sábado, 30 de mayo de 2009

José quiere interpelar a Daives


Cuando el gobierno provincial y, sobre todo, el ministro de Justicia, Ricardo Daives, aspiran a que todos los santiagueños se olviden para siempre del asesinato de 39 presos
en el Penal de Varones de nuestra capital, apareció un diputado, el abogado José Luis Zavalía, para refrescarnos la memoria de todos.

José, el único que hace oposición en la Legislatura provincial, dejó calladitos a la inmensa mayoría del Frente Cívico y sus aliados de Compromiso Social y Corriente Renovadora, porque presentó un proyecto para interpelar a Daives, justamente, para que, de una vez por todas, diga quiénes y por orden de quién, dieron muerte a los reclusos, en un hecho que se difundió por todo el mundo.

Zavalía no hizo otra cosa que encauzar un reclamo popular sobre una masacre sin precedentes y que todavía no está esclarecido.

Corresponde, por cierto, que el ministro del área, Daives, vaya a la Legislatura.

José Zavalía formuló la siguiente fundamentación:

“Parece imposible que 40 seres humanos puedan morir en medio de las llamas, encerrados, hacinados, en el establecimiento penitenciario de una sociedad civilizada.

“Parece increíble que centenares de miembros de sus familias, que se agolparon a las puertas de la cárcel la noche de esa tragedia, fueran reprimidos, en vez de auxiliados en su desesperación.

“Pero más increíble aún es que un gobierno provincial, que se llena la boca con la frase ‘defender los derechos humanos’, permitiera mantener una situación que, desde años atrás, se conoce como explosiva. Pues todo el mundo sabía en Santiago del Estero que la Cárcel de Varones era un establecimiento decrépito, absolutamente inseguro, y que los presos estaban amontonados, en pésimas condiciones de higiene, en medio de condiciones tan precarias que cualquier chispa podría haber provocado un incendio en cualquier momento.

“Todo el mundo lo sabía. Menos el gobierno de la provincia, al parecer.

“El gobierno no sabía nada, y menos su ministro de Justicia. No sabía que los presos pasan años en condiciones deplorables, y un inmenso porcentaje de ellos sin condenas firmes.

“No sabía que es una tendencia histórica de los cabecillas el quemar colchones por lo que se deberían haber tomado medidas para reducir al mínimo esa posibilidad.

“Pero lo grave es que esta tragedia estaba siendo anunciada desde hacía rato por los abogados de algunos internos. En presentaciones judiciales, varios letrados solicitaron, apenas semanas o días antes, el traslado de sus defendidos. Pues se percibía claramente que podía ocurrir una tragedia en el penal.

“El calor infernal, los malos tratos a los familiares, el hacinamiento inhumano, las demoras en la resolución de las causas, y la cantidad de situaciones irregulares dentro del penal, permitían vaticinar esto.

“Pero el ministro de Justicia, principal autoridad en el área, nunca se enteró.

“De hecho, ni el ministro de Justicia ni el Defensor del Pueblo ni funcionario alguno, salvo autoridades de segunda o tercera categoría, se hicieron presentes aquella noche trágica en el Penal.

Los familiares de las víctimas, desesperadas, no supieron a quién recurrir. Además de ello, fueron víctimas del maltrato permanente, del desprecio, del escarnio de quienes evidentemente, no fueron preparados para reintegrar a quienes tuvieron la desgracia de delinquir, sino para volverlos aún peores con su incomprensión.

“Posteriormente, cuando todo había terminado, y la papa caliente les quemaba las manos, por haber trascendido por Internet y los medios nacionales, se comenzaron a aplicar los parches.

“Ordenar investigaciones que deberían haber sido hechas hace años.

“Solicitar aportes al gobierno nacional para construir establecimientos mínimamente seguro, otra falla que debía haberse considerado hace años.

“Fue necesario que 40 personas murieran -varias de ellas sin haberse probado que fuesen delincuentes-, para que recién al ministro de Justicia se le prendiera la lamparita e implementara una "capacitación" del servicio penitenciario.

“Aclaremos que aún siendo delincuentes nadie merece morir (en nuestro país no existe la pena de muerte, y celebramos que esto sea así) y menos de la manera horrenda en que fallecieron esos internos.

“Después que todo hubo ocurrido, el camino seguido no fue la inmediata renuncia del ministro de Justicia, como se imponía. Incluso sin que nadie se la requiriese, una persona con ética tendría que haberse apartado de una función que evidentemente no había podido desempeñar con eficiencia. Por el contrario, quedó atornillado en su magistratura. No sólo eso, sino que luego fue confirmado para una segunda gestión.

“Con los familiares se usaron las viejas tácticas de los que no gustan del camino recto.

“Amenazas, presiones, combinadas con dádivas, ofrecimientos de beneficios, a cambio de su silencio.

“Hoy, después de tanto tiempo transcurrido, aún deambulan los familiares de las víctimas. Quedan pocos que no han sido desanimados completamente por la injusticia de su situación.

“Pero esos pocos, pese al tiempo transcurrido, jamás obtuvieron solución.

“Con esos pocos, pero por todos quienes padecen injusticia, lucharemos nosotros. Para demostrar que aún quedan personas nobles y dignas en esta sociedad. Y que a pesar de tanta miseria, aún es posible la esperanza en un Santiago Mejor”.

Una vergüenza


Fue una verdadera odisea la que le tocó vivir a nuestro comprovinciano Ricardo Gutiérrez, hombre del monte santiagueño, en el renovado hospital Público de Añatuya.

Fue el sábado 23 de mayo cuando encontró a su mujer a la vera de la ruta con su pequeño hijo en brazos, con graves problemas de salud. Le costó, pero logró llegar a la ciudad y que lo atendiera un médico, aunque tuvo que comprar medicamentos por pedido de las autoridades del hospital y por la información de los médicos, que le dijeron que no había insumos.

Frente a tamaña situación, Gutiérrez pidió encarecidamente que derivaran a su hijo al hospital de Niños de Capital o de La Banda. Grande fue su sorpresa cuando una médica (de apellido Nassif), le dijo que no podría hacer la derivación en razón de que la ambulancia no iba a viajar con un solo paciente. Había que esperar dos o tres enfermos más para recién hacer arrancar el vehículo. “Por un enfermo no vamos a gastar en combustible”, le dijo la médica.

Como cualquier vecino normal, Gutiérrez recurrió a la comisaría de Añatuya porque quería asentar una denuncia, frente a la desatención de su hijo enfermo. Otra respuesta insólita. Le dijeron los policías añatuyenses que no debía formular ninguna denuncia, sino una simple “exposición reservada”. El pobre, desesperado, aceptó el trámite.

Ocurre que cuando se informó la médica Nassif, se enojó y decidió no atender al niño enfermo. “Tengo un pariente abogado (Mario Nassif), que trabaja en el Poder Judicial, por lo que usted puede realizar la denuncia que se le ocurra, que a mi no me va a para nada”.

Hospital sin insumos, médicos desconsiderados, fue lo que encontró un hombre del interior cuando fue a un hospital público. Una vergüenza sin par. ¿A dónde están las autoridades? ¿El director del hospital? ¿El jefe de policía? ¿El ministro de Salud? ¿Los jerarcas que se llenan la boca de que transitamos un “nuevo Santiago?.

Tomar conocimiento de casos como el de este chico enfermo es comprender que Santiago ha retrocedido y que todo lo que se dice y comunica al pueblo es mentira. Que aquí se gobierna para otra cosa. Para tener autódromos, gastar fangotes de dinero en fiestas familiares con Mirta Legrand, aunque en hospitales como el de Añatuya se abandone la salud de los niños.

El pobre Gutiérrez prefirió salvaguardar a su hijo y solicitó el alta voluntaria del niño, contrató un remisse y, el 27 de mayo, lo internó en el hospital de Niños de la capital.

Algún día, esto va a terminar. Seguro cuando se postulen y lleguen gobernadores en serio. Será el día en que a médicos y a policías como estos de Añatuya les caiga todo el peso de la ley.

Simón no cumple requisitos legales


Por Facundo Peñaloza (Nota II)

Los memoriosos nunca perdieron de vista la actuación legislativa de Pedro Eugenio Simón, sobre todo porque arribó a la Legislatura sin ningún tipo de antecedes en la rama política.

Por otra parte, muchos se preguntaban de dónde provino su inclusión en las listas de candidatos al no registrar afiliación a ningún partidos político. Después trascendió que la candidatura obedecía a un pedido especial del actual presiente de la Cámara de Diputados de la Nación, el jujeño-cordobés Eduardo Fellner, de quien el abogado Simon actuó en funciones de amanuense en los años de la intervención federal de Juan Schiaretti.

