sábado, 10 de noviembre de 2012

“Nina” de Juárez se asoció para construir un country

Una zona de Maco, departamento Juan Francisco Borges, Santiago del Estero, donde pronto se construirá un country de “Nina” y “Topo”, testaferros de por medio.
Don Ventura Gómez era un choyano dueño de grandes extensiones de tierra por la calle Independencia al sur, más precisamente en Maco, y la más grande de sus propiedades se extendía hasta la ruta 9.
Una buena porción de esos predios fue adquirida por una extraña sociedad (representaba, lógicamente, por testaferros parientes y/o abogados), entre la ex gobernadora Mercedes Marina Aragonés de Juárez (“Nina”) y el “radical” y actual secretario de Ciencia, Desarrollo y Tecnología, el contador Juan Carlos “Topo” Costas.
Siempre a través de presta-nombres, “Nina” y “Topo” proyectan construir el más grande, moderno y exclusivo country que se conozca en Santiago del Estero.
Se dice que el emprendimiento se diseña sobre calle Independencia prolongación, Maco, justo enfrente de la que era la finca del ex gobernador Carlos Arturo Juárez, y se explayará hacia el oeste.
Los más informados precisaron a Arena Política que “Topo” Costas “armó” la sociedad con conocidos y desconocidos del ambiente político, que representarán a “Nina”. Se habla de “un sobrino”, “un abogado”, un “matrimonio” (dos ignotos) y un “médico” proveniente de una familia juarista.
Se habla también de una propiedad de 70 hectáreas: 40 de "Topo" Costas y 30 Hás. de "Nina.
“Topo” Costas es un conocido de los paisanos, porque en las cercanías construye una casa de 800 metros cuadrados con pileta, “un fabuloso” quincho cerrado (con cava), y hasta una caballeriza.

viernes, 9 de noviembre de 2012

¡Basta de disparar a los hinchas de fútbol!

Un joven fue “acribillado” con balas de gomas de la Guardia de Infantería, a la salida de la cancha de Mitre.
Ni seguimientos ni controles. Nada. La policía de la provincia de Santiago del Estero no hace “inteligencia” para identificar a los revoltosos que integran las hinchadas de los clubes de fútbol y tratar de prohibirles los ingresos a los estadios.
No tiene estrategia para combatir a los violentos de las “barras bravas”.
De lo único que se preocupan los policías de la Guardia de Infantería es asegurarse que cuentan con muchas “balas de gomas” para llegar a las canchas de fútbol “bien armados”.
Luego, en el primer incidente, comienzan con la balacera.
La foto que difunde Arena Política es la prueba fehaciente que la policía dispara “de atrás” sin saber a quién está “reprimiendo”.
Le pasó a este espectador a la salida de la cancha del Club Atlético Mitre. Es un muchacho joven que recibió 32 disparos de balas de gomas en un ataque inexplicable de la policía.
“No hizo nada. No hubo incidentes. Fue una represión lisa y llana”, dijo la hermana del muchacho.

Fuerte “anti-cristinismo”, hasta en Santiago hubo marcha

Fotos remitidas a Arena Política por participantes de la marcha de la noche del jueves en la plaza Libertad.
El reloj de la Casa de Gobierno de Santiago del Estero marcaba las 19,48, cuando comenzaron a llegar varias señoras con cacerolas a la plaza San Martín. En pocos minutos se sumaron entre 300 y 350 personas, quienes mayoritariamente decidieron iniciar la marcha hacia la plaza Libertad. Allí, la concentración dio varias vueltas el principal paseo, recibiendo numerosas adhesiones de gente que salía de sus trabajos.
Al final, frente al Jockey Club, los santiagueños se detuvieron y entonaron el Himno Argentino. Se desconcentraron al grito de “¡Argentina, Argentina!”.
Si la convocatoria en todo el país en contra de las políticas globales de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ha sido histórica, la misma calificación corresponde para la movilización espontánea de un grupo importante de santiagueños que esta vez decidió salir a la calle y, al menos, figurar en el ranking nacional junto al concierto de provincias como "protagonistas" del 8N.
“Hasta en Santiago hubo marchas”, fue la expresión de alegría y sorpresa de algunos políticos opositores a Cristina, para ponderar que “fue todo el país el que se expresó con alguna queja contra el gobierno nacional”.
Lo cierto es que hay comprovincianos que no tienen miedo de ejercer el derecho constitucional de protestar, haciéndolo en orden y pacíficamente, sin críticas ni ofensas para nadie, sumándose a una convocatoria espontánea de miles de argentinos que, por medio de las redes sociales, escribieron una de las páginas más importantes de la democracia argentina.
Esta vez Santiago del Estero no desentonó, y eso habla de una maduración del civismo porque muchos comprovincianos decidieron hablar más fuerte que los políticos.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

