lunes, 19 de febrero de 2018

Ruiz camina libre por la Banda, pero no puede ser candidato

Municipalidad de La Banda, en donde el condenado Héctor “Chabay” Ruiz admitió haber sometido sexualmente a una señora que fue a solicitarle empleo.
Muchos bandeños observan al condenado político Héctor Eduardo “Chabay” Ruiz caminar libremente por barrios de la ciudad y, los poco avisados que escuchan sus peroratas, le creen que se postulará a la Intendencia.
Lo que dice Ruiz es una mentira. En este febrero se cumplen exactamente tres años que reconoció haber abusado sexualmente en su despacho de la comuna a una mujer que fue a solicitarle un empleo, por lo que fue penado a tres años de prisión en suspenso y a una inhabilitación por el término de cinco años para ejercer cargos públicos.
Consecuentemente, “Chabay” es un violador confeso. Hay que recordar que acudió a un juicio abreviado en el que admitió que violó a una señora en los sillones de intendente de La Banda, la tarde en la que la víctima concurrió a pedirle un trabajo en la comuna.

Impedimentos

En este febrero Ruiz cumple su condena de tres años en suspenso, impuesta luego de que admitió el incalificable hecho contra una mujer indefensa.
A partir de este febrero, entonces, comienzan a correr los cinco años de inhabilitación para ocupar cargos públicos que también le impuso la justicia y que él avaló sin protesta y sin apelación alguna.
Concretamente, sólo podría ser candidato en febrero de 2023.
Todo lo dicho está avalado por los artículos 136 inciso 3 y 160 de la Carta Orgánica de la municipalidad de La Banda.
Por ello, tampoco es serio lo que dice “Chabay”, prometiendo que la señora Margarita Barrientos, en su condición de amiga del presidente Mauricio Macri, “moverá hilos” en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a fin de reformar estas imposiciones de la Carta Orgánica de la comuna bandeña.
Recordemos el texto del artículo 136, inciso 3): “Impedimentos. No podrán ser intendente ni concejales municipales de La Banda los condenados por delitos dolosos hasta transcurridos cinco (5) años de haber purgado su condena”.
A su vez, el artículo 160 reza: “Requisitos, inmunidades, incompatibilidades e inhabilidades. Para ser electo Intendente Municipal se requiere tener ciudadanía en ejercicio; veinticinco (25) años de edad como mínimo a la fecha de la asunción; dos (2) años de residencia inmediata y efectiva en el Municipio, no causando interrupción la ausencia motivada por el ejercicio de cargos públicos nacionales o circunstancias excepcionales ajenas a la voluntad del elegido. Rigen para el Intendente Municipal idénticas inmunidades, incompatibilidades e inhabilidades que para los Concejales.

domingo, 18 de febrero de 2018

¿Cuál es la mayor estafa del mundo? La educación

Por Moisés Naím, en El País, de España.

Cada día, 1.500 millones de niños y jóvenes en todo el mundo acuden a edificios que se llaman escuelas o colegios. Y allí pasan largas horas en salones donde algunos adultos tratan de enseñarles a leer, a escribir, matemáticas, ciencias y más. Esto cuesta el 5% de todo lo que produce la economía mundial en un año.
Una gran parte de este dinero se pierde. Y un costo aún mayor es el tiempo que desperdician esos 1.500 millones de estudiantes que aprenden poco o nada que les vaya a ser útil para moverse eficazmente en el mundo de hoy. Los esfuerzos que hace la humanidad para educar a sus niños y jóvenes son titánicos y sus resultados son patéticos.
En Kenia, Tanzania y Uganda, el 75% de los alumnos de tercer grado no sabe leer una frase tan sencilla como: “El perro se llama Fido”. En la India rural, el 50% de los alumnos de quinto grado no puede restar números de dos dígitos, como 46-17, por ejemplo. Brasil ha logrado mejorar las habilidades de los estudiantes de 15 años, pero al actual ritmo de avance les llevará 75 años alcanzar la puntuación promedio en matemáticas de los alumnos de los países ricos; en lectura, les llevará más de 260 años.
Estos y muchos otros datos igual de desalentadores están en el Informe sobre el Desarrollo Mundial del Banco Mundial. El mensaje central del informe es que escolarización no es lo mismo que aprendizaje. En otras palabras, ir al colegio o a la escuela secundaria, y hasta obtener un diploma, no quiere decir que ese estudiante haya aprendido mucho.
La buena noticia es que los progresos en escolarización han sido enormes. Entre 1950 y 2010, el número de años de escolaridad completados por un adulto promedio en los países de menores ingresos se triplicó. En 2008, esos países estaban incorporando a sus niños a la educación primaria a la misma velocidad que lo hacían las naciones de mayores ingresos. Claramente, el problema ya no es la falta de escolaridad. No se trata de que niños y adolescentes no puedan ir a la escuela, el problema es que, una vez llegados allí, no aprenden. Más que una crisis de educación, lo que hay es una crisis de aprendizaje.
 Niños, durante una clase en una escuela de Gondar, en Etiopía.
El Banco Mundial enfatiza otros dos mensajes: uno es que la escolarización sin aprendizaje no es solo una oportunidad perdida, sino también una gran injusticia. Los más pobres son quienes más sufren las consecuencias de la baja eficacia del sistema educativo. En Uruguay, por ejemplo, los niños de sexto grado con menores niveles de ingresos fracasan en matemáticas cinco veces más que quienes provienen de hogares más ricos.
Lo mismo sucede con las naciones. El estudiante promedio más pobre tiene un peor desempeño en matemáticas y lenguaje que el 95% de los estudiantes en los países ricos. Todo esto se convierte en una diabólica maquinaria que perpetúa y aumenta la desigualdad, la cual, a su vez, es un fértil caldo de cultivo para conflictos de toda índole.
Las razones para esta bancarrota educacional son múltiples, complejas y aún no plenamente entendidas. Van desde el hecho de que muchos de los maestros y profesores son tan ignorantes como sus estudiantes y que sus niveles de absentismo laboral son muy altos, hasta que los alumnos sufren de malnutrición o que no tienen libros y cuadernos. En muchos países, como México o Egipto, por ejemplo, los sindicatos de trabajadores educativos son formidables obstáculos al cambio y, con frecuencia, la corrupción en el sector es alta. Partes importantes de los sustanciales presupuestos para la educación no benefician a los estudiantes sino a los burócratas que controlan el sistema.
¿Qué hacer? Lo primero es medir. Por razones políticas, muchos países se resisten a evaluar de manera transparente a sus estudiantes y profesores. Y si no se sabe qué estrategias educativas funcionan y cuáles no, es imposible ir mejorando la puntería. Lo segundo es comenzar a darle más peso a la calidad de la educación. Si bien es políticamente atractivo anunciar que un alto porcentaje de los jóvenes de un país van al colegio, eso de nada sirve si la gran mayoría de ellos aprende poco. Tercero: empezar más temprano. Cuanto más mejore la educación a edades tempranas, más capaces de aprender serán los estudiantes de primaria y secundaria. Cuarto: usar la tecnología de manera selectiva y no como una solución mágica. No lo es.
Quizás el mensaje más importante es que los países de menores ingresos no están condenados a que sus jóvenes no aprendan. Corea del Sur era en 1950 un país devastado por la guerra y con altos índices de analfabetismo. Pero en solo 25 años logró crear un sistema educativo que produce algunos de los mejores estudiantes del mundo. Entre 1955 y 1975 Vietnam también sufrió un terrible conflicto. Hoy sus estudiantes de 15 años tienen el mismo rendimiento académico que los de Alemania. Sí se puede.