Aun se recuerda cuando Simón asumió como diputado provincial e impulsó, mediante la presentación de un proyecto de ley, la incorporación del artículo 182 bis al ordenamiento procesal penal de la provincia, que había sido parcialmente derogado durante la Intervención Federal de Lanusse. Esta iniciativa fue aprobada con la mayoría oficialista del Frente Cívico y, actualmente, es la ley que permite el desalojo -como medida cautelar-, de comunidades campesinas e indígenas de nuestra provincia.

Hay que acordarse de que en programa televisivo a nivel nacional, Simón fue abordado por el periodista Tognetti y, en una actuación patética, reconoció el desalojo que había realizado personalmente a una familia campesina del sudeste santiagueño, ejerciendo su calidad de diputado provincial y vice- presidente de la Legislatura.

Como se puede ver, y aun no se sabe cómo lo hizo, llegó a ser la cuarta autoridad en la provincia de Santiago del Estero sin el menor antecedente ni político ni legislativo que recuerde la historia provincial.

Como consecuencia del escándalo producido por el programa televisivo hubo algunos intentos de expulsión de Simón como diputado, pero, amparado por sectores vinculados a los terratenientes sojeros y del cultivo del algodón, logró mantenerse como legislador y, al mismo tiempo, concursar en el cargo de fiscal Federal.

Otro acomodo repulsivo de Simón: en el concurso del Consejo de la Magistratura Nacional obtuvo una pobre calificación y fue ampliamente superado por la ex fiscal Federal Garzón de Auat.
.
Con Simón como fiscal Federal de Néstor Kirchner (a pedido de Eduardo Fellner) y de Garardo Zamora, no se vislumbran buenos tiempos para los campesinos e indígenas de Santiago del Estero. Si el Senado de la Nación aprueba esta designación, se concretará una espuria designación en la Justicia Federal de nuestra provincia.

jueves, 28 de mayo de 2009

Proyecto de Rached a favor del Teatro 25 de Mayo


 
El senador nacional radica por Santiago del Estero, Emilio Rached, presentó y fundamentó un proyecto de ley para que se declare monumento histórico nacional a Teatro 25 de Mayo de nuestra capital. 
 
“Es la sala más importante que existe en la provincia y una de las principales del Noroeste Argentino, que fue construida en el marco de los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, como símbolo de un tiempo y una época y testimonio para los tiempos porvenir de una cultura santiagueña pujante que buscaba la grandeza y el esplendor”, sostuvo Rached al fundamentarl su iniciativa en el Senado.
 
Ilustró: “Su edificación comenzó en el año 1909 pero su construcción total se demoró hasta el 1923 por su envergadura. Quizás haya sido la obra monumental más trascendente e importante que se haya realizado durante todo el Siglo XX en el ámbito de la cultura en la provincia”. 
 
Demás, explicó el parlamentario santiagueño que tal como fuera diseñado el proyecto, contemplaba la construcción de una sala de teatro, pero en su concepción política y cultural no era a favor de una elite privilegiada, sino para el pueblo, es decir, para que en aquel ámbito se exhiban las obras para todas las personas que pudieran participar. Es que ya existían, para aquella época, los deseos de participación popular que culminarían años más tarde con el voto universal.  Además, -indicó- se programó el funcionamiento de un conservatorio de música e instituto de bellas artes. 
 
Explicó que la primera etapa de la obra fue la construcción, específicamente, del teatro, es decir de su galería cubierta, hall principal, escaleras de ingreso, palcos, pasillos, sanitarios, camarines y escenarios. Aunque el proyecto era mucho más grande y ambicioso, había poco tiempo para la inauguración que sería en mayo de 1910, de allí el apuro por concluir esta primera etapa. El diseño tiene reminiscencias italianas en su concepción sobre todo en lo que hace a su idea monumental y no existe en Santiago del Estero un edificio que se le iguale. 
 
Rached proclamó: “Por ello es que consideramos que este edificio merece ser declarado  monumento histórico nacional, no sólo por su inmenso valor arquitectónico sino también por el enorme significado cultural e histórico que tiene. Desde el punto de vista constructivo su majestuosidad sobresale, en el pleno centro de la ciudad de Santiago del Estero, por sus delicadas líneas y su inmenso frontispicio, donde además resalta sus grandes escalinatas y termina en enormes puertas vidriadas”, subrayó.  
 
Dijo que en el comienzo no solamente estaba previsto como sala de teatro sino además como un lugar para baile. De allí que la enorme platea, donde se encuentran sus 400 butacas en declive hacia el escenario, contaba con unos martillos neumáticos que elevaba el nivel del piso para colocar todo al mismo nivel. Se quitaban las butacas y quedaba una gigantesca pista de baile. Lamentablemente este sistema fue dejado de lado y hoy en día las butucas son fijas. A más de ello cuenta con una excelente acústica. 
 
Recordó que el coliseo tiene una capacidad total de 800 personas aproximadamente en sus tres niveles y fue recientemente refaccionado habiéndose colocado un sistema de refrigeración para soportar el siempre presente calor santiagueño, y precisó que el. Teatro 25 de Mayo fue estrenado por primera vez un 21 de mayo de 1910, con representación de la obra “Rigoletto”, la ópera en tres actos con música de Giuseppe Verdi. 
 
Introdujo Rached datos históricos en su fundamentación, al decir: “La función de gala del día 25 se realizó la noche del 24 de mayo con la concurrencia de las principales familias santiagueñas. Dicha función se inicio con el Himno Nacional Argentino interpretado por la Compañía Ghiglione. Los solos fueron cantados por Celestina Boninsegna y Tina Alasia, y la Orquesta del Teatro fue dirigida por el Maestro Marranti. Seguidamente se representó la Opera ‘Aída’”. 
 
Luego de otras consideraciones, evaluó el senador que en víspera de cumplir sus 100 años de vida y en coincidencia con el Bicentenario de la Patria, corresponde, como un acto de justicia cultural e histórica, que se declare al Teatro 25 de Mayo de la ciudad de Santiago del Estero como monumento histórico nacional. 

Peligrosa designación en la Justicia Federal



Por Facundo Peñaloza (Nota I)
 
La agencia de noticias @DIN, mediante comunicado de fecha 23 de mayo de 2009, nos informa que el abogado Pedro Simón, quien fuera diputado por la bancada de José María Cantos, llegando a ser vicepresidente de la Legislatura provincial en la primera gobernación de Gerardo Zamora, estaría a punto de ser designado fiscal Federal en Santiago del Estero.
 
Pedro Simón fue denunciado por humildes campesinos, a raíz que desde el cargo  de diputado provincial asumía la representación de capitalistas foráneos encabezando personalmente operativos para expulsar de sus tierras a familias enteras, con legítimos derechos por haber habitado tradicionalmente allí.  En la actualidad fue incluido entre los funcionarios del equipo administrativo del gobernador Gerardo Zamora.
 
La Liga Argentina por los Derechos Humanos, según consta en el sitio oficial del Senado de  la Nación, ha ingresado un proyecto de ley en expediente. Nº 72/09  del Poder Ejecutivo Nacional solicitando acuerdo para designar fiscal Federal de primera instancia de la provincia de Santiago del Estero a Pedro Eugenio Simón, quien fuera educado en la misma cuna ideológica de Pedro Eugenio Aramburu, de ahí idéntico nombre de su prócer.
 
Sin lugar a dudas, los antecedentes de este abogado son suficientemente graves como para preocuparse seriamente ante la posibilidad que se convierta en fiscal Federal, ello a merito de su irritante proceder ante situaciones particulares y de índole general, en especial cuando se trata de cuestiones que hacen al resguardo de los derechos humanos. 
 
¿Y quién es este éste ignoto abogado? -se preguntarán los más desprevenidos- atento a que no acredita ni militancia profesional ni gremial ni política. En efecto, ningún antecedente lo vincula al Partido Justicialista local ni siquiera la antigüedad en la ficha de afiliación.
 
De consultas realizadas ante la dirigencia partidaria sobre la personalidad y antecedentes de Simón en las bases o cuadros directivos del peronismo, resultó ser un insigne desconocido, pues ninguno de los militantes entrevistados dijeron conocer o tener datos precisos del candidato a ser fiscal Federal en nuestra provincia.
 
Según la agencia de noticias @DIN, el personaje en cuestión habría utilizado  vinculaciones y el desconocimiento de su persona en relación a los porteños que asumieron la intervención federal en nuestra provincia, para colocarse el ropaje peronista, consiguiendo de este modo que el PJ. lo colocara en su lista de diputados provinciales junto con la candidatura a gobernador del entonces candidato José "Pepe" Figueroa, quién perdiera las elecciones con el actual gobernador Gerardo Zamora. 
 