“Topo” Costas, otro “nuevo rico” por corruptela en la función pública

La auditoría en la Secretaría de Ciencia, Desarrollo y Tecnología, probaría corruptelas con las que Costas se enriqueció en pocos años.
Una auditoría, al fin, puso al descubierto maniobras y malversación de fondos en la Secretaría de Ciencia, Desarrollo y Tecnología, este “ministerio” que conduce el contador Juan Carlos Topo” Costas.
La corruptela en esta repartición que funciona a metros de la Casa de Gobierno viene de lejos, tanto que puede decirse desde que “Topo” se hizo cargo, hace más de siete años.
Ahora, los contadores y pesquisas de la auditoría descubrieron el pago de sobreprecios en la adquisición de bienes mobiliarios, y se detectó a un proveedor “propio” de Costas, que realiza “todo” tipo de servicios; sean reparaciones edilicias como soporte técnico de las computadoras de la repartición.
Claro, “Topo” Costas está siendo investigado desde hace seis meses, cuando el gobernador Gerardo Zamora decidió poner coto a las irregularidades y mandó auditorías a todos los organismos.
Al margen de su actuación de funcionario público, se sabe, por ejemplo, que Costas es investigado también por estafa en una causa cajoneada en el Poder Judicial, en una irregularidad en perjuicio del Colegio de Médicos de Santiago del Estero. Allí, “Topo” se desempeñó en un importante cargo cuando José Benjamín “Chuchú” Coria era el presidente de la entidad que agrupa a los médicos.
Volviendo al tema de la corruptela en la Secretaría de Ciencia, Desarrollo y Tecnología, se dice que las pruebas que lograron los auditores y que ya las conoce Fiscalía de Estado, “son abrumadoras y suficientes” como mandar a la casa a Costas, convertido, de la noche a la mañana, en un “nuevo rico” de Santiago del Estero.

Roban y queman documentación contable del Consejo de Educación

En el Consejo General de Educación están ocurriendo cuestiones graves y ha llegado la hora de actuar contra las autoridades del organismo.
Otras de las tantas rarezas que se suceden en el Consejo General de Educación, que sigue envuelto en la sospecha de corruptela y en un caos total.
La primera singularidad fue cuando los docentes denunciaron actos irregularidades de las autoridades y éstas, sin más, iniciaron un contragolpe culpando a maestros que, con títulos apócrifos, percibían haberes de manera indebida.
Mucha prensa se dio, a través del juez Darío Alarcón, a los empleados que “pagaban indebidamente” y a los maestros que exhibían “diplomas apócrifos”. (A raíz de la detención, una empleada sufrió un accidente cerebrovascular (ACV), que luego le costó la vida en un sanatorio).
De las denuncias de los docentes por las irregularidades de las autoridades del Consejo General de Educación no sabe ni una coma, porque nadie informa.