sábado, 17 de febrero de 2018

Ana Corradi participó del encuentro con Cristina Fernández

La santiagueña Ana María Corradi de Beltrán junto a la ex presidente Cristina Fernández y el resto de kirchneristas del Parlasur.
La diputada del Parlasur por el kirchnerismo, Ana María Corradi de Beltrán, formó parte de la reunión convocada por la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner, en la sede del Instituto Patria, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La parlamentaria bandeña explicó que Cristina los reunió para debatir sobre la situación en la Argentina y en el resto de los países de la región.
Asimismo, contó que la ex primera mandataria argentina abordó otros proesos políticos neoliberales de la región y sus diferencias con la experiencia de los años ’90.
“En efecto -recordó Ana Corradi-, nuestra conductora recordó que en los noventa el neoliberalismo provocó verdaderas tragedias sociales en la región”.
También Cristina Fernández cuestionó a la gestión de Cambiemos por “la manipulación del Poder Judicial en articulación con el poder mediático y a la  persecución permanente a los opositores”.
De la reunión también participaron Jorge Taiana, Cecilia Merchán, Eduardo Valdés, Fernanda Gil Lozano, Mario Metaza, Julia Perie, Alejandro Karlen, Damian Brizuela, Oscar Laborde, Edgardo Esteban y Luis Seara.

lunes, 12 de febrero de 2018

“Los gremios no pueden estar bajo el capricho de Moyano"

Otra época, cuando Hugo Moyano y Rodolfo Daer eran compañeros de lucha y respaldaban a Saúl Ubaldini, como en esta reunión con el entonces presidente radical Raúl Alfonsín. 
A medida que se acerca la marcha del 21 de febrero convocada por Camioneros, la falta de apoyo a Hugo Moyano por parte de los otros gremialistas se agranda.
Rodolfo Daer es uno de los dirigentes sindicales que no participará de la protesta junto a su gremio y que además lo critica abiertamente, al igual que su hermano Héctor Daer, el primero de los triunviros de la Confederación General del Trabajo en anunciar su ausencia el miércoles 21.
“El movimiento obrero y las organizaciones sindicales no pueden estar en capricho de ningún dirigente por ningún tipo de cuestión”, afirmó el titular del sindicato de la Alimentación.
El sindicalista además le pasó factura por la ausencia de Camioneros durante las protestas de diciembre contra la reforma previsional. Y recordó que hace poco tiempo, Moyano inauguró el Sanatorio La Antártida del gremio de Camioneros, que contó con la presencia del ministro de Trabajo, Carlos Triaca.
“El gremio (Camioneros) invitó a las máximas autoridades del país a las cuales por hoy crítica, por eso lo de la marcha no puede estar supeditada a intereses particulares”, insistió.
El domingo, otro triunviro anunció que no participará de la movilización. Carlos Acuña no movilizará a sus afiliados del Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio, aunque dijo que apoya el reclamo.
Además, adelantó que Luis Barrionuevo reunirá a las entidades gremiales agrupadas en la CGT Azul y Blanca y que allí definirán tampoco participar de la protesta.
Los llamados “Gordos” e “Independientes”, los gremios del transporte UTA y Unión Ferroviaria ya le habían dado la espalda, al igual que Gerardo Martínez (UOCRA) y Víctor Santamaría (encargados de edificios).
Ahora, Rodolfo Daer también apuntó a “las contradicciones del triunvirato” de la CGT, que debería resolverse en lo inmediato con una nueva conducción en abril.
Y concluyó: "Se hizo mucho esfuerzo para el triunvirato y existen muchas contradicciones, por lo tanto es necesario que exista un congreso que surja un nombre, un compañero, que sintetice y lleve la opinión del colectivo del movimiento obrero, no de un sector sindical”.
Finalmente, vaticinó que el camino tomado por Moyano con la marcha lleva a “debilitar al movimiento obrero”.