Siendo diputado electo por la fracción del peronismo no tardó en emular al díscolo diputado nacional que se inauguró el mote de la “borocotización”, por lo que se adhirió -de manera permanente a la hora de la votación-, con la bancada del Frente Cívico gobernante, traicionando al bloque de José María Cantos.

Niccolai supervisó una obra vital para Añatuya



 
El vicegobernador Angel Hugo Niccolai, supervisó la construcción de la nueva planta potabilizadora de agua para la ciudad de Añatuya. Lo hizo en compañía del presidente del  Ente Regulador del Servicio de Aguas y Cloacas, Juan Domingo Roitman y del titular de la Dirección de Obras Sanitarias de Santiago del Estero, Manuel Yñiguez. En el lugar fueron recibidos por los responsables de la empresa que tiene a cargo la obra y técnicos que brindaron detalles sobre la misma.

Niccolai dijo que esta planta cubrirá el gran déficit de agua que tiene en la actualidad la ciudad de Añatuya “esta visita nos permite observar y evaluar el avance de obra”, dando cuenta que “los tiempos previstos se están cumpliendo, con la celeridad que se necesita en virtud a las urgencias que tiene Añatuya, pero también con la seriedad de hacerse una obra magnifica, que tiene un costo muy alto y por lo tanto debe encararse con responsabilidad extrema”.

Comentó que el agua que provee el acueducto El Simbolar es insuficiente para esta ciudad, razón por la que se proyecto e inició la construcción de esta obra, que es la más grande del NOA y del país en este tipo y características.

Dijo que la planta, según las estimaciones técnicas, podría estar en funcionamiento antes del inicio del próximo verano, la cual tendrá una producción de agua potable estimado en 100.000 litros por hora.

Allí, Niccolai fue informado sobre los trabajos extras que se realizaron como por ejemplo, el movimiento de suelo con compactación especial y suelo transportado desde distancias variables según la posibilidad de conseguir suelo seco, dada la gran superficie anegada de la zona periférica  a la represa.

También se indicó que las plantas de Clarificación y de Osmosis Inversa se están construyendo en los lugares de origen de los proveedores de la empresa constructora, cuyos insumos, como ser, tubos de presión, bombas dosificadoras, membranas de Osmosis Inversa, controles lógicos programables, son importados, cuya entrega, en virtud de la situación de crisis mundial, se han retrasado, con el consiguiente retardo en la terminación de esas reactores.

En cuanto a las obras civiles, las mismas están prácticamente terminadas, realizándose en estos momentos los últimos detalles.

Esta es una obra largamente anhelada por la comunidad añatuyense,  por lo que el gobierno de la Provincia iniciada la gestión en 2005, comenzó con el proyecto técnico para luego por disposición directa del gobernador Gerardo Zamora, se llamó a licitación para iniciar la construcción de la planta potabilizadora que hoy es una realidad palpable para esta comunidad que agradeció al primer mandatario provincial esta decisión gubernamental.

En Alemania nos ven como mafiosos



Por Ingeborg Hellige, del Diario Alemán
 
La República Argentina es un país de gran belleza y digno de muchos  interrogantes que no son fáciles de responder. 
 
Se trata de un país enigmático y misterioso, contradictorio e impredecible. Los argentinos solían ser gente muy culta y consciente de su situación. Valoraban sus recursos, y más de una vez dieron al mundo un ejemplo con su profunda cultura y su espíritu abierto a todo tipo de diálogo. Cosas que hoy, en pleno siglo XXI, han desaparecido sin explicación racional alguna. La vida en la Argentina se ha transformado en algo riesgoso y delicado, algo parecido al “farwest”. La economía no encuentra un rumbo creíble y la estabilidad política, hoy, una vez más, está seriamente comprometida como consecuencia de los recientes y sucesivos gobiernos corruptos e indolentes. 
 
El robo, el vaciamiento del Estado a través de las privatizaciones, la inestabilidad monetaria, el desmantelamiento de sus sistemas de defensa nacional, el muy bajo presupuesto para la educación y la salud pública, la emisión desmedida de moneda, el enorme déficit fiscal encubierto por el gobierno y las estructuras mafiosas que hoy tienen el poder, hacen que no podamos ver en la Argentina más que desconfianza y descreimiento. Ha dejado ya de ser un país creíble y confiable; su contradictoria  política exterior (acercamiento peligrosamente comprometido con Venezuela, Ecuador, Cuba y China) disgusta sobremanera a aquellos países de la UE que hasta no hace mucho albergaban esperanzas de que la Argentina sería un país en serio. 
 
Ni siquiera los medios de comunicación argentinos informan la verdad de lo que está aconteciendo: incremento desenfrenado de la inflación, suba cada vez mayor de sus monedas referentes (dólar y euro), imparable tasa de desocupación y subempleo, ingresos cada  vez más bajos o estancados en estructuras de paridad propias de hace diez o quince años atrás, y ahora la enorme crisis productivo-institucional del único sector verdaderamente productivo de país: la agricultura. 
 
La Argentina nunca fue un país industrial; su única y verdadera fuente de subsistencia fue la producción agropecuaria y la exportación de productos primarios.  
 
Los gobernantes actuales pertenecen a un reducido grupo de terroristas de ultra izquierda muy activos en los años´70, que han instaurado hoy en dicho país un modelo autoritario y meramente electoralista, basado en la corrupción político-sindical que está llevando a este país sudamericano al límite de su propia autodestrucción. La violencia está latente en cada sector que se ve perjudicado por el accionar del gobierno de la señora Cristina de Kirchner y su marido, el ex - Presidente que oficia de primer pinistro de facto, es quien domina la economía y los grupos sindicales y gremiales que operan de forma mafiosa a través de pactos y acuerdos clandestinos que perjudican  cualquier acción ciudadana. 
 
Ya es sabido que el gobierno de la señora Kirchner no llegará a su término y será violentamente despojada de su cargo a corto plazo por  fuerzas civiles integradas por ciudadanos comunes y miembros activos del sector agropecuario. Lo más impactante de toda esta situación es que los sectores productivos del agro que hoy protestan contra las usurarias y despiadadas retenciones, son grupos que están armados, tan armados como si fueran paramilitares o guerrillas urbanas y de los grandes cordones verdes de las grandes ciudades de ese país (Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Santa Fe, Mendoza y la Patagonia), así como también están armados los grupos leales a la familia gobernante, lo cual nos hace sospechar que el futuro estallido social que se avecina en un corto y mediano plazo entre los argentinos será cruento y sangriento. 
 
Es más que evidente que la Argentina deberá enfrentarse a su propia circunstancia, algo trágico y devastador, algo que los mismos  argentinos ignoran porque ni sus propios medios de comunicación se los informan. Y no hablamos de golpe de estado ni de dimisión,  sino de rebelión social y civil de sectores que ya muestran cada vez más su comprensible hartazgo e impotencia; sectores que en épocas anteriores pertenecían a la clase media; sectores que fueron los verdaderamente productivos en épocas pasadas y que hoy se encuentran totalmente desprotegidos y atacados sin motivo racional alguno. 
 
Desde la UE observamos con preocupación la paulatina y lenta disolución de la Argentina y su trágica desaparición (que incluye también  la ampliación de la zona de exclusión de las Islas Malvinas, lo cual produciría la pérdida de importante territorio del suelo argentino en la Patagonia, y tal plazo vence el 9 de mayo de 2009.). 
 
De ahora en adelante sólo el pueblo argentino tiene en sus manos la decisión de cómo afrontar los acontecimientos que vendrán. 

¿Candidaturas testimoniales o falso testimonio?



Por Ricardo del Barco, docente universitario, ex convencional constituyente de la provincia de Córdoba y profesor de la UCSE 
 
“La guerra es la paz. La libertad es la esclavitud. La ignorancia es la fuerza”. 
 
La corrupción de las palabras es el comienzo y el fin de la corrupción total. En efecto, cuando comenzamos a decir que lo caliente es frío, que lo feo es bello o que el amor es el odio, terminamos sin saber dónde están el calor, el amor y la belleza... Las citas del prólogo corresponden a ese mundo cruel que Orwell, en su novela 1984, supo anticipar en el siglo pasado y que hoy está tan cerca de nosotros. En ese mundo, la irrealidad y las mentiras son los males más tremendos dentro de una maldad superlativa. 
 
Todo esto viene a cuento del desopilante planteo que terminó materializándose en algunas listas de candidatos, confeccionadas para que funcionarios elegidos y en funciones sean candidatos a cargos electivos que no asumirán. Se trata de solicitar el voto de la ciudadanía, a la que le anticipan -en una muestra de desfachatada “transparencia”- que aquellos por los que voten no asumirán en caso de imponerse en los comicios. A esto se le ha dado en llamar candidatura testimonial. 
 