Hacen cualquier cosa

Ahora, resulta que “desconocidos” robaron documentación comprometedora del archivo contable del organismo, en un hecho insólito, aunque varios docentes confesaron a Arena Política que “este tipo de artilugio estaba previsto, porque quieren ocultar la basura que cometieron y cometen”.
Asimismo, ya había “desaparecido” un expediente-sumario contra la esposa de un funcionario técnico, lo que motivó una dura discusión entre la presidenta Marcela de Barchini, la directora de Nivel Primario, María Díaz y el supervisor General, Jorge Fiat. La cuestión que el expediente no apareció cuando lo requirieron los auditores administrativos.
El juez Alarcón (que sigue actuando en las causas pese a que su hermana es vocal del Consejo General de Educación), ya se informó de estas “desapariciones” pero no ha adoptado ningún tipo de procedimiento.
Debería comprender el magistrado que tiene a los sospechosos de la pérdida de documentación, y que son, indubitablemente, la presidenta, la directora de Nivel Primario, el supervisor General y la jefa de Administración (Ana Campos) y la jefa de Compras y Suministros.
Encima, en la noche del sábado pasado, se quemó documentación en el patio trasero del Consejo General de Educación, y de esto son testigos numerosos vecinos.
Lo raro es que los incendiarios actuaron sin problema, pese a que el organismo cuenta con guardia privada permanente.
El lunes, la presidenta Marcela de Barchini ordenó, justamente, un sumario a los guardias, mientras el juez Alarcón ni siquiera investiga la quema de documentos.

El Comité Nacional exige a Zavalía que se define: ¿radical o cristinista?

El Comité Nacional de la UCR convocó a Zavalía para que explique su travestismo político al incorporarse al kirchnerismo, en su alianza con “Chabay” y la senadora Corradi.
Cuando José Zavalía lanzó el Frente para Todos aliándose a los dirigentes kirchneristas Héctor Eduardo “Chabay” Ruiz (intendente de La Banda) y Ana María Corradi (senadora nacional), pasó de un galope al kirchnerismo. Luego, en un comunicado de prensa, los tres, Ruiz, Zavalía y Corradi, declararon su “lealtad incondicional a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”.
De inmediato, el interventor del radicalismo distrito Santiago del Estero, Marcelo García, recabó toda la información y se la llevó a su jefe y correligionario, el presidente del Comité Nacional de la UCR, Mario Barletta.
Luego de la comprobación de “la adhesión” de Zavalía al gobierno nacional y al “cristinismo”, Barletta y el resto de los miembros de la conducción nacional radical decidieron convocarlo a la Capital Federal a fin de que “brinde su descargo y explicaciones”.
“¿Radical o cristinista?, aseguran que será la pregunta que le formulará Barletta, de entrada, a Zavalía, en una exigencia para que se defina.
Entre tanto, allegados al Comité Nacional coinciden en que “Zavalía está entrampado porque si adhirió a dos kirchneristas es porque abandonó la UCR y se incorporó al cristinismo o kirchnerismo”.
Otros, a su vez, creen que “Zavalía no concurrirá a la citación o comparecencia que le impuso Barletta, porque no puede ir a hacer un papelón delante de la máxima dirigencia del radicalismo nacional. Ya está, se pasó porque está decidido a dejar al radicalismo y comenzar a militar en el oficialismo nacional”.
Por último, un tercer sector pronostica: “Se viene la expulsión de Zavalía del radicalismo”.

martes, 6 de noviembre de 2012

Otro de los tantos atropellos de la policía de Pato

Policías de la seccional primera se robaron numerosos objetos de una casa el que fueron a realizar un allanamiento.
Un vecino de la ciudad capital vivió un drama cuando policías de la seccional primera fueron a su casa a realizar un allanamiento.
Según los uniformados, los dos hermanos del dueño de la vivienda “robaban motos, las desarmaban y luego vendían por autopartes.
Les explicó que era imposible que sus hermanos robaran motos porque trabajan, hasta los días feriados, de 7 a 19. No hubo caso, los detuvieron a los dos muchachos y les armaron causas por hurto calificado.
Claro que durante el allanamiento, los policías de la seccional primera le llevaron la moto de uno de los dos hermanos, pese a contar con la documentación original, una plancha, una valija, una hidro-lavadora y otros objetos que nada tienen que ver con la supuesta causa.
Pasan los días y los meses y el pobre dueño de casa no puede recuperar los bienes que le robaron lo policías de la seccional primera.
El caso es preocupante, porque los policías siguen manejando a los jueces y, como sufrió este señor, en los allanamientos levantan todo lo que encuentran sin advertir que la orden judicial circunscribe la incautación de documentación u objetos que tengan relación con la causa que se investiga por orden judicial.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Comisión de licenciados en Comercialización