domingo, 11 de febrero de 2018

Marcos Peña recibió a Página 12 y respondió todos los temas

Por Sebastián Abrevaya y Werner Pertot.
El jefe de Gabinete del Gobierno nacional defendió el ajuste en áreas sensibles del Estado como el Senasa o el Inti y cerró filas con Triaca, en el extenso reportaje. (Foto Guadalupe Lombardo).
Ni la caída de la imagen presidencial, ni la polémica sobre el accionar policial, ni el escándalo de Jorge Triaca parecen haber cambiado el tono habitual del jefe de Gabinete, Marcos Peña. Ameno en la forma e inconmovible en el fondo, el ministro coordinador recibió a PáginaI12 en su despacho de la Casa Rosada. Insistió en que a su juicio “hay todavía una presunción de culpabilidad en ciertos sectores respecto de las fuerzas de seguridad, una idea de que hay una continuidad histórica desde la dictadura para acá” y justificó cada paso del Gobierno, incluyendo los pasos que dio el ministro de Trabajo. “Tenemos la convicción de que Triaca no cometió ningún hecho de corrupción”, señaló.
Peña es la voz oficial del Gobierno también para la discusión sobre el gatillo fácil: no piensa que pueda haber una catarata de asesinatos a manos del Estado luego del respaldo que dio el Presidente Mauricio Macri y la ministra Patricia Bullrich al policía de Avellaneda Luis Chocobar.
-No creemos que esté vinculada una cosa con otra -dijo durante el diálogo con este diario-. Primero, nuestra política de seguridad está basada en el cuidado de los argentinos, que no ha llegado en los últimos tiempos. A la democracia argentina le ha costado resolver el tema de la seguridad ciudadana, en torno al tema de la  protección de derechos y de la vida de la gente. Creemos que para lograr eso necesitamos fuerzas de seguridad jerarquizadas, capacitadas, pero también respaldadas en su accionar. Siempre, obviamente, en el marco de la ley y en el marco de los principios democráticos. Segundo, no creemos que el policía en general esté con una predisposición a salir a matar y que no lo hace por las señales que se les dé. Creemos en la buena fe de los hombres y mujeres que integran las fuerzas de seguridad. Y por eso creemos que hay que darle un beneficio de la duda y un respaldo. Tercero, obviamente trabajamos para la prevención y, cuando haya casos, del castigo del abuso de la autoridad, porque la contracara tiene que ser la ejemplaridad en el trabajo.
-Si Chocobar siguiera todo el proceso judicial y fuera condenado con sentencia firme, ¿reconocerían su postura como un error?
-No nos vamos a anticipar a esa discusión. Son dos discusiones distintas: objetamos la prisión preventiva de cuatro días en una cárcel más el embargo, la presunción de casi de culpabilidad. El policía no tiene riesgo de fuga y tiene que ser cuidado por el sistema judicial. Hay que cuidar su vida y su integridad. Tiene el derecho a la defensa en cualquiera de estos casos. Ese es el corazón de la discusión. E interpreta a una enorme cantidad de argentinos que se sintieron agraviados en esta situación.
-Recién dijo que objeta la prisión preventiva al policía acusado por homicidio agravado, pero el Gobierno no dijo nada cuando hubo decenas de detenidos con prisión preventiva durante las manifestaciones de diciembre. Incluso, hubo un caso paradigmático de un chico de 19 años que fue a pasear por Congreso y que terminó 42 días en prisión. ¿Por qué no hubo una manifestación del Gobierno respecto de eso?
-Hay miles de situaciones en la Argentina. Nuestro foco pasa por fortalecer la institucionalidad y la transformación de nuestro sistema penitenciario. También planteamos discutir la normativa en torno a la prisión preventiva para que sea más claro y no tenga un margen de acción tan grande. La policía está en una situación distinta por el rol que la ley le da.
-¿El Presidente hubiera recibido a una persona procesada por homicidio si no fuera un policía?
-Él ha recibido muchísima gente. Insisto: ese gesto tiene que ver con una discusión no bien saldada de nuestra democracia sobre el rol de las fuerzas de seguridad. Hay todavía una presunción de culpabilidad en ciertos sectores respecto de las fuerzas de seguridad. Una idea de que hay una continuidad histórica desde la dictadura para acá. Y así se genera esa presunción de culpabilidad de las fuerzas de seguridad que no aplica de la misma manera a las situaciones de personas que están delinquiendo. Queremos jerarquizar a las fuerzas de seguridad en democracia. Y eso tiene un valor distinto a cualquier otra situación. Ese símbolo tiene que ver con eso.
-Si el diagnóstico del Gobierno es que hay una injusta “presunción de culpabilidad” sobre los agentes de seguridad, ¿por qué eligieron para dar ese mensaje un caso que no está resuelto judicialmente? ¿No es imprudente por parte del Presidente no haber esperado que la Justicia se pronuncie?
-Hubiera sido más cómodo y más fácil para él hacer lo que hizo la mayoría de la política en estos años, que nunca respaldó a un agente de las fuerzas de seguridad. Muchos de ellos promovían o consentían la corrupción política. Se lucraba con eso. El no vino a hacer lo que siente que es cómodo, sino lo que cree que es importante para salir adelante como país. En ningún momento se pretende interferir en el proceso judicial. Pero no compartimos que en una situación así, de un enfrentamiento, deba haber una prisión y un embargo de nueve sueldos para un trabajador.
–El ministro de Defensa, Oscar Aguad, planteó introducir a las Fuerzas Armadas en seguridad interior para apoyo logístico.
-Es falso que planteó que trabajen en seguridad interior: logística no es seguridad interior. Está dentro del ámbito de la ley. Está previsto como un apoyo, como lo hacen en las emergencias con su equipamiento y recursos humanos. Nos tenemos que dar un debate de qué misión le damos a las Fuerzas Armadas en esta etapa de la democracia y del mundo en que vivimos.

Triaca y familia

-¿Cuál fue el criterio para mantener a Jorge Triaca tras un hecho comprobado, luego de que Juan José Gómez Centurión debió irse ante una denuncia no comprobada?
-Gómez Centurión dio un paso al costado provisoriamente mientras se daba una investigación por corrupción. Luego se demostró que no había problemas y volvió al cargo. En cuanto a Triaca, no cometió ningún hecho de corrupción ni un hecho que vulnerase la ley. Sí un error, que lo hemos marcado. No consideramos que por eso quede afectado lo que es Jorge Triaca como ministro, su integridad y su capacidad para ejercer el cargo.
–¿Qué explicó sobre qué Sandra Heredia estaba en el Somu? Además, a raíz de esto salieron otros casos de dirigentes del PRO designados en la intervención en el sindicato de los marítimos.
-Por supuesto que se habló. La intervención del Somu cumplió sus objetivos en términos de transparencia y de agarrar un sindicato quebrado y dejarlo con recursos, elecciones limpias y transparentes con voto electrónico. La selección de personas fue para cumplir ese mandato. Y termina con el fin de la intervención judicial. El aclaró que seleccionó esa persona para una tarea administrativa en una oficina en San Fernando por un criterio de confianza. Y eso consideramos que fue un error de criterio pero de ninguna manera vulnera lo que era su tarea en el Somu.
-Después de esto, el Presidente firmó el decreto que prohíbe a ministros tener familiares. ¿Por qué no se incluyó a secretarios, subsecretarios y directores generales en esa medida?
-La Ley de Ética Pública marca un estándar que tiene que ver con la idoneidad. Consideramos que fue un avance institucional único en el país. Y tiene que ver con la primera línea de responsabilidad política. Ojalá que el resto del sistema institucional llegue a ese piso y después podemos discutir más pasos. Dimos el paso que no dio nadie.
-Pero en el mismo decreto podrían haberlos incluido. ¿Por qué está bien que un secretario nombre familiares y está mal que lo haga un ministro?
-Se pueden hacer infinitas cosas. Se puede agregar hasta octavo grado de familiares.
-El diario La Nación indicó esta semana que solamente doce familiares renunciaron afectados por el decreto, dando la sensación de que se trata de un gesto para salir del escándalo provocado por el caso Triaca. ¿Fue algo más que eso?
-Es un hecho institucional. No es ni un gesto simbólico ni nada. Hay una regla que antes no había. Muchos se apresuraron a pensar que había cientos, pero había 12 personas.
-Claro, pero el anuncio por parte del propio Presidente generó una expectativa como si se tratara de algo de una magnitud mucho mayor...
-No, bueno, pero porque presumían que había muchísimos. La verdad es que no había tantos y las personas que se fueron son todas personas idóneas que fueron buenos funcionarios. Creemos que es un hito institucional necesario porque ayuda a futuro y marca un rumbo en un debate que está muy presente. Vimos en muchas provincias que gobernadores tenían más familiares.
-El gobernador jujeño de Cambiemos, Gerardo Morales, que tiene una importante cantidad de familiares en su gestión, no se sumó.
-Está en su derecho. Cada provincia tiene su realidad y su contexto institucional.