Esta es la primera corrupción: llamar a lo que no es con el nombre que le corresponde a su opuesto. Candidatura testimonial en todas partes -y por supuesto entre nosotros- es aquella que se ofrece a la ciudadanía, aunque muy posiblemente no logre un apoyo significativo. Con ella se quiere mostrar en el proceso electoral que los temas que se proponen deben ser conocidos, proclamados, debatidos. 
 
No importa demasiado en esta perspectiva que muy posiblemente esa candidatura no alcance, como dije, el inmediato apoyo de la ciudadanía. La historia argentina está llena de estos notables y valiosos ejemplos. Me referiré solamente a este último cuarto de siglo democrático: allí encontraremos socialistas, democristianos, liberales, conservadores y otras tantas denominaciones y corrientes que asumieron candidaturas y participaron en campañas que, para los oportunistas de la política, eran una verdadera pérdida de tiempo. Y que también para cínicos y pragmáticos variopintos eran un desperdicio de esfuerzos. 
 
Lo más curioso es que muchas de esas candidaturas fueron portadoras de sueños imposibles en el corto plazo; fecundaron el debate político, incorporan temas y propuestas que más tarde fueron haciéndose realidad, aunque sus portadores nunca o muy pocas veces llegaron a desempeñar cargos electivos. 
 
Testimoniales también fueron aquellas candidaturas como la del obispo Piña, que aceptó ser cabeza de una lista de convencionales constituyentes en Misiones, para impedir un burdo intento de reeleccionismo perpetuo. 
 
En lo personal, muchas veces asumí esas candidaturas testimoniales, aún sabiendo que muy posiblemente sería vencido en la compulsa democrática. Nunca desaproveché un solo momento de aquellas campañas para proponer ideas, para entablar debates, para conocer la realidad y propiciar su transformación. Busqué contribuir a la formación política que toda campaña debe llevar, y traté de fomentar la amistad cívica, sin perjuicio de polemizar y disentir con los adversarios. 
 
Mucho aprendí de aquellas candidaturas que me honré y me honro de haber asumido. También muchas veces voté por candidaturas testimoniales, cuando creí que merecían mi apoyo aquellas voces solitarias que, a pesar de las dificultades, se animaban a decir verdades incómodas o se negaban a sumarse al fácil éxito electoral. 
 
Lo que jamás imaginé es que aquellas candidaturas testimoniales, que enriquecieron la política y la cultura argentina, podrían convertirse hoy en una estafa ciudadana. Que el testimonio de verdad y de justicia que aquellas encarnaban pudiera convertirse en este falso testimonio de los que dicen: “Quiero que me votes, pero no voy a estar en el lugar al que me propongo, porque en realidad estoy en otro lado y para otra cosa”. 
 
Por eso propongo que desde hoy, cualquiera sea el destino de este baldón y agravio ciudadano, lo llamemos por su nombre verdadero: candidaturas falso-testimoniales. De esta manera recordaremos para siempre que esta insolente afrenta no merece llamarse testimonio, pues éste siempre esta asociado a la verdad. La mentira es el falso testimonio. 
 
Una vez más se nos invita a deshonrar la palabra pública, y estas candidaturas falso-testimoniales, muchas o pocas, son y serán por siempre la más escandalosa afrenta a la ciudadanía. 

Cavallo es “apocalíptico” con nuestra economía



Por Luis Pico Estrada
 
A continuación, publicamos el pensamiento textual de Domingo Cavallo sobre la economía argentina.
 
“La economía argentina ya está sufriendo estanflación, un fenómeno que se hará aún más virulento luego de las elecciones, con absoluta independencia de cuál sea el resultado. Se trata de una crisis que no se parecerá a la del 2001, año en que la debacle financiera local sobrevino a un proceso depresivo-deflacionario que se había iniciado en el segundo semestre de 1998. La crisis estanflacionaria actual prácticamente no tiene agravantes financieros locales. Es un fenómeno de la economía real que devendrá en crisis fiscal. En todo caso tendrá algunos rasgos de la del 2002, porque como entonces habrá inflación y fuerte recesión. Pero será una crisis mucho más parecida a las de 1975-76 y a la de 1989-1990.
 
“La estanflación argentina, a diferencia de lo que ocurre en la mayor parte de las economías emergentes, tiene poco que ver con la crisis financiera global. La Argentina es uno de los países menos afectados por lo que está pasando en la economía mundial porque sus principales productos de exportación mantienen precios bastante más elevados que los que predominaron en la década anterior. No han caído tanto como los precios de los minerales de uso industrial y del petróleo. Además la Argentina no había estado recibiendo capitales financieros del exterior y sus bancos no habían tenido una gran expansión del crédito en los últimos años. Por esa razón tampoco adquirieron grandes riesgos crediticios como los de los bancos de los países avanzados y de las economías emergentes con gran desarrollo financiero reciente.
 
“La crisis argentina es totalmente autogenerada y era totalmente predecible. La describí con más detalle en mi libro Estanflación, escrito durante el invierno del año pasado, cuando todavía no se había producido ningún impacto significativo de la crisis financiera global sobre las economías emergentes.
 
“La crisis argentina tiene su origen en: 
 
“1) Las medidas impositivas y de controles de precios y tarifas que desalentaron la inversión y la producción en los sectores más productivos de nuestra economía, particularmente los sectores agropecuario y energético; 2) el aumento desmesurado del gasto público improductivo financiado con el producido de los impuestos distorsivos y 3) el encerramiento comercial y el aislamiento financiero que impidieron la recuperación del crédito público y privado y transformaron a Argentina en una economía a la que los demás países y organismos financieros del exterior les importa poco. Por eso la consideran no elegible para recibir los apoyos financieros que se están brindando a la mayor parte de las economías emergentes.
 
“La crisis argentina se va a agravar en la segunda mitad de este año y probablemente durante 2010 y 2011, aún cuando comiencen a verse signos de recuperación en la economía global y en la mayoría de las economías emergentes. El déficit fiscal adquirirá dimensiones hasta hoy impensadas por la mayor parte de los economistas, aún de los que critican al gobierno. La caída de la recaudación, la necesidad de asistir financieramente a las provincias y de cumplir con los compromisos de pagos de obras públicas y a proveedores, determinarán un déficit fiscal significativo que no podrá financiarse con crédito público. Por lo tanto, habrá una fuerte emisión monetaria con el consiguiente drenaje de divisas. Si el Banco Central intenta frenarlo acentuando los controles de cambio, aparecerá un mercado paralelo como el que existió entre 1975 y 1990. Si el Banco Central defiende sus reservas y no impone controles de cambio, se producirá una fuerte devaluación que espiralizará la inflación.
 
“Estoy convencido que Néstor Kirchner sabe de la realidad presente y futura. Hablé con él muchas veces durante la década de los 90 y me siento seguro en afirmar, como profesor de la materia, que tiene suficientes conocimientos de economía como para saber cuál es la interpretación correcta de nuestra realidad. Lo que lo lleva a argumentar que la crisis argentina es fruto de la crisis global y que la crisis se agravará sólo si el gobierno pierde las elecciones del 28 de junio no es su desconocimiento de cómo funciona la economía argentina si no su falta de escrúpulos políticos.
 
“Ya ha encontrado culpable para la crisis que estamos viviendo: son los EEUU que engendraron la crisis financiera global. Está preparando la lista de culpables del agravamiento de la crisis argentina. Como sabe que el gobierno va a perder esas elecciones (al menos en términos del número de diputados y senadores oficialistas que quedarán en el nuevo Congreso), ha decidido identificar como culpables del agravamiento de la crisis a los ciudadanos que voten a alguna de las variantes opositoras, es decir, a la mayoría del Pueblo Argentino. Sólo así se explica su discurso de campaña.
 
“Esta falta de escrúpulos políticos me preocupa no por el efecto que pueda tener sobre el resultado electoral, sino porque es un indicio de que Néstor Kirchner esté planeando el alejamiento de su esposa de la Presidencia, luego de las elecciones del 28 de junio, en medio de algún episodio que pueda mostrar frente a la gente como un “golpe duhaldista”. Por otro lado, hay mucha gente alrededor de Duhalde a la que no le disgustaría esa alternativa, porque piensan que un futuro gobierno de Cobos, para completar período, necesitaría del apoyo del “piloto de tormentas” del 2002. Si Néstor Kirchner decide que no quiere pagar el precio político de hacerse cargo del agravamiento inexorable de la crisis, puede encontrar la bandeja servida para aparecer echado. Algo que el visualiza como un episodio histórico semejante al que vivió Perón en 1955”.

sábado, 23 de mayo de 2009

¡Por favor, cuiden a nuestras jóvenes!