Asamblea de los licenciados en Comercialización, matriculados en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santiago del Estero.
El jueves 5 de julio comenzó a realizarse un anhelo de los licenciados en Comercialización, como es formar una comisión de trabajo propia, un lugar para todos los profesionales del área, matriculados en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santiago del Estero.
La misma nació de un fructífero dialogo entre la licenciada Irene Bonetto y la presidenta del consejo, contadora Patricia Orellana, en la que visualizaron la necesidad de que los profesionales pudieran conformar una comisión de trabajo en la que compartan inquietudes, experiencias, conocimientos y todo lo atinente al ejercicio de esta joven pero creciente profesión.
Ante ello y luego de convocar a todos los licenciados se concretó la primera reunión en la que la presidenta del consejo les dio la bienvenida a los profesionales y comprometió el acompañamiento a los matriculados. La comisión fue aprobada posteriormente por la comisión directiva, según resolución Nº 18/12 del 26 de julio de 2012.

sábado, 3 de noviembre de 2012

¡Locura: prohíben a los docentes ingresar al Consejo de Educación!

Una presidenta que ya no puede conducir el Consejo General de Educación.
La presidenta del Consejo General de Educación, Marcela de Barchini, emitió un memorándum por el que “se prohíbe el ingreso de los docentes al predio del edificio del organismo”, a raíz de las actuaciones judiciales que se llevan a cabo en los juzgados ordinarios provinciales.
Asimismo, advierte que “se responsabilizará al personal de Vigilancia Privada si alguna de las personas (docentes) es sorprendida efectuando tramitaciones en las diferentes oficinas”.
Estamos frente a una verdadera locura, porque el acto administrativo de la presidenta del Consejo General de Educación es dictatorial y violatorio de la Constitución Nacional y la de la provincia.
Debería saber Marcela de Barchini que nadie puede ser privado de las garantías y derechos si no existiere una sentencia firme en una causa judicial y fundada en ley.
Y, en las denuncias cruzadas entre docentes a Marcela de Barchini, y de ésta a docentes, no existe porque las actuaciones judiciales se encuentran en las etapas de instrucción.
Con el mismo criterio ni la presidenta ni su estado mayor deberían ingresar al Consejo de Educación porque, como se sabe, fueron denunciados por los docentes como supuestos autores de numerosos hechos de corrupción.
Alguien debería intervenir desde la Casa de Gobierno para terminar con tanto atropello y pisoteadas al organismo educativo de la provincia.

Beltramino: “Es importante dar espacio a las críticas”

Por Nuevo Diario, de Santiago del Estero.

“El Concejo Deliberante es de todos los santiagueños por igual”, sentenció el “Nene” Beltramino.
La importancia de marcar los errores, hacer aportes significativos sin tener en cuenta el color partidario y manejarse con respeto fueron los aspectos destacados por el presidente del Concejo Deliberante de la ciudad Capital, contador Juan Manuel Beltramino, recientemente reelecto. En diálogo con el programa Actualidad Política, dijo que “lo significativo es el reconocimiento, porque uno trata de actuar e impregnar acciones en el sentido que estamos en un recinto de la democracia donde cada uno tiene su pensamiento y su partido. Por encima de ellos tenemos que entender todos que una vez que el político es elegido llevando las banderas teniendo la suerte de que la gente lo distinga pasa a ser responsable de toda la ciudadanía en general”, manifestó.
Beltramino sostuvo que el Concejo es de todos los santiagueños, independientemente del color y las soluciones para el vecino son consideradas todas por igual.