El ajuste y los despidos

-Hay conflictos por la reducción de puestos de trabajo en el INTI, en el Senasa, en los medios públicos. ¿Tienen un número de despidos del Estado nacional para este año?
-No. Que yo sepa no hay un número previsto. Lo que hay es un ordenamiento que se va dando en muchas reparticiones públicas. Han crecido muy fuertemente los últimos cinco o diez años del Gobierno anterior sin un criterio de para qué crecieron. Es una tarea que se va haciendo con el cuidado necesario para fortalecer las instituciones. Hay casos de gente que no trabaja, o trabaja poco o no trabaja bien. O hay casos en que la misma tarea se puede hacer con menos gente. El Estado también tiene que lograr eso para el día de mañana fortalecer el caso del concurso y de una carrera pública que no tenga que ver con ninguna sospecha potencial de militancia, digamos, de ingreso por militancia, ingreso por otras cuestiones así. 
-En el Senasa, que se ocupa de la seguridad alimentaria, ¿no es peligroso reducir las tareas de control?
-No, porque la discusión en todos los organismos es que se están logrando mayores índices de productividad. Hay una idea muy arraigada (y me acuerdo de que en la Ciudad lo discutíamos mucho) de que la cantidad de gente equivale a la acción. Si hay un área como la seguridad de los alimentos con más gente, habrá una mejor política. Y no es cierto. Por ejemplo, Aerolíneas vuela 40 por ciento más de gente y con mucho menos déficit. La misma discusión en el Inti: su productividad crece.
-¿Entonces para ustedes sobra gente en el Inti?
-Obviamente es feo hablar de lo que sobra o no cuando hablas de personas. Mucha gente entró al Estado después de la crisis de 2001 como una forma de conseguir un pasar. Trato de no juzgarlos. Pero el Inti en 2005 tenía la mitad de empleados. Con menos gente, el Inti está produciendo cada vez más trabajo. Todo lo que hacemos es para promover la creación de más empleo.

Paritarias, Moyano y la CGT

“No estoy a favor de la despenalización del aborto. Sí creo en la importancia de la prevención y de todo lo otro que se pueda hacer”, respondió Marcos Peña a Página 12. (Foto Guadalupe Lombardo).
-¿Por qué el último bono por 70 mil millones de pesos emitido por el Gobierno les ofrece a los inversores una tasa de interés del 22,5 por ciento (o la tasa de inflación más un 3,75 por ciento) mientras que a los trabajadores les plantean que acepten un aumento del 15 por ciento y sin cláusula gatillo?
-Primero lo quiero dejar bien claro: las paritarias en la Argentina son libres. Han funcionado correctamente. Ha habido baja conflictividad sindical en la discusión de paritarias. Segundo: en un proceso de desaceleración de la inflación era muy importante pasar a discutir inflación futura en lugar de inflación pasada. Esto se logró. Tercero: no hay una regla general para las paritarias. Cada sector sabe lo que puede o no pagar. La meta de inflación es la meta de inflación y es una referencia. No es lo mismo la situación de la salida al mercado de capitales, donde tenemos que conseguir financiamiento para el déficit y la baja gradual que estamos haciendo para evitar un shock que la situación de las paritarias.
-La meta de inflación en 2016 fue del 25 por ciento y terminó, según el Indec, en 40-41. En 2017, plantearon una meta del 17 y fue del 25, también según el Indec. Ahora, después de “recalibrarla” a fin de año, se plantea un 15 por ciento. Si bien ustedes dicen que las paritarias son “libres” también piden que todos “pongan el hombro” y hagan un esfuerzo. ¿Por qué por los trabajadores deberían ajustarse a esa pauta sin la cláusula gatillo?
-En 2017 se llegó a un aumento del salario real de los argentinos. El sendero de reducción de la inflación va a seguir y es un compromiso sacarlo de la ecuación económica. Cada sector encontrará la mejor forma para lograr ese equilibrio.
En el diálogo con Página 12 Peña exhibió su discurso de formas diplomáticas también cuando habló del dirigente sindical Hugo Moyano.
-Todos somos iguales ante la ley  -dijo-. Todos tenemos que rendir cuentas cuando la Justicia nos llama y tenemos el derecho a la defensa. Cualquiera puede ir preso si cometió un delito y la Justicia así lo define. En el caso de Moyano, eso lo deben definir los jueces, no nosotros.
Preguntado por la relación con los sindicatos, buscó una imagen prescindente.
-Respetamos la realidad sindical argentina -fue su respuesta-. Creemos que el sindicalismo tiene un rol muy importante que cumplir. Valoramos el aporte de visiones distintas que ha habido, dado que muchos son partes de la oposición. Fuimos respetuosos de los procesos cuando estaban separados, cuando se juntaron, cuando mostraron diferencias, cuando estaban más juntos o no. Lo que sí necesitamos es un sindicalismo que pueda dar los debates para generar trabajo en la Argentina. Lo mismo que con el peronismo, es un tema que tienen que explicar ellos.
–En noviembre del año pasado usted les respondió por escrito a los senadores que no iba a haber una reforma previsional. También, unos meses antes, en plena campaña electoral tanto usted como el Presidente dijeron que no había ningún proyecto de reforma laboral. En ambos casos después de las elecciones se avanzó. ¿Cómo lo explican?
-Lo que se votó en diciembre no fue una reforma previsional. Se va a votar luego de que una comisión, que se tiene que integrar, redacte una reforma integral. Va a llevar su tiempo. Es una discusión mucho más compleja y sensible que los tres puntos que se aprobaron. La reforma laboral, de vuelta, tiene un problema de etiqueta: visto desde hoy, fue un error de esa lógica de trabajo en la negociación con la CGT de empaquetarlo en una sola ley. No hay una reforma laboral, hay muchos temas que trabajar. Un blanqueo laboral no es lo que la gente tiene en la cabeza cuando habla de una reforma laboral. Que haya licencias más modernas para paternidad y maternidad, tampoco. Lo que decidimos ahora es: se abre y se discute tema por tema.
-El Conicet desaconsejó el uso del voto electrónico. ¿Por qué insisten con intentar llevarlo a todo el país?
-Nunca se planteó voto electrónico. La Boleta Única Electrónica es un sistema que ha funcionado muy bien en los lugares que se ha aplicado y tiene un nivel de reaseguro muy alto porque no tiene memoria, es simplemente una impresora que ayuda a consolidar los votos. Muchas veces se plantea una confusión. Nos basamos en la experiencia de lo que ocurrió, que es positiva. El sistema actual no es ni transparente ni no vulnerable, cualquiera que lo analice lo certificaría.
-¿Van a insistir con este proyecto?
-Esa es nuestra propuesta. No hablamos todavía en la mesa parlamentaria Cambiemos sobre cómo se avanza en este año legislativo. Consideramos que es un muy buen sistema y lo basamos en hechos.
-Bueno, pero en términos científicos (los únicos casos empíricos son los de CABA y Salta) es poco material de análisis para sacar conclusiones, ¿no cree?
-Bueno, pero es un dato a tener en cuenta.
-¿Se está evaluando eliminar las PASO?
-A nivel de Cambiemos no hay consenso para avanzar con la modificación de las PASO. Creo que la cuestión es más amplia y esperamos que se pueda abrir la discusión sobre la ley de partidos políticos y los sistemas de financiamiento. Se avanzará en aquello que se podrá consensuar.

