrán utilizar “nombres de autoridades que hayan ejercido su función contra el orden democrático ni denominaciones contrarias a los valores democráticos la paz y la concordia social, o que signifiquen una ofensa a cualquier persona o grupo”.
El séptimo artículo es probablemente el que más dará que hablar. Allí se explicita que “las restricciones son de aplicación a las denominaciones existentes en la actualidad, las que deben adaptarse en un plazo de 120 días”.
Es decir que, de aprobarse la iniciativa oficial, todos los espacios públicos que se llamen Kirchner -incluido, desde ya, el ex edificio de Correos- deberían ser renombrados en un lapso de cuatro meses.

sábado, 8 de octubre de 2016

Un fallo ordena pagar las dietas de los diputados del Parlasur

Hasta ahora el Estado nacional sólo pagaba los viáticos y pasajes de los parlamentarios. 
Un fallo de la Cámara Nacional Electoral avaló la demanda del diputado del Parlasur Alejandro Karlen, electo por Corrientes, y ordenó que en el Presupuesto 2017 sean incluidas las partidas correspondientes para pagar las dietas de los 43 delegados argentinos.
El reclamo, que lleva diez meses, se sostiene en que los parlamentarios del Mercosur deben tener los mismos salarios que los legisladores nacionales.
Se sostienen sobre el artículo 16 de la ley 27.120, donde se indica que “En todo lo que no estuviese previsto por el Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur o no se regulare específicamente por los organismos competentes, los parlamentarios del Mercosur en representación de la ciudadanía argentina, serán asimilados en el derecho interno a los diputados nacionales”.
Ahora, el Gobierno nacional podrá llevar el caso a la Corte Suprema, pero como la CNE no tiene competencia para establecer las dietas, el asunto tendría que ser tratado por el Congreso.
En el fallo se advierte que la función de los representantes argentinos en el Parlamento del Mercosur “no puede ser de carácter gratuito”.
Hasta la actualidad, el Estado nacional sólo abonaba a los legisladores una suma de 200 dólares por día -en concepto de viáticos- con un máximo de tres días a mes, y los pasajes a Montevideo, por Aerolíneas Argentinas.
Con anterioridad, Karlen se presentó ante la jueza María Romilda Servini de Cubría, quien falló en contra del amparo. Fernanda Gil Lozano, del Frente Renovador, se presentó en el fuero contencioso y Eduardo Nicoletti, que llegó por el peronismo de La Pampa, lo había hecho por el fuero civil.

Renuncia de Teresa Parodi

La folklorista y ex ministra de Cultura, Teresa Parodi, renunció por “motivos personales” a su banca en el Parlasur y en su lugar asumió Oscar Laborde.
En el órgano regional ya habían renunciado Pablo Avelluto, el santiagueño Gerardo Zamora y Mario Faid, por Jujuy. En tanto, Milagro Sala no llegó a asumir y José López presentó su renuncia y luego fue expulsado por “falta de decoro”.

martes, 4 de octubre de 2016

“El ministro Gelid cumplió”, dijo la mamá de la accidentada

El ministro Gelid ayudó a la mujer motociclista que había chocado a su camioneta, en una esquina de la ciudad de Quimilí.
La madre de la mujer motociclista que sufrió heridas al caer luego de chocar contra la camioneta conducida por el ministro de la Producción habló con el portal de noticias Sur Santiagueño y contó cual es el estado de salud de su hija.
René Grisel Vidarte contó lo siguiente: "El día que sucedió el accidente me fui al hospital y me puse nerviosa por lo sucedido. En ese momento dije ‘si el ministro tiene un cachito de humildad, se tendría que presentar aquí, mirarme a los ojos y darme una explicación’. A los diez minutos estaba frente mío el ministro Luis Fernando Gelid y me explicó cómo fue todo”.
René Grisel luego siguió su relato: “Gelid me dijo que él mismo se iba a encargar de llevar a mi hija a Santiago, que me quede tranquila. Y la verdad, Gelid cumplió”.
Agregó que la atención que recibió su hija fue muy buena y que en los próximos días, todo volverá a la normalidad.