Reconocimiento

En cuanto a su modo de trabajo, dijo que obtuvo en reconocimiento “porque trato a todos por igual sin hacer diferencia o hacer valer el número o no dejar hablar al de otro partido.
A veces “cuando todos son loas corremos el riesgo de equivocarnos” por eso es importante dar espacio a las críticas y las diferencia de las cuales también salen consensos”.
Beltramino resaltó que en el ámbito municipal las acciones pedidas por la gente son comunes, “no hay discusión por la pavimentación de calle o pedido de luz y siempre se llega a un acuerdo”.
Recordó que en los consejos consultivos, “estamos aprobando muchos proyectos propuestos por ellos y el Ejecutivo va resolviendo los problemas.
Estoy muy conforme con la marcha del Concejo, tanto de un partido como del otro, realmente no tengo de qué quejarme”.

Sesiones

El presidente del Concejo Deliberante dijo que las sesiones ordinarias terminan en noviembre, pero “ya tenemos pedido de prórroga para el tratamiento del presupuesto que siempre entra los primeros días del mes. De ese modo quedamos hasta el 15 o 17 de diciembre para analizarlo”.
Explicó que “el presupuesto municipal y provincial, al ser asistidos en gran parte con fondos de la coparticipación federal, y en la medida que la Nación no resuelva su presupuesto en cuanto a la recaudación y determine cuanto le va tocar a cada uno, el Ejecutivo no puede hacer su presupuesto”.
Sobre los temas preponderantes que están pendientes, Beltramino resaltó que “estamos analizando y viendo de adentrarnos en lo que es actualización de normativas, revisar el tema de tránsito, el funcionamiento de remises y las condiciones que se piden y ver si se hacen cumplir o no”.
Dijo que también está pendiente definir bien cada uno de los lugares de espectáculos que hay y su funcionamiento, tal es el caso de boliches, restobar, confitería.
En base a eso se hará el control y por lo pronto se podrá aplicar la ley con rigurosidad, indicó Beltramino.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Consejo de Educación: Alí Babá investigando a 40 ladrones

La abogada de los docentes acusados de títulos apócrifos planteó nulidad de la causa “por falta total de imparcialidad”.
La abogada Eugenia del Pilar Pons, ha sido notificada de tres formulaciones de cargos en los sumarios administrativos donde defiende a maestros por la imputación de ostentar títulos apócrifos.
En los descargos respectivos, la doctora Pons formuló pedidos de declaración de nulidad por la falta total de imparcialidad, violación al derecho de defensa y debido proceso, y solicitó que se deje sin efecto la formulación de cargos y la declaración de nulidad de todo el procedimiento.
Se trata de nulidad absoluta, declarable de oficio, insubsanable y por lo tanto que puede ser planteada en cualquier estadio del proceso.
La letrada explicó a Arena Política que, “fundamentalmente, planteo la razones por las cuales, el personal del Consejo General de Educación está impedido de investigar a los maestros, porque la actuación de cada uno de ellos, son caras distintas del mismo cubo. Ellos están sospechados de una serie de irregularidades e investigados por esta misma cuestión y se arrogan la facultad de juzgar a los otros”.
La doctora Pons concluyó: “Suponiendo que sea real que los títulos son apócrifos y que los maestros estén ejerciendo de tal manera, esta situación sería igual que Alí Babá juzgando a los 40 ladrones”.

Zamora invitado a un seminario de La Sorbona, París

Patio interior de la Universidad de la Sorbona en París, Francia.
En el Boletín Oficial publicó el Decreto 1944/2012 que da cuenta que el gobernador Gerardo Zamora fue invitado a participar de un evento internacional organizado por la Universidad de la Sorbona de París, Francia, durante los días 7 al 12 de noviembre.
En efecto, Zamora formará parte del Seminario-Conferencia sobre Políticas Públicas Innovadoras con impacto social.
Se sabe por fuentes del Ministerio de Salud de la provincia, que integrarán la comitiva los médicos cordobeses Hugo Oscar Juri Fernández y la cardióloga María Cecilia Cravero.
Otros analistas especulan que, con seguridad, Zamora luego podría trasladarse a la sede de Repsol, en Madrid, España (principal organizador y sponsor del campeonato de motos GP), con el propósito de ultimar detalles sobre la carrera prevista en abril de 2013 en el autódromo de Las Termas de Río Hondo.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Santiago: dos cristinistas se juntan para frenar la re-re de otro cristinista

Por Julio Rodríguez, en Clarín, de Buenos Aires.