Su visión sobre el periodismo

El tiempo limitado de la entrevista (30 minutos que se extendieron a unos pocos más) no permitió un ida y vuelta a fondo sobre el uso de la publicidad oficial y los problemas que padecen los medios y las voces críticas o que investigan hechos del Gobierno.
-Consideramos que hablar de periodismo es hablar de una profesión –dijo el jefe de Gabinete– y que agregarle un adjetivo a eso, sea el que sea, es algo que desmerece la profesión y a los que la practican. No aceptamos la idea de plantear que juegan un rol de oficialistas y opositores. El rol del Estado es garantizar la libertad de expresión, garantizar la transparencia en la distribución de recursos publicitarios, cosa que venimos haciendo. Garantizar que todo el mundo pueda acceder, dar reportajes, hablar, dar conferencias de prensa. No estamos tan convencidos de que la responsabilidad del Estado sea garantizar líneas editoriales. En todo caso también están los medios públicos, que también tienen muchas instancias de diversidad y creo que nadie puede decir que los medios públicos hoy juegan un rol de medios oficialistas. Como dijimos en su momento, se acabó la guerra con el periodismo y lo hemos podido sostener. Después hay una doble realidad compleja, la transición comunicacional y tecnológica que está generando una crisis en todo el mundo para los medios de comunicación con el remanente de muchas discusiones de empresarios que vaciaron los medios, porque evidentemente no tenían que ver con el objetivo periodístico. Y eso es un tema que miramos con preocupación y tratamos de acompañar. Pero no todo es lo mismo.
-En la última entrevista, hace un año, le preguntamos si el presidente Mauricio Macri le iba a dar un reportaje a PáginaI12. Y nos dijo que “es posible”...
-Sostengo mi respuesta. (Se ríe.) Todo es posible.

No a la despenalización del aborto

-¿Se considera feminista?
-¿Feminista? Ehhhh... No sé... No. No sé. Depende. Definí qué es ser feminista (se ríe).
-¿Para usted qué es?
-A ver, si creo en el principio de trabajar por la igualdad del hombre y la mujer y tener una visión contemporánea en ese sentido, sí. Y si creo que hay que desarrollar políticas públicas para eso, sí.
-¿Cómo toman los reclamos del colectivo de mujeres que se dispone a hacer un nuevo paro el 8M?
-No vi la lista puntual de esta vez, pero en general es la agenda de trabajo que venimos planteando, desde el plan contra la violencia de género que trabajamos con Fabiana Tuñez y equipo, una lógica de generar incentivos e iniciativas para la paridad de género en el ámbito laboral, de plantear una larga serie de agenda de temas que muchas veces se han resumido en el manifiesto de Ni una menos. Es todo parte de la agenda que venimos trabajando. Después puede haber temas donde hay diferencia de criterio, como es el tema del aborto u otros temas más sensibles.
-¿Están dispuesto a dar el debate sobre la despenalización del aborto en el Congreso?
-No ha habido debate sobre el tema, la verdad. Se discutirá, como cualquier tema a nivel de Cambiemos, si hay una decisión o una vocación de plantearlo. Al día de hoy, no ha habido eso.
-¿Macri vetaría una ley de despenalización del aborto?
-No podemos discutir sobre temas abstractos.
-¿Usted, personalmente, está a favor?
-Yo personalmente, ehhh… no. No estoy a favor de la despenalización del aborto. Sí creo en la importancia de la prevención y de todo lo otro que se puede hacer. Debería ser un tema que no nos divida porque está claro que nadie está a favor del aborto, sino que son circunstancias que ocurren. Hay que trabajar en eso.

sábado, 10 de febrero de 2018

Camaño en contra de las auto-promociones de candidaturas

Según la dirigente massista, “las reuniones como la del peronismo que tienen publicidad, que tienen fotos, no sirven para nada”.
La jefa del bloque de diputados nacionales del Frente Renovador, Graciela Camaño, se despegó de la cumbre que aglutinó el jueves pasado a dirigentes peronistas de distintas extracciones, y confesó que, de haber sido invitada, no hubiese ido “bajo ningún punto de vista”, a diferencia de su par Felipe Solá, el “rebelde” del massismo que sí participó del encuentro.
“Soy absolutamente contraria a esta jugada de algunos personajes. Hace tres meses tuvimos una elección y lo que menos espera la gente de nosotros es que nos estemos juntando para ver cómo hacemos en la próxima elección, o que estemos auto-promoviendo candidaturas”, opinó Camaño en declaraciones al programa “Sábado Tempranísimo”, por radio Mitre.
  
“Hay que conseguir soluciones”

La massista consideró que “es de absoluto mal gusto no entender lo que le pasa a la gente. No podemos hacer ninguna evaluación política sin advertir que somos un país que viene con muchos años de pobreza, marginalidad y falta de trabajo. Ese tiene que ser el eje de la discusión y de la acción política”, observó.
En esa línea, sostuvo que “no puede existir un concepto tan abstracto como la unidad”, y lanzó: “En una Argentina que camina cada vez más hacia un subdesarrollo y una ‘africanización’, los dirigentes políticos tienen que esforzarse para conseguir soluciones”.
Por último, señaló que reuniones como la del peronismo, “que tienen publicidad, que tienen fotos, no sirven para nada”.
Camaño expresó así la postura mayoritaria del Frente Renovador, que conduce el ex diputado Sergio Massa. A contramano, Solá fue uno de los protagonistas del cónclave en la UMET, junto a su par Daniel Arroyo. Ambos se mostraron junto a dirigentes del kirchnerismo y el randazzismo.

¿El peronismo está muerto o sólo se quedó dormido?

Por Oscar Lamberto, jefe de la Auditoría General de la Nación y dirigente peronista santafesino.

Dos años antes de las elecciones presidenciales participamos en un seminario sobre el futuro de los partidos argentinos, donde quedaron fuertes interrogantes sobre el destino de los dos grandes partidos del siglo veinte: radicalismo y peronismo.
Las expresiones políticas son siempre temporales, se desarrollan en un espacio tiempo y no son ajenas al modo de producción imperante en cada momento histórico.
Las crisis de los partidos hay que buscarlas en los cambios que se producen en la sociedad, no existen valores inmutables en el desarrollo histórico, Hipólito Yrigoyen y Juan Domingo Perón fueron las máximas figuras nacionales del siglo veinte , ambos ocupan el lugar de los más grandes, pero aunque duela aceptarlo hace rato que están muertos.
Los cambios en los últimos cien años fueron vertiginosos, pero más aún en los últimos treinta, donde ingresamos a la era digital en una nueva revolución que recién comienza y ya está cambiando costumbres, valores, y el vínculo de los partidos con la sociedad e incluso las formas de los modelos democráticos nacidos con la revolución industrial.
En una sociedad donde todo se vuelve viejo en lapsos cada vez más cortos, donde peligran instituciones ancestrales como la familia o las iglesias, donde organizaciones nacidas al calor de la revolución industrial o partidos de parcialidad política y medios de comunicación tienen cada día menos adhesiones permanentes
Los medios gráficos no sólo venden cada día menos, sino que lo leen los mayores de cuarenta años, los menores de treinta ya no miran la televisión clásica y los programas políticos están en la decadencia total.
Por los canales tradicionales de la comunicación política transitan cada vez menos personas, y por lo general muy pocos jóvenes, pretender recrear partidos sobre viejas consignas es un enorme esfuerzo inútil.
Las condiciones históricas son datos, la máxima virtud de un dirigente es ver su orientación, según enseñaba el propio Perón, que supo ver el signo de los tiempos adaptarse y cambiar conforme cambiaba la realidad.
La música expresa los sentimientos populares, el sesenta y cinco por ciento de lo que escuchan los argentinos es cumbia y reggaetón, el resto se reparte entre el tango, folclore, rock nacional y clásica. Demás está decir que ese variado treinta y cinco por ciento son personas mayores. Hay todo un país que vive, se comunica o se expresa de manera distinta a las prácticas usuales de algunas décadas atrás.