Por Balban Ortiz

Cobró suma trascendencia el comentario de nuestro analista Miguel A. Brevetta Rodríguez publicado en este diario, referido a la trata de menores en la ciudad de Añatuya, al esbozar lo acontecido en la investigación periodística que puso al aire un medio televisivo nacional.

Una vez más la ciudad de Añatuya, cabecera del departamento General Taboada, en nuestra provincia vuelve a ser noticia nacional y no precisamente porque allí se realicen buenas gestiones de gobierno o porque esa ciudad aporte brillantes legisladores a nuestra cámara de representantes.

Todo lo contrario. Añatuya es noticia por que ya se la instituyó como una verdadera “fabrica” de exportaciones de menores para la infame trata de las mismas que son sometidas a servidumbres en el ejercicio artero de la prostitución.

Esa ciudad de donde es oriundo nada más y nada menos que el vicegobernador de la provincia, Ángel Niccolai, tiene unas cuantas deudas pendientes con la comunidad santiagueña, ya que fue denunciada como el lugar desde donde se trafican niños recién nacidos a quienes se suprime su estado civil y son vendidos al menudeo, como si se tratase de animales vacunos.

La sospecha del conflictivo accionar delictivo esta centrado no solo en personas conocidas en el mundo del hampa, sino que también en varias oportunidades las máximas autoridades de la Iglesia católica tuvieron que salir a aclarar que nafa tenían que ver con la entrega de menores a matrimonios de la Capital Federal . Lo mismo que sucedió con la hermana de un encumbrado funcionario de las líneas del oficialismo local.

“Las provincias del NOA y el NEA somos proveedoras de esclavas sexuales”, ya que se encuentran ligadas a redes que se organizan internacionalmente, sobre todo en Europa y Estados Unidos, pero sin descartar “algunas conexiones internas”.

Así lo indicó con total convicción el comisario inspector Orlando Gustavo Sánchez, jefe de la División Trata de Personas de esta provincia, quien recordó que hace poco “tuvimos dos chicas santiagueñas que fueron rescatadas de una provincia sureña y se están investigando algunos casos de 2004 y 2005”.

También agregó que las ofertas económicas tentadoras de bares nocturnos, servicio de atención de niños o trabajo en casas de familia, juegan de carnada, donde las más susceptibles son aquellas personas de escasos recursos. Explicó que en la misma medida que las mujeres argentinas son sacadas del país mediante engaños, hay otras de países limítrofes que vienen a trabajar en bares en la Argentina y cuando llegan al lugar de destino se encuentran con que tienen que ejercer la prostitución.

Lo cierto es que Añatuya y nuestra Ciudad capital requieren de la urgente intervención de las autoridades a fin de erradicar la practica vergonzante del manipuleo de jóvenes que por carecer de medios económicos para su subsistencia acceden a verdaderas degradaciones del ser humano por unas cuantas monedas a cambio.

Quienes tengan conocimiento de estas actividades se pueden comunicar con facilidad mediante mail a: tratas_ polsgo@yahoo.com o mediante correo tradicional a Entre Ríos 130, C.P 4200 y al teléfono 101.

Conversaciones



Por un Viejo Peronista

Me estaban esperando en Fini, venía del banco a ver si me cambiaban unos cheques que cobré por le venta de dos jaulas de terneros. Pensaba encontrar a la barra de amigos e irnos luego al mercado Armonía a comer algo; una pequeña siesta en mi habitación del Savoy y luego a subir a la camioneta para llegar a mi campo de Alberdi por el camino de la costa, si se puede llama camino a esa ruta donde vivo.

“¿Qué sabe de la impugnación a la Martita, de Aníbal Fernández”?, me preguntó Ciríaco Gómez, de Choya. “Dígame, ¿no sabe leer usted? A la Marta Velarde no la impugno nadie. Aníbal, que estuvo refugiado en Santiago del Estero cuando anduvo prófugo de la justicia por su actuación como intendente de Quilmes, dijo que lo de Martita es legal, que cumple con las leyes y que la situación de Néstor es parecida, por eso se la agarró con este muchacho Gil Saavedra diciendo ‘¿Por qué nos impugna?’ Eso es todo”, le contesté.

“Pero mire el lío que se armó aquí”, puso su bocadillo Carlos Arturo Mansilla, que siempre se viene de Chilca Juliana, cuando el camino lo permite.

“¡Qué lío, por favor!”, le contesté. Son pavadas que dijo el interventor del Partido Justicialista, un caradura de Río Negro que le anduvo rogando a Gerardo Zamora y, como éste ni le contestó, no logró presentar una fórmula peronista y ahora va detrás de “Chabay”. Este interventor nos terminó de matar.

Luego de un poco de silencio, Círíaco Gómez me dice: “Amigo, usted siempre se mandó la parte de ser amigo de Arturo Velarde pero no hace nada contra la campaña de Cantos, en el Nuevo pasquín”

“Usted lo ha dicho amigo”, contesté. “Usted cree que yo, que me le animé a Carlos Juárez con Tres Banderas en el 83 me voy a rebajar a ocuparme de ese desvergonzado, ignorante, que nos avergonzó a todos los santiagueños con sus papelones en Buenos Aires cuando era diputado nacional. No me haga reír. No debemos ocuparnos de ese traidor que pretendía cuatro millones para apoyar al peronismo luego de su derrota en la interna del 2005 y una banca”.

“Además –agregué-, yo me ocupo de peronistas, no de infiltrados y mercenarios como este personaje. Bueno me están haciendo enojar. Terminen los cafés que quiero tomar unos vinos, así que nos vamos al mercado a comer unas pastelitos de carne”.

¿Bolsa cultura o la cultura a la bolsa?



Por Miguel A. Brevetta Rodríguez

El gasto público constituye una preocupación permanente para quienes tienen la misión de administrar los recursos del país. No en vano se elaboran presupuestos adecuando estratégicamente, desde lo que se dispone o se puede disponer, atento las necesidades que acusa la comunidad en su conjunto.

Pero pocos son los que realizan proyecciones y se adecuan a lo aprobado por la autoridad de aplicación, pues es sabido que casi siempre hay que modificar el presupuesto a causa de algún faltante.

Nuestro país desde hace décadas elabora presupuestos sobre la base y el argumento de las necesidades insatisfechas que angustian a la población. Al momento del cálculo, pesan más las carencias elementales para la subsistencia del individuo que el crecimiento intelectual del conjunto en general.

No se saben las razones a ciencia cierta, del transito permanente de los argentinos sobre la meseta de un porvenir que nunca llega, pero que se dice es que está cerca, claro, por-venir.

Vivimos en Latinoamérica, por ello serían injustas las comparaciones con otros países de distinto continente, por lo que no hace falta internalizarnos en un mundo de ensueños y argumentos mágicos, conociendo a un país vecino como Brasil que no cesa de progresar, ni de asombrar a quienes venimos pregonando que primero nuestra sociedad debe crecer por dentro, para que pueda proyectarse por fuera.

El gobierno de Lula da Silva, a través del ministro de Cultura de Brasil, Juca Ferreira, anunció que dará una asignación mensual de 50 reales (82 pesos) a 12 millones de trabajadores pobres del país para que la gasten exclusivamente en actos culturales

En la mitad de la crisis económica, el gobierno de Brasil arremete con esta ofensiva artística que implicará un gasto gubernamental de 600 millones de reales (987 millones de pesos). Lula ha dicho que la crisis es una gripe que no lo dejará postrado en la cama.

El Presidente entonces se puso de pie y ordenó a su ministro, sucesor de Gilberto Gil, el notable músico, regalar cultura a la clase obrera. Juca Ferreira hizo este anuncio con frases elocuentes: “Existe un apartheid cultural en este país donde muy pocos tienen acceso a la cultura”.

Pormenorizados estudios sobre el comportamiento comunitario y la designación de notorios especialistas en los temas de cultura y educación son quienes fijan las pautas de las verdaderas necesidades de la sociedad.

En los países serios se descarta el “amiguismo” de los ámbitos de la función publica, en donde deben necesariamente cohabitar quienes se encuentran capacitados para dar verdaderas respuestas a quienes integran los cuadros de la escala social, lamentablemente nuestro país está lejos de este tipo de emprendimientos, ya que se encuentra abocado en conseguir la formula que los lleve a la perpetuación en el poder.

El proyecto Lula, denominado “bolsa cultura” tiene, por la originalidad y el buen acierto, un notable significado para quienes trabajan por el engrandecimiento cultural de ese país, que se pone en la vanguardia de las políticas culturales del continente y con mayor fortuna, si se tiene en cuenta la ley sobre los incentivos fiscales a las inversiones culturales.