Palabras del ministro Gelid

El ministro Gelid dialogó en exclusiva con el portal de noticias Sur Santiagueño y contó cómo fue el accidente registrado días atrás en una de las intersecciones de la ciudad de Quimili, departamento Moreno.
Respondió: “Me chocó una mujer que iba en moto. No tenía el casco colocado, iba a gran velocidad. Cuando mi vehículo estaba terminando de pasar la calle, sentí un impacto”.
Explicó que inmediatamente se ocupó de la mujer herida que terminó siendo trasladada hasta el hospital donde fue atendida por el director del nosocomio. “Según el diagnóstico sufrió lesiones leves y no era necesario trasladarla hasta Santiago, pero igualmente para mayor tranquilidad, yo personalmente, la lleve a ciudad Capital”.

lunes, 3 de octubre de 2016

Macri mantendrá sus buenas relaciones con los gobernadores

Los tres fundadores de la coalición gobernante, Macri, Sanz y Elisa Carrió relanzarán este martes a Cambiemos y elegirán a la Mesa Nacional.
Este martes 4 de octubre se relanzará en la Capital Federal la alianza gobernante Cambiemos, en un acto en el que el presidente Mauricio Macri informará a sus aliados que no piensa abandonar sus buenas relaciones con los gobernadores, algo que le garantiza cierta estabilidad parlamentaria.
Esta decisión de Macri se conocerá este martes cuando el PRO, la UCR y Coalición Cívica-ARI (CC-ARI) lancen la Mesa Nacional de Cambiemos, en un acto que encabezado por Macri junto a Elisa Carrió y Ernesto Sanz.
“Un gesto de contención hacia sus aliados”, así definieron desde PRO el acto que se desarrollará a partir de las 18.30 en un local de la calle Defensa al 200 y que tendrá luego de un largo tiempo a los tres socios fundadores de Cambiemos en un mismo escenario.
Asistirán los gobernadores Gerardo Morales (Jujuy), María Eugenia Vidal (Buenos Aires), Ricardo Colombi (Corrientes) y el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.
También concurrirán varios funcionarios de los poderes Ejecutivo y Legislativo, como el jefe de Gobierno Marcos Peña, el ministro del interior Rogelio Frigerio, los presidentes de los interbloques de las cámaras de Diputados y Senadores, Mario Negri y Angel Rozas, y el presidente de la cámara de Diputados, Emilio Monzó, entre otros.
La Mesa Nacional estará integrada por Macri, Carrió y Sanz, como socios fundadores de Cambiemos, los titulares nacionales de cada fuerza, José Corral (UCR), Maricel Etchecoin (CC-ARI) y Humberto Schiavoni (PRO) los presidentes de los interbloques oficialistas, Negri y Rozas.
Los lilitos, Fernando Sánchez y Maximiliano Ferraro, completan las cuatro sillas destinadas a la Coalición, mientras los lugares del PRO estarán también ocupados por Frigerio, el jefe de Gabinete Marcos Peña y el secretario General de la Presidencia, Fernando de Andreis.
Según lo previsto, durante el acto de oficialización de la Mesa Nacional se emitirá un documento cuyos términos terminaba de redactar por estas horas el jefe de Gabinete, Marcos Peña, para luego hacerlo circular para su aprobación a radicales y lilitos.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Pobreza: el macrismo daría un bono a los más vulnerables

La ministra de Desarrollo Social de la Nación no descartó la posibilidad de buscar un paliativo para los sectores mas pobres de la ciudadanía.
La ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, no descartó la posibilidad de que el Gobierno nacional decida entregar un bono extra antes de fin de año a “los sectores más vulnerables” que perciben ingresos de parte del Estado, entre ellos beneficiarios de planes sociales, “como se hizo el año pasado y en abril y mayo” de este año para paliar la situación de pobreza.
En declaraciones a la prensa tras participar de un encuentro en Casa Rosada junto al jefe de Gabinete, Marcos Peña, al recibir a jóvenes de la comunidad judía, Stanley admitió que el Gobierno evalúa esa posibilidad, en línea con los reclamos que planteó la CGT unificada.
“Trabajamos en un gabinete integrados y si miramos para atrás, desde diciembre a hoy en cada momento que sentimos la necesidad concreta de hacer algo así lo hemos hecho. En diciembre del año pasado entregamos un bono de 400 pesos, lo mismo en abril-mayo, un bono de 500 pesos”, recordó la ministra de Desarrollo Social de Mauricio Macri.
Stanley agregó que “lo mismo se tomaron una serie de medidas sociales para pasar un momento más delicado y doloroso para muchas familias argentinas” ante lo cual, señaló que desde el Gobierno “siempre estamos trabajando y en contacto con cada una de las familias, sobre todo las familias más vulnerables”. 