Las premisas del peronismo

Lamberto sugiere preguntarnos qué tipo de gobierno necesita nuestro país al terminar el primer cuarto del siglo XXI y si el peronismo puede ofrecer una alternativa acorde a los tiempos.
La razón de ser del peronismo sigue siendo “una nación grande y un pueblo feliz” dos aspiraciones cuyo alcance no parece muy cercano. En los tremendos equívocos del actual Gobierno muchos ven una nueva oportunidad para el peronismo.
Repasando la historia, razones no les falta, el peronismo supo sobreponerse a López Rega y las Triple A; con la democracia recuperada volvió al mismo tiempo de la caída del muro de Berlín y del Consenso de Washington; con la debacle del liberalismo en la América Latina y en particular en nuestro país se supo reinventar como un movimiento nacional y popular con algunos rasgos del primer peronismo.
Si se revisa el listado de funcionarios, legisladores, dirigentes partidarios del peronismo desde el retorno de la democracia, es asombrosa la resiliencia y el reciclaje y esto además alimenta la creencia de que el peronismo es “inmortal” y que con acuerdos de unidad se puede volver al gobierno en el próximo turno.
Más allá del puro poder, característico de la mafia, vale preguntarnos qué tipo de gobierno necesita nuestro país al terminar el primer cuarto del siglo XXI y si el peronismo puede ofrecer una alternativa acorde a los tiempos.
Este debiera ser el eje del debate político y no limitarse a juntar nombres y dirigentes, no siempre “juntos somos más”, los meros amontonamiento sin políticas convocantes suelen terminar mal aunque se ganen las elecciones.
Hay que pensar el peronismo desde el futuro, las glorias y penas del pasado cuentan muy poco, nuestro país tiene una dirigencia vieja, no tanto por sus años sino por sus ideas, la Argentina produce poco y es competitiva en contados productos, muchas fábricas son tan solo armadurías de componentes importados y el gran productor de divisas que es el campo es sólo un socio de una larga cadena de corporaciones internacionales, semilleros, acopiadores, transportistas, bancos, compañías de seguros y fabricantes de camionetas.
En esa torta productiva que crece poco y se reparte mal está la explicación, en parte, del treinta por ciento de pobres.
La otra pata del desarrollo humano es la educación. Alguien tiene que decir basta, romper la inercia, la educación de un país es mucho más que las paritarias docentes, enormes recursos que debieran ser la feria de las oportunidades del ascenso social, terminan siendo listado de frustraciones y discriminación social.
Vivimos con el cuco del ajuste, cuando en realidad hay que patear la mesa, hay que diseñar presupuestos partiendo de cero, el saqueo al Estado anida en consultoras, fundaciones, becas encubiertas, fondos fiduciarios, un país tiene que fijar prioridades y plasmarla en acuerdos parlamentarios, no podemos endeudarnos en divisas para gastarlas en turismo, el Estado no puede estar en todas partes, pero hay lugares donde el Estado no puede faltar.
La previsión social, los planes asistenciales la salud y la educación deben ser objeto de políticas de Estado que se traduzcan en acuerdos que permanezcan durante décadas. Los derechos no sustentados por la economía son meras declamaciones.
Los mejores años del país, el primer Gobierno de Juan Domingo Perón y el primero de Néstor Kirchner, fueron con cuentas públicas ordenadas y superávit comercial, el peronismo debe desmitificar la creencia que lo asocian con el déficit fiscal.
Con institucionalidad, organismos de control independientes y cuentas ordenadas hay que recuperar la moneda nacional, el impuesto inflacionario es la tercera pata de la pobreza.
La recreación de un partido con futuro no pasa por la tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires, sino con una propuesta para toda la Nación, no podemos conformarnos con ser el partido del cordón cuneta.
Es hora de superar el pensamiento de “que nosotros no somos buenos, sino que los otros son muy malos”. Es hora de intentar ser los mejores.

¿Por qué se dispara el dólar?

Por Mariana Leiva, en Ámbito Financiero de Buenos Aires.

El dólar registra un avance de más del 2% en tan sólo dos ruedas y cotiza a $ 20,38, tras tocar en la rueda su máximo intradiario en los $ 20,50, impulsado por la incertidumbre financiera que se vive en el mundo y a la continua baja de tasas en el mercado secundario de Lebac.
Es en sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa trepa 60 centavos a $ 20,10, con lo que anota una suba del 3% en las últimas cuatro jornadas.
En diálogo con ámbito.com, el analista Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios, indicó que “el dólar debería rondar los $ 23 pesos pero el atraso cambiario no se puede corregir de manera brusca porque generaría aumento de tarifas y precios, y -consecuentemente- una mayor inflación”.
Agregó que “la estrategia gubernamental era dejarlo subir pero de manera gradual” para evitar que se genere “la locura de estos últimos días”.
Para Izzo, la disparada actual está asociada a que “los inversores no tomaron seguro de cambio y se volcaron a aprovechar las altas tasas de interés que ofrecían las Lebac, que desde el cambio de metas de inflación en diciembre presentan tendencia a la baja (hoy, a 40 días, opera en 26,75%)”.
Comentó, para enfatizar su argumentación, que “el Rofex en 2015 tenía un saldo de interés abierto (posiciones compradas y vendidas) de u$s 15.000 millones y actualmente, u$s 1.500 millones”.

“El inversor está asustado”

El dólar siguió la racha alcista que venía arrastrando durante la semana pasada y aumentó su cotización 25 centavos.
“Es por esta falta de previsión que la incertidumbre financiera a nivel mundial a raíz de la suba de tasas de la FED -que se espera sea en marzo- provoca un fuerte apetito por la divisa norteamericana y, en nuestro país, eso se experimenta en forma de disparada”, destacó.
Dijo Izzo que “el inversor está asustado y busca refugio en el dólar por varios motivos: por la fuerte caída del Merval (baja casi 5% en las dos últimas ruedas); relacionado con eso, por el ruido mundial por el tema tasas en EE.UU.; y por la caída de la tasa de interés de la Lebac”.
Por su parte, el economista del Centro de Estudios Económicos del Sur (CESUR), Amilcar Collante, relacionó la disparada del dólar con el debilitamiento y pérdida de credibilidad del Banco Central tras el cambio de metas de inflación, que tiene como correlato la baja de tasas de Lebac; y desde entonces parece que ahora el dólar acompañará más a los precios locales”.
“El mercado descontó otros 50 puntos básicos de recorte de la tasa (que se suma a la baja de 150 puntos básicos definidas por el BCRA) y parece que ese rumbo no modificará pese a la suba de tasas de la FED”, dijo.
Collante señaló que, además, la incertidumbre financiera mundial también está impactando en el dólar a nivel local. “En el último año, la Argentina perdió en la paridad peso - dólar, cuando además la divisa norteamericana se retraía (aumentó sólo 25%) con respecto a otras monedas del mundo (euro subió más del 40%), por lo que tuvimos una doble depreciación. Ahora, el dólar se está apreciando y eso provoca una depreciación en las monedas locales”.
“El problema es que el gobierno ‘juega con fuego’ si piensa que la baja de tasas en EEUU no afecta al país y continúa con su plan de rebajar la tasa de política monetaria”, enfatizó el economista.