En nuestra provincia, Santiago del Estero, como lo tenemos dicho, por ser la primera fundadora de provincias, debieran sobresalir los emprendimientos de este tipo en atención a sus antecedentes histórico-culturales que son orgullo de los santiagueños, pero a juzgar por la pasividad de los organismos del área, a merito de lo exiguo que se realiza, estamos lejos de poder materializar estos emprendimientos que constituyen verdaderas revoluciones en la materia.

¿Qué se puede esperar de una dependencia como la subsecretaría de Cultura -o la propia dirección-, que ni siquiera cuenta con un plan cultural al efecto, que le sirva de guía, para el desarrollo de su gestión?

¿Cómo es posible que no se conozcan políticas de proyección a corto o mediano plazo que centralicen un objetivo a cumplimentar?

Sin duda que la conducción que se viene ejerciendo mediante la política de la improvisación trae aparejado resultados estériles, que ni siquiera le sirven a la estadística, como dato cierto de lo que se pudo haber hecho.

La “bolsa cultura” de los brasileños no llega a conformar ni un gesto de aprobación a quienes practican el ejercicio del mal gusto, que es lo mismo que introducir a nuestro acervo cultural dentro de una miserable bolsa…

Crisis o decadencia; esa es la cuestión



Por el ingeniero industrial Carlos David

Si analizamos lo que hemos vivido en la Argentina en las décadas del ‘70 ‘80 y ‘90, como por ejemplo el gobierno de Isabel Perón, la subversión, el gobierno militar con su represión descontrolada y la guerra de Malvinas; la hiperinflación, las privatizaciones, el default y el crack económico, amén de la corrupción generalizada, la conclusión es terrorífica.

Es increíble que a lo largo de treinta años hayamos sufrido tantos trastornos políticos, sociales, económicos y jurídicos. Los argentinos hemos vivido mal y por nuestra propia responsabilidad. Si no cambiamos drásticamente, ya, hoy mismo, todo seguirá igual o peor.

Uno solo de estos acontecimientos habría sido suficiente para que otro país cambie su rumbo definitivamente. Nosotros en cambio, persistimos en las mismas costumbres y actitudes que nos llevaron a esas trágicas situaciones.

De ahí que nos debemos preguntar si nuestro país está en crisis o en decadencia. La respuesta es fundamental: quien está en crisis tiene una oportunidad de cambio, entendiéndose esto como crecimiento. Quien está en decadencia solamente puede esperar el derrumbe. Esta cuestión depende exclusivamente del sentido común, de la razón y de la voluntad de los gobernantes y gobernados.

Nuestro país tiene que poner fin a esta absurda indefinición y corregir estos gravísimos errores, Parece increíble que el gobierno nacional y el sector privado no hayan sido capaces de elaborar un plan de coincidencias mínimas, que no exista un programa claro de metas y objetivos, de cumplimiento obligatorio. Nuestra incapacidad de generar estas políticas permite que, la frivolidad, las ansias de poder y la corrupción de los políticos, se enseñoreen de la situación, sin responsabilidad alguna por el fracaso.

En efecto, el estado permanente de emergencia, unido al autoritarismo y la inseguridad jurídica, el aumento inusitado del gasto público y una presión tributaria insoportable, son todos escollos gravísimos para nuestro progreso y crecimiento, ya que impiden el ingreso del capital, elemento generador de empleo y bienestar.

Nos guste o no, no hay otro modo de producir en el mundo, que el modo capitalista. Esto lo han comprendido todas las sociedades que crecen y progresan, y sino veamos a los chinos, a los chilenos. Hoy en día, la diferencia entre capitalismo y socialismo se aplica al modo de distribuir, pero no al modo de producir, que siempre es capitalista.

Más allá de los dislates que aterrorizan a los ahorristas, a los inversores locales y extranjeros y a la falta de inteligencia o de preparación o sencillamente la corrupción de muchos de nuestros políticos, debemos entender que el futuro para los débiles es inalcanzable; para los temerosos, desconocido y para los valientes, es la oportunidad.

Alguien dijo: “los pueblos en decadencia viven acordándose de dónde vienen; los pueblos fuertes sólo necesitan saber a dónde van”, y esto es lo que ya, hoy, urgentemente, necesitamos saber.

El Pacto Menem-Kirchner



Por Roberto Azaretto

Basándose en los datos de un libro recién aparecido, y en sus propias vivencias en su paso por la función pública, el autor explica las razones por las cuales -según su opinión- no se siguió investigando el enriquecimiento ilícito durante el gobierno de Menem.

Se ha presentado el último libro del periodista de investigación Juan Gasparini, "El Pacto Menen - Kirchner". El autor fue militante del grupo Montoneros.

Su libro sobre la organización guerrillera "Montoneros, la verdadera historia" es muy útil pues, escrito por alguien que estuvo adentro, desenmascara a violentos, ineptos, mediocres y asesinos como Firmenich, Vaca Narvaja y Perdía, responsables en gran parte de la peor década de la historia nacional, la de los setenta. Década en la que derechas e izquierdas no hicieron nada positivo, ocupadas en matarse entre sí y destruir al país.

Muy interesante es el libro del mismo autor dedicado a David Graiver, uno de los banqueros que recicló los fondos del rescate de los hermanos Born, secuestrados por esa banda , que alcanzaron a los sesenta y cuatro millones de dólares.

En el nuevo libro "El Pacto Menem - Kirchner" Gasparini, experto en las sinuosidades de la banca Suiza, relata las gestiones del equipo del primer ministro de Justicia y Seguridad del kirchnerismo, el doctor Gustavo Beliz, para enfrentar la corrupción en la Argentina buscando y encontrando cuentas de Menem cuyos fondos provenían de sobornos y, como ante el éxito, el propio presidente Néstor Kirchner, saboteó todo.

El sabotaje se produce ante amenazas del menemismo de revelaciones sobre sus cuentas; para eso los peores jueces del país sumaron esfuerzos, evitando que la ola reformista que terminó con la Corte abyecta de Menem se extendiera a la Justicia federal.

Las cuentas de Menem aparecieron, las autoridades del gobierno suizo se mostraron muy solícitas y se firmó un tratado de cooperación penal para detectar dinero de la corrupción argentina. Ese tratado no fue ratificado por el Poder Ejecutivo ni enviado al Congreso Nacional buscando el mismo fin, como lo dispone la Constitución Nacional.

Las cuentas son de Menem y Ramón Hernández; una de ellas provenientes de Irán para tapar la participación de ese país en el atentado a la AMIA.

Otra cuenta está relacionada con la empresa francesa Tahles por el control del espacio radioeléctrico; el ministerio encontró, en cuentas diversas, veinticinco millones de dólares depositados por esa empresa francesa. La causa la pretendió prescribir el juez federal Urzo, renunciante para evitar el juicio político. Hace un tiempo, la Cámara de Apelaciones dispuso su reapertura.

El modus operandi es buscar un financista suizo que lleva una parte del negocio y de esos fondos paga los sobornos. Así actuó Tahles con el financista Queodot, y ese mecanismo lo aplica Siemens, también acusada de pagar sobornos en la Argentina y Alsthom la empresa francesa "del tren bala".

El gobierno francés estuvo dispuesto a pagar 100 millones de dólares a la Argentina en el tema Tahles con tal de que el asunto se ventilara solamente en nuestro país y no fuéramos a litigar a tribunales del suyo.

También el equipo de Beliz encontró cuentas de testaferros del banquero Rhom, merced a la buena voluntad en el gobierno de la Confederación Helvética para su repatriación al país, dada la quiebra fraudulenta del Banco General de Negocios, al punto de que uno de los fiscales más importantes de Suiza vino a colaborar en la redacción de los exhortos, con la jueza María Romualda Servini de Cubría.

Jamás estos documentos fueron firmados por la jueza y años después el gobierno suizo les reconoció a los herederos del testaferro los ocho millones de dólares que debió percibir el Tesoro nacional.

Todo terminó en el pacto de impunidad Menem - Kirchner. Por eso el tema de la seguridad no se va a resolver nunca si no se ataca a los grupos mafiosos con protección política, judicial y policial.

Los delincuentes más peligrosos del país no viven en las villas miseria, ahí está la mano de obra para delitos menores; los jefes de las mafias viven en avenida del Libertador, en Puerto Madero y en los Country de Pilar y Tigre.

Es muy oportuna esta investigación de Juan Gasparini, que relata hechos verdaderos, me consta personalmente, y será una contribución para el esclarecimiento de tantos delitos que se disimulan con gritos de yo o el caos.

Me consta -porque estuve ahí con Gustavo Beliz y encabecé la delegación del Ministerio de Justicia y el de Relaciones Exteriores que logró el tratado con la Confederación Helvética-, que el libro de Gasparini revela la verdad.

Muchos me preguntaron por qué fue destituido Beliz; simplemente porque se hicieron denuncias en la Justicia federal sobre el patrimonio de Néstor Kirchner y los fondos de Santa Cruz.