lunes, 26 de septiembre de 2016

Baracat demandó a Lecuona por la muerte de un albañil

El intendente de Frías, arquitecto Lecuona, ha sido demandado civilmente a raíz de haber dirigido técnica una obra en la que murió un albañil. 
La política de Frías no tiene descanso. El jefe comunal Luis Sergio Lecuona acaba de sellar un “acuerdo” con su rival acérrimo, el ex intendente Néstor Humberto Salim, pero no pudo disfrutar de ese arreglo. Lecuona le dio obras a la empresa de Salim y éste le abrió las puertas del Concejo Deliberante (que preside su hijo Sebastián Salim), para que los concejales radicales vuelvan a ser considerados como legisladores y “representantes de la ciudad”.
La componenda con Humberto le sirvió de poco y pareciera que vino acompañada por la mala suerte. Claro, ahora Lecuona está demandado civilmente por el abogado peronista Juan Manuel Baracat (identificado con Sergio Massa) por “daños y perjuicio” a raíz de la muerte del albañil Ángel José Arias, a quien le cayó una pared medianera causándole heridas que terminaron con su vida.
El juicio de Baracat fue entablado contra Leocuna porque desempeñando su profesión de arquitecto tenía a cargo la dirección técnica de la obra que realizaba el albañil fallecido. También demanda a Silvina Neli Ichari y Pablo Daniel Ichari, los que contrataron al obrero Arias para que trabajara en su casa. Y, el cuarto implicado es Marcelo Said Nazar; propietario colindante.
Baracat solicita a la justicia Civil y Comercial de la ciudad de Frías para que Lecuona y los otros tres demandados paguen solidariamente $2.015.414,83 a la esposa e hijos del albañil fallecido.

Fundamentos

Juan M. Baracat.
“A todo evento, dejamos aclarado que aún cuando el fallecido perdió la vida por el hecho  y en ocasión del trabajo  -en una relación laboral no registrada-, hacemos uso de la opción civil que prevé la actual ley de Riesgos de Trabajo, 26.773”, expresa Baracat en su extensa demanda.
Agregó: “La muerte del trabajador sin cobertura de ART revela el incumplimiento de una obligación legal y más que ello la privación al trabajador de los controles de seguridad que llevan a cabo las aseguradoras de riesgo de trabajo, lo cual le hubiera salvado la vida. Por cierto que el hecho es un luctuoso ejemplo de falta absoluta de control y de la no adopción de medidas de seguridad por parte del arquitecto y de los comitentes de la obra”, concluyó el abogado demandante.

viernes, 23 de septiembre de 2016

Municipales: asumió Coronel tras 20 años de Casagrande

Autoridades del gremio municipal de la Capital que lidera Héctor Coronel, en la foto de familia.
Héctor “El Negro” Coronel, que asumió este viernes como nuevo secretario general del Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales (del distrito Capital), recibió una gran ovación de los trabajadores comunales del Suoem como una señal clara de la satisfacción general por el cambio sindical que se avecina para la gran familia que desarrollan sus diarias tareas en la Intendencia capitalina.
El acto de asunción se realizó en la histórica sede del gremio municipal de 9 de Julio casi Olaechea, después del triunfo del 26 de agosto de la lista Azul y Blanca que terminó con los 20 años del mandato de Carlos Casagrande.

Presencias y ausencias

El  "Negro” Coronel, saluda luego de asumir y ser ovacionado por los asociados.
Durante la asunción de las nuevas autoridades del gremio municipal de la Capital, estuvieron presentes el secretario de Gobierno Humberto Santillán y el jefe de Personal Juan Carlos Estévez Robles de la Intendencia.
Además, Víctor Manuel Paz, secretario general del Sindicato de Comercio de Santiago del Estero y José Arce, secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (Atsa), fueron los únicos sindicalistas colegas que concurrieron a esta asunción.
Del sector político-peronista, estuvo presente el diputado provincial Eduardo Makhoul.
También estuvo presente el concejal capitalino Roberto Llanos.

martes, 20 de septiembre de 2016

Buscan más licencias por maternidad, paternidad y embarazo

Interesante proyecto de ley del senador nacional por Santiago del Estero, Gerardo Antenor Montenegro, que amplía conquistas en licencias por maternidad, paternidad y embarazo.
El senador nacional Gerardo Antenor Montenegro presentó en la Cámara Alta un proyecto que introduce mejoras a la ley de Contrato de Trabajo en el articulado relativo a las licencias por embarazo, maternidad y paternidad.
El legislador santiagueño propone, entre otros puntos destacados, el incremento de los días en la prohibición de trabajo del personal femenino durante el embarazo, que serán de 30 días anteriores al parto y 120 días posteriores al mismo. De este modo, la licencia total será de 150 días y no de 90 como es en la actual ley.
Además, contempla para el otro padre o madre la incorporación de la licencia por un período de 30 días posteriores al nacimiento.