Amnistía: “La pena de muerte en la Argentina está abolida”

La pena de muerte es un retroceso en materia de derechos humanos, acotó Amnistía Argentina.
En medio de las discusiones por el caso Chocobar, las declaraciones de apoyo de altos funcionarios del gobierno de Mauricio Macri y las críticas que recibió por parte de organismos como el CELS y CORREPI, Amnistía Internacional decidió lanzar una serie de “tweets” para recordar algunas obligaciones que contrajo el país en torno al tema.
“La pena de muerte en la Argentina está abolida y mediante tratados internacionales con jerarquía constitucional está comprometida a no restablecerla”, advirtieron a través de las redes sociales.
“Según el último informe publicado por Amnistía Internacional (https://goo.gl/gsnc7p),  hay una disminución general del uso de esta pena por parte de los Estados en el mundo”, explicaron.
“Si bien hay países que mantienen la pena de muerte como China, Irán, Arabia Saudita, Irak y Estados Unidos, Amnistía Internacional registró una disminución del 37% en 2016 respecto al número de ejecuciones llevadas a cabo en 2015”, agregaron desde la organización.

lunes, 29 de enero de 2018

Grave error de la Anses al cerrar la oficina en Suncho Corral

Francisco Vittar, encargado de la oficina de Anses en Suncho Corral, fue víctima de Natalia Neme, quien cerró la dependencia y lo dejó cesante, por militar en el PJ.
La nueva gerente de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) de Santiago del Estero, Natalia Neme, dispuso cesantear al encargado de la oficina de Suncho Corral, señor Francisco Vittar y, consecuentemente, cerrar las dependencias en aquella ciudad.
Candidata perdidosa a diputada nacional por el distrito Santiago del Estero, en representación del macrismo, Neme venía desempeñándose como coordinadora de Desarrollo Humano y Hábitat de la Nación del Plan Belgrano gracias a “los buenos oficios” del intendente de Pinto, Emilio Rached, otrora vice gobernador y senador nacional por el Frente Cívico de Santiago.
Luego de su derrota electoral, Neme fue ungida como gerente de la Anses en nuestro medio y lo primero que hizo en un acto de persecución política echar a Vittar y en una "locura política" dejó sin la oficina a la ciudad de Suncho Corral.
Se sabe que la "causa" de esta cesantía fue que Vittar milita dentro del Partido Justicialista, alineado con el dirigente Marcelo Antonino Nazar.
No interesó el legajo impecable en el que se destaca la diaria labor sin horario, atendiendo a cientos de beneficiarios que concurrían a realizar trámites y que provenían de Añatuya, Quimilí, Tintina y otros pueblos del Centro de la provincia.
Vittar realizaba alrededor de 100 trámites diarios y hoy, por la decisión de Natalia Neme, los beneficiarios no tienen respuestas y deben trasladarse a la Capital para ser atendidos por alguien de la Anses.
Natalia Neme, fue denunciada en octubre de 2017 porque como coordinadora de Desarrollo Humano y Hábitat y candidata a diputada nacional realizó publicidad en campaña de actos de gobierno, promoviendo la captación de sufragios a favor de Cambiemos.

Elogian la tarea solidaria del Banco de Alimentos de Santiago

El Banco de Alimentos de Santiago del Estero, con ayuda de la Cooperativa del Mercado de Abasto y apoyos de los gobiernos de la Nación y la provincia, sigue con su campaña de solidaridad en la provincia. 
Un grupo de comprovincianos provenientes de distintos sectores (empresarios, profesionales, universitarios y ciudadanos comunes) por una iniciativa del Rotary Club de Santiago del Estero, crearon en 2010 (con la forma jurídica de una fundación), el Banco de Alimentos que muy pronto fue admitido por la Red Argentina que agrupa a 17 bancos, todos adheridos a una organización mundial con sede en Houston.
En estos últimos días, numerosos vecinos parajes del departamento Robles encomiaron el trabajo solidario de estos dirigentes sociales quienes, en sus horas libres, se entregan a la ayuda de las familias que menos tienen.
En efecto, el Banco de Alimentos de Santiago del Estero entregó a comedores comunitarios, familias, instituciones religiosas de distintos credos y municipalidades, 500 toneladas de productos recuperados; la mitad frutas y verduras y la otra mitad secos (arroz, fideo, azúcar etc.).
Sus directivos calcularon haber entregado 2.500.000 platos o meriendas, especificando que el valor de lo donado supera los 20 millones de pesos.

El camión de la solidaridad

Durante la última donación se repartieron 15 toneladas de yogur que fueron donados por una empresa solidaria y transportada en un camión térmico, pagado por el Ministerio de Acción Social de la Nación, que se encargó del trasladó directamente a la sede del Banco de Alimentos, desde Buenos Aires.
El ingeniero Carlos Enrique “Popó” Cheeí, especificó que todos los productos entregados por el Banco de Alimentos de Santiago del Estero tienen fecha de vencimiento posterior a su entrega.

Ayuda del Gobierno provincial y del Mercado de Abasto

Numerosas familias de parajes del departamento Robles se vieron favorecidas con la entrega de 15 toneladas de yogur, en otra incursión solidaria del Banco de Alimentos de Santiago del Estero.
Comeco, la cooperativa del Mercado de Abasto, fue participe desde sus inicios y cuando inauguró su sede en el Parque Industrial de La Banda, le adjudico un lugar al Banco de Alimentos.
Allí, la entidad de solidaridad, con aportes privados y del Estado Provincial levantó su sede propia, donde tiene cámaras frigoríficas, estanterías para el acopio de alimentos secos, instalaciones en las que se recuperan verduras y hasta un vehículo propio.
Gracias a estos esfuerzos mancomunados, la obra del Banco de Alimentos de Santiago del Estero favorece a más de 10.000 niños y ancianos; que son los sectores donde la institución pone énfasis.
Además, toda la distribución se hizo con el concurso de más de 300 entidades benefactoras.