Los jueces de la servilleta tuvieron la oportunidad de extorsionar, querían la cabeza del ministro y su equipo, que demostró, entre otras cosas, la ineptitud de ellos y sus complicidades con la corrupción. Caído Beliz, las denuncias también cayeron.

“La ética es un buen preservativo para las enfermedades políticas"



El filósofo y escritor español Fernando Savater afirmó en Santiago de Chile que la ética "es un preservativo bastante bueno para las enfermedades políticas y sociales de contagio" en referencia a los desórdenes provocados por la crisis económica mundial.

"Si aceptamos como normales los mecanismos de bandolerismo económico, como los paraísos fiscales, estamos haciendo prácticas de riesgo, nos quitamos el preservativo y llegamos a la pandemia que en estos momentos afecta a todo el mundo", dijo el filósofo, haciendo un paralelismo con la gripe porcina.

Sin embargo, a juicio del profesor, la ética no es la solución a los problemas políticos, que a su juicio deben resolverse con política, y señaló a todos los ciudadanos como actores políticos responsables de la sociedad en la que viven.

Savater pronunció la conferencia "El papel de la ética en la política en el marco de los desafíos que la humanidad debe enfrentar en el futuro" en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile.

Dialogó, junto al filósofo Martín Hopenhayn y al escritor y catedrático Cristián Warnken sobre la aplicación de la filosofía en la realidad, y concluyó que "la ética revela lo que las instituciones deben desarrollar en la política".

En su intervención, el filósofo defendió la educación como "la antifatalidad social que puede evitar que el hijo de un ignorante sea ignorante" y debatió junto a los asistentes el concepto de igualdad y su aplicación en América Latina.

"El problema de la igualdad es que es una cuestión de derechos y no de identidad. Deberíamos distinguir entre ser y estar. Los seres humanos somos distintos en todo pero necesitamos un "estar" igualitario", afirmó el filósofo.

Por su parte, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcenas, llamó a debatir el concepto de equidad, que propuso cambiar por el de igualdad.

"La riqueza de los seres humanos no está en la diversidad, sino en sus semejanzas. La diversidad es un hecho, la igualdad un derecho", manifestó Savater, quien considera que existe una tendencia a identificar el progresismo con el derecho a ser diferente.

“Lilita” y su amigo periodista



Por Balban Ortiz.

El cable de la agencia @DIN da cuenta que Elisa Carrió y Gerardo Morales, máximos referentes de la Coaliciçon Cívica y la UCR, respectivamente, convocaron a una conferencia de prensa en el local del Acuerdo Cívico-FUP Santiago del Estero.

Llegaron para apoyar a sus referentes locales y se encontraron con un local atiborrado de partidarios de este sector político, quienes al arribar los dirigentes nacionales, conjuntamente con José Luis Zavalía, irrumpieron en aplausos y vivas.

Es obvio, ningún medio de prensa recogió esta noticia

El cable reseña: “La primera en tomar la palabra fue Elisa Carrió, quien bromeó y recordó anécdotas simpáticas sobre Santiago del Estero. Mirando a los periodistas, que habían formado una cerrada fila adelante, preguntó: "¿Donde está mi amigo, ‘Cachín’, ese periodista bajito, negrito?".

“Cachín” es un calificado periodista del medio grafico santiagueño, que trabaja para el diario El Liberal desde hace más de cuarenta años. Yo lo conozco desde pibe, por ello puedo aportar algunas de las razones por las que la dirigente nacional preguntó insistentemente por las razones de su ausencia.

Es casi seguro que se conocieron durante la Convención Constituyente, en Paraná y Santa Fé, en 1994, pues allí estuvo el periodista por espacio de los cuatro meses que duró la Asamblea.

Sin duda, que allí se hizo de grandes amigos radicales, peronistas, socialistas y de toda laya, ya que sus notas ilustraban la aportada del diario centenario.

Estos últimos 20 años Oscar Secundino Díaz entraba a los despachos de los gobernadores sin hacerse anunciar previamente. Se codeó con los grandes de la política nacional y provincial.

Recuerdo que en una oportunidad el diario lo envió a entrevistar a Carrió, por una nota sobre el aborto, y justo ella viajaba de Buenos Aires a Tucumán. “Cachón” la llamó por teléfono a su casa de la Capital Federal y ella le sugirió que la esperara en el aeropuerto y, a la hora que bajan y suben los pasajeros, en Mal Paso, pidió autorización al comandante, subió a la maquina obtuvo la nota en la puerta del avión, allá, en lo alto.

Es notable lo que ocurre en esta provincia y más insólitas son las cosas que acontecen alrededor de los medios de prensa. Claro que llamó la atención que una figura política de la talla de Carrió comenzara la conferencia de prensa preguntando por su amigo el periodista.

No quise estar ajeno a estas cosas del anecdotario de la política y del periodismo, porque me parece oportuno destacar las condiciones del amigo “Cachín”, quien desde el modesto silencio fue conformando una carrera periodística a la que no hace falta mención alguna, porque se destaca por si sola a través de décadas de tinta y de papel.

Y no soy aventurado si sostengo que se trata del “escriba” más reconocido en la actualidad dentro de todas las gamas del periodismo provincial.

lunes, 18 de mayo de 2009

Carrió y Morales, duros con Zamora



Durante viernes, sábado y domingo, Elisa Carrió y Gerardo Morales realizaron un largo periplo por las provincias de Santiago del Estero. Tucumán y Salta.

"(Néstor) Kirchner está como el lobo feroz cuando se disfrazó de la abuelita", fue la frase más festejada de Carrió sobre el cambio de tono exhibido por el ex Presidente. "Está rebueno, pasó de pronosticar el caos a visitar jardines de infantes", ironizó. "Si éste es un gobierno progresista que deje de meterles la mano en el bolsillo a los jubilados usando los fondos de la Anses", acotó Morales.

También defendieron la impugnación de las candidaturas testimoniales que presentaron en la Justicia. "Es como cuando los novios te prometen casamiento, pero no van a la ceremonia. ¿Para qué te vas a poner de novia si no se va a casar?", dijo “Lilita”.

En Santiago del Estero, Morales se enardeció. "No puedo creer que este tipo sea la réplica nefasta del matrimonio Juárez", gritó sobre el gobernador kirchnerista Gerardo Zamora.

A su vez, el diputado provincial y candidato a diputado nacional, el radical José Luis Zavalía, denunció que el oficialismo maneja los medios de comunicación y no permite notas a la oposición.

En Tucumán criticaron al gobernador kirchnerista José Alperovich, quien modificó una ley para poder designar a los miembros del Consejo de la Magistratura. En esa provincia José Cano, un odontólogo de larga trayectoria en la UCR, encabezará la lista de senadores y el secretario de la Federación Agraria provincial, Juan Casañas, la de diputados.

Ya entrada la noche del sábado, en Salta, Carrió y Morales le apuntaron al gobernador Juan Manuel Urtubey y acompañaron a Ricardo Gómez Diez, su candidato a diputado nacional.

Ayer domingo, concluyeron la gira en Jujuy, donde Morales es local.

Quemá esa foto


Por V.V.

Yo le dije hace bastantes años que quemara esa foto. Me miró y sin decirme nada bajó la cabeza y se quedó meditabundo. Así, en la misma posición permaneció totalmente mudo; bueno, es un decir, porque no es de los mas locuaces.

Sin embargo, sé que estaba triste, lo afirmo, porque lo conozco desde que yo era una jovencita recién afiliada y bautizada con la boina blanca y un pañuelo rojo y blanco que usaba como bufanda en verano y en invierno.

Después llegó el otro y de reojo miró la foto que estaba en el centro de la mesa.

Hizo una mueca como de aflicción. Se miraron sin decir palabra, hasta que sonó el celular. Miró quién era antes de atender. Y escuchó paciente lo que le decían. “¡Si, ya la ví !”, comentó apesadumbrado. “¡Te dije que la quemaras”!, se escuchó del otro lado.

Caminó unos pasos hasta donde se encontraba él y se abrazaron. Lloraron juntos como si fueran hermanos, aunque sabemos que son enemigos íntimos.

Éramos tan pobres, se dijeron -como para justificarse- pero los dos pensaron lo mismo antes de despedirse.

¿Y si vuelve…?

Un ejemplo para los periodistas



Por Jorge Fontevecchia

La fortuna quiso que el miércoles pasado estuviera en el acto donde la Universidad de Nueva York le concedió el título de doctora honoris causa en Letras a la mayor leyenda actual del periodismo norteamericano: Helen Thomas (en esa misma ceremonia, junto a miles de alumnos, uno de mis hijos se graduaba en Filosofía y Economía). Además de Helen Thomas, el profesor de la Universidad de París y Premio Nobel de Física 2007, Albert Fert, recibió el título honoris causa de doctor en Física, y la oradora principal del evento, la canciller norteamericana, Hillary Clinton, recibió un doctorado honoris causa en Leyes.