Cristina, además del apoyo del zamorismo en Santiago del Estero, ahora logró, por intermedio de “Chabay” Ruiz, la incorporación de José Luis Zavalía.
El radical José Zavalía y el kichnerista Héctor "Chabay" Ruiz expresaron su alineamiento con la Casa Rosada para pelear contra "el "poder hegemónico" del radical K, Gerardo Zamora, que podría postularse para un tercer mandato el año que viene. Anoche, en un acto, el gobernador santiagueño aclaró que ese tema “todavía no está en agenda”.
Fue sorpresivo el lanzamiento de la agrupación que lideran Ruiz y Zavalía, el Frente para Todos, fundamentalmente porque el ex senador Zavalía, hasta hace dos semanas era el principal referente radical (no zamorista) en Santiago y crítico del kirchnerismo. Pero ahora se alineó con el Gobierno nacional. Con lo cual se da la paradoja de dos cristinistas unidos para frenar la re-re de otro cristinista.
“Nadie los debe confundir, nuestra lealtad a la presidente Cristina Fernández de Kirchner es incuestionable”, dijeron Chabay Ruiz y Zavalía en un comunicado difundido recientemente, en el que lanzaron fuertes críticas a Zamora, aliado incondicional de Cristina Kirchner. Mientras, anoche K Zamora encabezó el “Plenario de la democracia”, un acto que congregó a unas 15.000 personas en Santiago para celebrar el triunfo de Raúl Alfonsín. Allí, muchas agrupaciones le pidieron que evalúe la posibilidad de encarar un tercer mandato. Pero el radical K se mostró cauto al señalar que es un tema “que todavía no está en agenda”, aunque dejó la puerta abierta para un eventual tercer mandato. “Es un tema que lo veremos más adelante”, dijo. La presunción más fuerte es que Zamora buscará la re-reelección el año que viene, a pesar de que la Constitución provincial no lo habilita.
Ruiz junto a Zavalía, dos acérrimos opositores al gobernador Zamora, dijeron que no existen las políticas sobre tierras en Santiago y afirmaron que “los pobres no reciben beneficios" en esta provincia, al tiempo que aseguraron que son "la alternativa para una provincia con más inclusión”. Y acotaron que “todavía existen santiagueños en el interior que carecen de agua, algo incomprensible cuando se construyeron diques con la ayuda de Nación”.
Zavalía fue intendente de la capital en 1999 y renunció en diciembre de 2001, acuciado por las deudas. Su vice intendente era Gerardo Zamora, con quien se peleó porque éste último no quiso renunciar.
Justamente, Zavalía, se manifestó en reiteradas ocasiones en contra de Cristina Kirchner, es crítico acérrimo de la ley de medios y mantiene aceitadas relaciones con la cúpula del radicalismo nacional. Ahora cambió.
La alianza, la única opositora al gobernador radical K, amenaza los intentos de re reelección de Zamora, que gobierna la provincia desde 2005. Ya hay una presentación del Partido Federal en la justicia santiagueña que solicita que se habilite a Zamora para un nuevo período de gobierno; pero aún no se ha expedido el Superior Tribunal de Justicia.