Una obra mundial

Los bancos de Alimentos funcionan en todo el mundo y persigue un objetivo simple y real: recuperan los alimentos que pierden valor comercial, pero no el nutricional.
Los ejemplos más simples los constituyen los panes de Navidad que, una vez finalizadas las fiestas de Fin de Año, son sacados de las góndolas de los negocios y son donados al Banco de Alimentos, para ser distribuidos inmediatamente. Lo mismo ocurre con otros productos como frutas que pierden valor comercial pero no el nutricional.
Al final, corresponde recordar que el mundo desperdicia 1.300 millones de toneladas de alimentos (en el campo, en los mercados, en las fábricas, en los comercios mayoristas y minoristas y hasta en las familias), mientras que 800 millones de seres en el mundo sufren hambre.

Parientes de funcionarios macristas que dejarán sus cargos

Segundo Cernadas, primo de Patricia Bullrich y titular de Anses Tigre, uno de los tantos funcionarios parientes de ministros que tiene que dejar su cargo, en una foto entre Mauricio Macri y María Eugenia Vidal.
El presidente Mauricio Macri anunció este lunes un paquete de medidas que implicarán la prohibición para que familiares de ministros puedan ser parte de la administración nacional. Esto, sumado al recorte del 25% de los cargos políticos en el Poder Ejecutivo representará, según el mandatario un ahorro de 1500 millones de pesos.
Tras el anuncio de esta medida, el ministro de Modernización Andrés Ibarra dijo  que los familiares de segundo grado consanguíneo se van a retirar de sus cargos.
Éstos son los familiares de funcionarios del Poder Ejecutivo nacional que ocupan cargos públicos.
Gabriela Michetti: La prima de la vicepresidenta, María Alejandra Illia, es asesora del Honorable Senado de la Nación. Ascendió en diciembre de 2015 de la categoría A-3 hasta la A-1.
Jorge Triaca: María Cecilia Loccisano, esposa del ministro de Trabajo, es subsecretaria de Coordinación Administrativa del Ministerio de Salud. Mariana Triaca, hermana del ministro, fue designada en diciembre pasado como directora del Banco de la Nación Argentina (BNA). Ernesto Martí Reta, esposo de Mariana y cuñado de Jorge, es parte del directorio del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). Lorena Triaca, por su parte, otra hermana del ministro, es directora de la Agencia de Inversiones.
Patricia Bullrich: Francisco Langieri Bullrich, hijo de la ministra de Seguridad, es funcionario de la Secretaría País Digital, que depende del Ministerio de Modernización. Su primo Pedro Cernadas -popularmente conocido como Segundo Cernadas por su faceta actoral- es titular de Anses en el municipio de Tigre. La cuñada de la ministra, Ana Gascón Araoz, es empleada en la subsecretaria de Comunicación social de la Secretaría de Medios de Comunicación. La nieta de la tía de la Bullrich, Julieta María Williams, es directora de Innovación Social y Planeamiento Participativo de la Ciudad de Buenos Aires.
Rogelio Frigerio: La esposa del ministro de Interior, Victoria Costoya, es Coordinadora de Asuntos Institucionales Internacionales en el Ministerio de Desarrollo Social. Mario Frigerio, su tío, fue designado Gerente Técnico del Ente Nacional de Comunicaciones.
Marcos Peña: Andrés Peña, hermano del Jefe de Gabinete, es subsecretario de Desarrollo Institucional Productivo del Ministerio de Producción. Félix Peña, padre de Marcos, es asesor del Consejo de la Producción.
Carolina Stanley: Cecilia Stanley, prima de la ministra de Desarrollo Social es jefa de Gabinete de Asesores en ese ministerio.
Oscar Aguad: Rodrigo de Loredo, yerno del ministro de Defensa, es presidente de ARSAT.
Gustavo Santos: El ministro de Turismo nombró a su hijo Matías Santos Crocsel como jefe de Asesores de Gabinete del Ministerio de Turismo de la Nación.
Iván Pavlovsky: Marina Klemensiewicz, esposa del vocero presidencial, fue designada subsecretaria de Hábitat y Desarrollo Humano Secretaría de Vivienda del Ministerio de Obras Públicas y Vivienda.
Pablo Avelluto: En medio de una polémica, el ministro de Cultura designó a su novia Carolina Azzi como coordinadora audiovisual de prensa de la cartera que encabeza.
Andrés Ibarra: La esposa del ministro de Modernización, Carla Piccolomini, actualemente se desempeña como Directora de Relaciones Institucionales de Radio y TV Argentina.
Federico Sturzenegger: Josefina Rouilliet, esposa del Presidente del BCRA, ocupa el cargo de Gerenta General del Fondo de las Artes.
Francisco Cabrera: La hija del ministro de la Producción, Rosario, se desempeña como asesora de la cartera que conduce su padre.
Juan José Gómez Centurión: José Rafael, uno de los hijos del flamante director del Banco Nación también ostenta un cargo en la administración pública: titular de la UDAI de Villa Bosch (ANSES).

domingo, 10 de diciembre de 2017

Trigo y maíz: Córdoba cosechó 6,6 millones de toneladas más

Por Favio Ré, en la Voz del Interior, de Córdoba.
El libro La Agroindustria Cordobesa 2016/17 muestra un completo panorama sobre lo que dejó la campaña 2016/17 en Córdoba, en materia de producción agrícola.
El libro La agroindustria cordobesa 2016/17, presentado el jueves por la Bolsa de Cereales de Córdoba, muestra una completa radiografía de lo que fue la última campaña agrícola en la provincia en esta provincia.
El informe exhibe datos desagregados de siembra, cosecha, rindes y valor bruto agregado para los seis principales granos que se cultivan en la provincia: soja, maíz, trigo, maní, garbanzo y sorgo.
Los datos finales del ciclo 2016/17 son una muestra del impacto que tuvieron las medidas tomadas por el Gobierno nacional: en la primera temporada sin retenciones ni registros de operaciones de exportación, el trigo y el maíz lograron cosechas récord, que elevaron el total producido en Córdoba en 6,6 millones de toneladas.
Concretamente, de los 28,8 millones de toneladas de la campaña 2015/16 se pasó a 35,4 millones de toneladas en la última; es decir, un incremento del 23 por ciento.

Grano por grano

El trigo marcó este camino con una producción que casi duplicó la anterior: la cosecha finalizó en cinco millones, 89 por ciento por encima de los 2,7 millones del ciclo previo.
El maíz también sorprendió con una zafra que alcanzó a 15,8 millones de toneladas, cuando en el ejercicio 2015/16 apenas había superado los 10 millones, lo que implica una expansión del 57 por ciento.
También en el grupo de los cultivos con saldo positivo, el maní marcó 825.500 toneladas, 33,6 por ciento por encima de las 618.100 toneladas de la campaña anterior. Y el garbanzo se consolidó como el de mayor crecimiento en los últimos años: se recolectaron 139.800 toneladas, 79 por ciento más que las 77.900 previas.
En el otro costado, la soja sufrió un recorte productivo del 11 por ciento, al bajar de 14,9 millones de toneladas a 13,2 millones. Es decir que, según la Bolsa, se cosechó más maíz que soja en Córdoba durante la última campaña.
El sorgo continuó por el tobogán descendente que ya lleva cuatro temporadas: de las 451.700 del ciclo 2015/16, cayó a 325.600, una reducción del 28 por ciento.