Hijos adoptivos

El proyecto de Montenegro también contempla los casos de adopción. En efecto, prevé una licencia de 50 días corridos para las madres o padres y, además, se podrá optar, en el caso que la adopción sea llevada a cabo por dos trabajadores o trabajadoras, de ejercerla de manera simultánea o disponerla de forma alternada entre ellos.
También incorpora una licencia de 15 días posteriores al parto para aquella trabajadora madre biológica que decida dar en adopción a su bebé, y el incremento de la licencia en casos de nacimiento pre-término o embarazos de alto riesgo.
Otro punto destacado constituye el derecho de ejercer la licencia posterior al parto, en aquellos casos en que el niño o niña naciera sin vida.

Actualización de beneficios

Dentro de los fundamentos Montenegro enfatiza la importancia de la ley de Contrato de Trabajo en la protección de los derechos de los trabajadores, aunque advierte la necesidad de actualizar algunos conceptos para poder, de esta forma, tener una norma de carácter inclusivo, acorde a esta nueva realidad social.
Recalca también la necesidad de garantizar con equidad el ejercicio de los derechos y, para ello, propone modificar el nombre del capítulo II que actualmente se llama “De la protección de la maternidad”, por “De la protección de la familia trabajadora”.
“El nombre contempla un concepto superador porque se protege a la maternidad y se incluye a la paternidad; la idea suprema es la protección de la familia trabajadora que es el motor de nuestra sociedad”, ilustró el senador nacional Montenegro.
Agregó: “Si el sistema jurídico les garantiza a las madres y padres que podrán pasar tiempo de calidad con sus hijos, en el inicio de su familia, sin dudarlo esto redituará en el bienestar de nuestra sociedad. Cuanto más pongamos atención en la primera infancia, en la educación, en la salud, en la familia, en las necesidades primigenias, en la calidad de vida de nuestro pueblo; cuanto más las leyes propendan a consolidar las bases familiares y educativas de nuestra Nación, tendremos garantizado un futuro de progreso”.

Proyecto a favor de bomberos

Por otra parte, el senador nacional Gerardo Montenegro informó a Arena Política que acompañó como coautor  la iniciativa que incorpora al Régimen de Accidentes de Trabajo a las bomberas y bomberos voluntarios.
Este proyecto crea un fondo para ART de Bomberos Voluntarios que se integrará a partir de  la contribución obligatoria del 0,26% de las primas de seguro contra incendio, de automotores y moto vehículos a cargo de los titulares de las pólizas.
El mencionado fondo será administrado por el Ministerio de Seguridad de la Nación, quién tendrá a su cargo la contratación de las Aseguradoras de Riegos del Trabajo.

domingo, 18 de septiembre de 2016

Ana Corradi denuncia que Macri deja fuera al Mercosur

La legisladora santiagueña Ana María Corradi de Beltrán presentó un proyecto ante el Parlasur protestando porque el Gobierno de la Argentina insiste en acercarse a la Alianza del Pacífico.
La contadora Ana María Corradi de Beltrán se quejó en el Parlasur porque el Gobierno de la República Argentina insiste en avanzar con la Alianza del Pacífico, “en un claro menoscabo del Mercosur”.
La parlamentaria del Parlasur informó a Arena Política que presentó un proyecto ante el organismo internacional para expresar su “preocupación y rechazo” frente a las intenciones del Gobierno de la Argentina de avanzar en la integración con la Alianza del Pacífico y el Acuerdo Transpacífico, “debido al impacto negativo que su implementación traería a la industria regional y el comercio interbloque de nuestra región”.

Proclama política

Según Ana Corradi, el Gobierno de Maurici Macri “dio certera visión que existe un manifiesto intento de fortalecer los lazos políticos con Estados Unidos y los países desarrollados. En este sentido se enmarcó las visitas oficiales que han realizado en las giras tanto presidenciales como a nivel de Cancillería. Es así que el pasado 1 de julio la Argentina participó, como observador en la cumbre del Pacifico, “lo que no implica obligaciones con el acuerdo pero es un paso previo a la adhesión, cuya condición de ingreso es tener firmado el tratado de libre comercio”.
Según la parlamentaria santiagueña, “el Mercosur debe afianzarse y salir del descongelamiento para converger en un acuerdo de libre comercio     que lo dinamice y, en el futuro, en bloque, converger hacia la Alianza del Pacífico”. 