“Chabay” “cristinizó” a Zavalía para busca ganar puntos en la Casa Rosada

Ruiz, Zavalía y Corradi, durante el mitin donde los tres proclamaron lealtad incuestionable a Cristina Fernández de Kirchner.
El intendente de La Banda, Héctor Eduardo “Chabay” Ruiz, ha sido el primer kirchnerista y/o cristinista de Santiago del Estero, y no se debe olvidar que mucho tiempo atrás fue favorecido por su intuición al invitar a la entonces senadora nacional Cristina Fernández de Kirchner, a quien recibió y distinguió en la municipalidad. Fue una jornada escandalosa, no por culpa de Cristina y de “Chabay”, sino por la actitud de la entonces Rama Femenina del PJ que dirigía Mercedes Marina Aragonés de Juárez, cuyas “chicas” no tuvieron inconvenientes en rodear la entrada en la municipalidad bandeña y arrojar huevos contra la humanidad de la hoy Presidente. Fue “un acto de repudio” contra una mujer política de otra provincia que “venía a inmiscuirse en los reinados de la ‘señora Nina’”.
Este incidente desagradable nunca dejaba de recordar Néstor Kirchner, y Cristina lo rememora en toda oportunidad que tiene para referirse a La Banda.

Contexto distinto

Néstor llegó a la Presidencia, intervino al gobierno de Mercedes Marina de Juárez, y en la vuelta a la institucionalidad, Gerardo Zamora ganó las elecciones, se convirtió en gobernador y, con la transversalidad de por medio, adhirió a las políticas globales del santacruceño.
A partir de allí el kircherismo tenía dos “cuadros” santiagueños: el gobernador Zamora que le ofrendó legisladores nacionales para acompañar con su voto las iniciativas, y el intendente de La Banda que, en poco tiempo, sumó a la senadora Ana María Corradi en otra parlamentaria con su banca identificada con Néstor.
Por el rango institucional de Zamora, de delegado del gobierno nacional y jefe de la administración de Santiago del Estero, ganó mucho terreno y Kirchner no dejó jamás de reconocerle su “lealtad y acompañamiento incondicional al proyecto nacional y popular”. Incluso, Néstor lo distinguió con el acta y las obras de reparación histórica a la provincia, mientras que, políticamente le reconocía en público su decisión de desairar a su partido, la UCR, y convertirse, de frente, en un kirchnerista.
Ahora, en 2012, y después de buscar incesantemente una jugada política que le permita “empardar” a Zamora quien como radical se alineó sin miramientos al gobierno nacional justicialista-kirchnerista, Ruiz parece haber alcanzado el climax al sumar el concurso de José Zavalía, que viene de las entrañas de la UCR.
“José (Zavalía) es como el ‘mejor trofeo’ que ‘Chabay’ aspira a hacer llegar a Cristina como para significarle: ‘yo también puedo sumar radicales’ al proyecto nacional y popular”, dicen los allegados a la comuna bandeña que es la explicación de Ruiz.
Encima, en otra jugada política significativa, desde La Banda se encargaron de difundir un parte de prensa en el que destacan, en el titular, la siguiente frase: “Ruiz, Zavalía y Corradi proclamaron: ‘Nuestra lealtad a la Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner es incuestionable’”.
Lógico, interesa al chabaísmo que la incorporación de Zavalía se difunda profusamente y, sobre todo, que “el logro” llegue a la Casa Rosada y, sobre todo, a la presidente Fernández de Kirchner”, porque esa definición de José como “cristinista” puro no puede circunscribirse a la provincia, sino que tiene que ser una “noticia nacional”.
Y se dio el impacto. El pase de Zavalía al kirchnerismo se convirtió en el hecho político más importante del mes, y fue Arena Política la que difundió el parte de prensa de La Banda, pero también llegó a las computadoras de los corresponsales santiagueños de diarios importantes de Buenos Aires quienes se encargaron de transmitirlo de inmediato.
Lo dijo La Nación, y este miércoles 31 de octubre lo difundió Clarín.