El discurso de Hillary no superó al del decano de la propia universidad, quien les recordó a los recién egresados varios de los mandamientos de Abraham Lincoln: “No se puede crear prosperidad desalentando la iniciativa individual. No se puede fortalecer al débil debilitando al fuerte. No se puede promover la fraternidad de los hombres admitiendo e incitando el odio de clases. No se puede progresar -un individuo o un Estado- cuando se vive del dinero prestado. No se puede formar el carácter y el valor cuando se despoja al hombre de su independencia e iniciativa. No se puede amparar a los hombres realizando por ellos lo que ellos puedan hacer por sí mismos”.

Pero el momento más vibrante de la ceremonia fue cuando la octogenaria Helen Thomas recibió su doctorado y los aplausos se prolongaron durante minutos. Helen lleva 65 años de periodista (comenzó en 1942 en el desaparecido diario Washington Daily News) y 48 años de acreditada en la Casa Blanca. Como decana de los acreditados, es la encargada de cerrar todas las conferencias de prensa presidenciales: comenzó con Kennedy, pasó por Johnson, Nixon, Ford, Carter, Reagan, Bush padre, Clinton, Bush hijo y ahora Obama.

Ya en 1959, Helen presidió el Club Nacional de Periodistas Mujeres, en 1961 fue la primera mujer en integrar la Asociación de Corresponsales Acreditados en la Casa Blanca, la que luego presidió en 1975, también la primera mujer en ser aceptada en el tradicional Club Nacional de Periodistas en sus noventa años de existencia, la primera mujer periodista que integró una comitiva presidencial durante el histórico viaje de Nixon a China en 1972, y ya en los 70 fue elegida “mujer del año” y una de las “20 mujeres más poderosas de Estados Unidos”. También recibió varios doctorados honoris causa, entre ellos el de la Universidad de Columbia.

Helen escribió varios libros: Memorias de la Casa Blanca, Primera fila en la Casa Blanca (ella ocupa el primer asiento en las conferencias de prensa), Gracias, señor presidente (así concluyen todas las conferencias de prensa y es Helen la encargada de decirlo), ¿Perros guardianes de la democracia?, y, el último, Escúcheme usted, señor presidente.

Este extenso currículum, sumado a que Helen cumple 90 años en 2010, podría hacer suponer al lector que se trata de una venerable anciana cuya figura dentro del periodismo es protocolar. Pero está muy lejos de ser así: George W. Bush, cansado de las preguntas de Helen, ordenó que ella perdiera su asiento en la primera fila y la obligó a sentarse en la última. Esto sucedió en 2006, cuando Helen le preguntó: “Su decisión de invadir Irak ha causado la muerte de miles de norteamericanos e iraquíes. Cada una de las razones que usted argumentó públicamente se terminaron comprobando falsas o no verdaderas. Entonces, ¿por qué realmente usted inició esta guerra?”.

Al asumir, Obama le restituyó su asiento en la primera fila de la sala de conferencias de la Casa Blanca, porque “sin un pueblo informado no hay democracia”.

Durante los ocho años del gobierno de Bush, Helen se radicalizó. Dijo que frente a muchos presidentes, por cortesía, había practicado diferentes formas de autocensura, pero que ya no aguantaba más porque estaba cubriendo “al peor presidente de la historia de Estados Unidos”.

Otra conferencia de prensa recordada de la era Bush fue cuando Dana Perino, secretaria de Prensa del gobierno, informaba sobre avances en la Guerra de Irak y Helen la interrumpió preguntado: “¿Usted quiere decir que estamos matando a mucha más gente?”.

La Guerra de Irak motivó a Helen a criticar a sus colegas por “falta de coraje” y por “la declinación de la calidad y la ética del periodismo político”. Ella espera que la lección que dejan los errores del gobierno de Bush haga renacer el “periodismo duro” en EE.UU. porque “a partir de las Torres Gemelas nadie se animó más a hacer preguntas penetrantes por miedo a ser acusado de no patriota”.

En lo personal, Helen también ha dado muestras de disciplina con sus convicciones. Ella ingresó a la Casa Blanca como corresponsal de la agencia de noticias United Press International (UPI) y en el año 2000, cuando la secta Moon compró UPI, Helen renunció a la empresa en la que había trabajado ininterrumpidamente nada menos que 57 años. Desde entonces, es acreditada en la Casa Blanca por la cadena de diarios Hearst.

Para comprender qué representa Helen Thomas en la vida de los norteamericanos con nuestra perspectiva argentina habría que imaginar que, a partir del gobierno de Frondizi, se realizaran regularmente conferencias de prensa donde todos los presidentes sin excepción debieran responder las preguntas libremente formuladas de los acreditados en la Casa Rosada (a los que luego no se mata o despide, ni se toman represalias con los medios que representan), que esas conferencias de prensa fueran transmitidas por todos los canales de TV y que siempre tuviera la última palabra una periodista con la inteligencia e independencia de Magdalena Ruiz Guiñazú.

Nos cuesta imaginarlo porque nuestra propia historia como país hubiera sido otra si simplemente todos los gobiernos se hubiesen tenido que ajustar a la rutina de las conferencias de prensa, comenzando por que hubieran sido inviables las dictaduras. Una prensa libre con un papel destacado dentro de la sociedad es la mejor garantía de preservación de un verdadero sistema democrático. Conquistas así no se logran de la noche a la mañana, el periodismo y toda la sociedad tienen que pelear por ellas. Helen Thomas supo dar su pelea y legarles a las futuras generaciones el ejemplo de espíritu crítico que debe guiar a todo periodista y a todo intelectual.

Los lectores interesados en comprender más sobre cómo funciona el sistema de conferencias de prensa presidenciales en Estados Unidos pueden tipear Helen Thomas en YouTube. Allí encontrarán centenas de videos de Helen frente a Bush e incluso uno muy divertido en la cena anual de Free Press donde entrevista a un imitador de Bush (http://fon.gs/3ef460/).

Helen dijo a los futuros periodistas: “No duden, tendrán el mejor trabajo del mundo, pero tengan coraje para decir la verdad y hacer su contribución a ella”.

Acho Vidal, otro amigo que no está

Por Miguel A. Brevetta Rodríguez

Otro amigo que se fue, Salvador Ricardo Vidal, a quien con cariño le llamábamos Acho. Nos conocimos por los 70, cuando todos vestíamos con traje y corbata, Santiago del Estero era un pañuelo de cuatro avenidas lejanas y no había más de tres lugares para el encuentro. Las noches aquellas de los sábados inevitables se repetían como de memoria. Tarde o más temprano nos teníamos que cruzar, si es que no coincidamos en la misma fiesta.

No había lugar nocturno en donde no se encontrara Acho. Lo mismo era Vinicius o la Jaula, Ruderico o el León de Oro, Valentino o Help. Nunca supe cómo se enteraba de las fiestas privadas con bellas visitantes de otras provincias. Tampoco la facilidad con que llegaba a las máximas autoridades provinciales, en tiempos difíciles en donde la incomunicación era moneda corriente.

Acho fue un entusiasta en todo y en aquel entonces una suerte de pionero de un porvenir que asomó cansino a una ciudad poco acostumbrada a las innovaciones repentinas. Pertenecía a la generación de la mitad de los ‘40, los tiempos del nacimiento del justicialismo revolucionario, que él recordaba en cada oportunidad que nos introducíamos en la arena política.

Simpático y cordial acaparó desde muy joven la noche de los santiagueños. En algún tiempo fuimos compañeros de radio, pero no compartimos micrófono. Animó fiestas y espectáculos, ejerció el periodismo, como empleado público pasó por la entonces dirección de Turismo, la Casa de Gobierno y el Consejo Provincial de Vialidad.

La última vez que nos vimos fue en la subsecretaría de Turismo durante la presentación de su obra pictórica: “Salvados de la quema”. Se trataba de un paciente trabajo realizado en los basurales que bordeaban por entonces el barrio Miski Mayu, en donde residía. De allí extrajo una serie de objetos en desuso que fueron a parar al basurero, seguramente por inútiles, a los que dio vida imprimiéndoles algunas tonalidades elaborados sobre técnicas modernas de la arquitectura y la escultura.

“Yo pensaba que me encontraría con algunos detalles de la quema de diciembre de 1993”, le dije después de recorrer la muestra.

“No, hermano -me respondió-, esto es parte de algunas cosas que la gente arroja a la basura, porque de afuera no saben mirar lo que tienen adentro.