¿Qué vamos a votar en 2017? ¿Se evaluará a Macri?

Por Damián Juárez, en diario Crónica de Buenos Aires.
En 2017 vamos a votar  y son dos las lecturas: 1) se eligen legisladores y 2) se plebiscita al gobierno nacional que conduce Mauricio Macri.
¿Qué votaremos el año que viene? La primera respuesta es que se renuevan los legisladores. Pero la pregunta más profunda es si, a la hora de ir a las urnas, vamos a ocuparnos de ver cuáles son los mejores legisladores que nos representen o si vamos a opinar sobre la marcha del gobierno de Mauricio Macri.
Todos los partidos políticos esperan el segundo escenario. Los comicios versión 2017 serán un plebiscito de la gestión del Presidente: si la gente está contenta con el cambio expresado en las urnas a fines de 2015 o busca otras opciones.
La marcha de la economía será clave. Tras un primer semestre de mucho ajuste, llega por fin la primavera desde todo punto de vista: inflación más baja y posible reactivación de la economía real. Habrá que ver cómo se sienten los bolsillos llegado el momento.

Tres que festejan

Se sabe que el año que viene, al margen de la suerte de Macri, juegan su mejor momento figuras como Sergio Massa, Margarita Stolbizer y María Eugenia Vidal.
Hoy, Sergio Massa, Macri y el peronismo festejan casi por igual. Creen que el electorado está partido en tres tercios, y que se lo dividen de manera equitativa.
En la crucial provincia de Buenos Aires, termómetro de todo el país, desde el lado del oficialismo hay confianza en que la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal podrá trasladar gran parte de su excelente imagen del 60% positiva hacia el candidato que asoma con fuerza, Jorge Macri. También saldría a la cancha Elisa Carrió, con su impactante poder para denunciar hechos de corrupción del gobierno K.
Sergio Massa mide muy bien, pero si juega o no el año que viene es todo un interrogante. Los que conocen de cerca el ajedrez político dicen que está obligado a participar, que el Frente Renovador sin su figura es una cáscara con poco contenido, y que él garantizaría la renovación de los legisladores que se eligieron en 2013. Su cercanía a Stolbizer también le sumaría. También puede elegir no ser candidato, aunque en ese caso la apuesta sería muy riesgosa. Su fuerza política perdería legisladores y poder de negociación.
Por último, el peronismo debería encaminarse a la unidad. Cristina y Scioli siguen midiendo bien en el conurbano profundo, allí donde los votos se cuentan por millones. Por lo menos 20 puntos, aseguran. Tienen el problema de que un grupo de intendentes, aliados a su vez con gobernadores peronistas de la nueva camada -que se llaman a sí mismos Grupo Esmeralda- no quieren saber nada con ellos y buscan formular una segunda renovación peronista.
Desde el lado del kirchnerismo y del sciolismo, se analiza que este grupo no tiene candidatos ni la fuerza necesaria para cortarse solo y antes de ir a una interna terminarán fusionándose con ellos. Creen que esta maniobra para “despegarse” la hacen para negociar mejores lugares en las listas.

Una elección polarizada

Los analistas coinciden en que los comicios del año que viene (parlamentarios), la voluntad popular se polarizará entre marcristas y antimacristas.
Para muchos, la elección se terminará polarizando entre macristas y antimacristas, escenario que favorecería al peronismo y debilitaría las chances del Frente Renovador. Los peronistas que no están con Massa apuestan a que la situación se tense desde lo social, e imaginan un escenario donde la única pregunta sea si estás de acuerdo o no con Macri, lo que llevaría votos hacia una opción de oposición más radicalizada, donde el peronismo duro tendría mejor oportunidad.
Massa, por su parte, seguirá apostando a su perfil moderado y de oposición “no destructiva”. El ex intendente de Tigre se imagina que el kirchnerismo y lo que queda de él no podrá zafar de la dinámica de hechos de corrupción por todos conocidos, y que el peronismo “lo irá a buscar” como refugio y garantía de futuro.
Así está planteado hoy el tablero. Lo que pase con la economía de la gente, el desempleo, las paritarias, las tarifas y la inseguridad jugarán también su rol. Pero está claro que nunca en una elección de medio término los argentinos votamos sólo legisladores. Los comicios serán un termómetro de cómo se sienten los argentinos con el gobierno de Cambiemos y posicionarán a las fuerzas que quieran competir por la presidencial en 2019.