martes, 30 de octubre de 2012

Policías vendieron el motor de un tractor que estaba secuestrado

El motor fue ubicado en un campo de la zona rural de Añatuya.
La justicia de la ciudad de Añatuya ha iniciado y “motorizado” una investigación para determinar el grado de responsabilidad de funcionarios policiales que habrían vendido un motor de un tractor que estaba secuestrado en dependencia policial, hace un tiempo atrás. El hecho salió a la luz hace pocos días atrás y la justicia quiere llegar hasta las últimas consecuencias.
Efectivos policiales realizaron las averiguaciones pertinentes y ubicaron el motor (foto) en un campo cercano a la ciudad de Añatuya, departamento Taboada. El mismo fue secuestrado y actualmente se encuentra depositado en la Seccional 41ª. Desde el Juzgado de II Nominación ordenaron que se investigue el hecho en profundidad para saber fehacientemente cómo desapareció el motor.
Casualmente, la semana pasada declaró el poblador que compró el motor y dijo que “lo compró de buena fe”. Es más, mostró en sede judicial, una boleta de compra-venta con una firma, que sería precisamente la de un policía. El caso está caratulado como hurto agravado.

Tras reflexionar, Pato debería dar un paso al costado

Marcelo Pato ya no es visto como jefe por una policía integrada por personal relajado, desgastado y dañado.
Fueron policías los que terminaron con la vida del empleado de Rentas, Raúl Domínguez, cuando con autorización del entonces juez del Crimen Juan Jorge, decidieron “apretarlo” a fin de que cambie su declaración testimonial en la que inculpaba a funcionarios y fuertes empresarios de haber estafado a la repartición mediante una timbradora apócrifa.
Fueron policías los tendieron una emboscada y mataron al policía Jonatan Barrera, en Frías, en una “interna” entre uniformados que respondías a los tres carteles de narcos en la Ciudad del Oeste.
Fueron policías que se agarraron a tiros en un cruento suceso en el que perdió la vida el jefe de Criminalística atacado por el subjefe, por internas, metidas de púas, etc., en una balacera en el interior de la repartición.
Se pueden enumerar 10, 50 o 100 casos donde hay policías mezclados en actos de corruptela.
Ahora, el Nuevo Diario acaba de revelar que fueron policías los que robaron un motor de un automotor secuestrado y luego lo vendieron.

Situación de Pato

Nadie puede sugerir ni siquiera que un gobierno elegido por una abrumadora mayoría de comprovincianos cambia a su funcionarios, pero sí, cualquier santiagueño está legitimado a ensayar alguna reconvención al jefe de policía, Marcelo Pato, quien tiene el deber de servir, custodiar y brindar seguridad a a ciudadanía.
Debería reflexionar y examinar, poniendo todos sus actos sobre la mesa y echar una mirada sobre lo que ha realizado o dejado de realizar en los tantos años como jefe de policía.
En una de esas, comprueba que la policía a su cargo lo ha desbordado. Que se ha fragmentado la cadena de mando. Que todos los policías se sienten relajados y trabajan con la mente en otra cosa: puesta en otro trabajo, en algún negociado, en alguna corrupción y hasta en delinquir.
Pato ya no es visto como un jefe. Porque se lo ve como el jefe o el cómplice de una asociación ilícita uniformada y con armas entreverada en ilicitudes y cada vez más lejos de la senda correcta de cumplir con eficiencia el rol de auxiliar de la justicia y de bregar por la seguridad y el cuidado de la ciudadanía.
Por todo ello, bueno sería dar un paso al costado, si es que quiere hacerle un favor al gobernador Gerardo Zamora que tanto confió en él, a sus camaradas y subordinados que todavía anhelan pertenecer a una “buena policía”, y a los santiagueños que ya están cansados de desconfiar de uniformados que no saben se les van a garantizar seguridad o si van a terminar robándoles.

Los conflictos por tierras suman 857 en todo el país

Por Rodolfo González Arzac, en Tiempo Argentino, de Buenos Aires.

Las provincias del NOA concentran casi el 30% de las controversias, según un estudio del Ministerio de Agricultura y la Universidad Nacional de San Martín.
Un estudio del Ministerio de Agricultura le puso números a los conflictos por tierras productivas a lo largo y ancho del país. Abarca 9.293.233 hectáreas rurales que afectan a 63.843 agricultores familiares. El relevamiento, confeccionado con la asistencia de la Universidad Nacional San Martín, da cuenta de 857 problemas vinculados a la tenencia y distribución de la tierra que generan reclamos y disputas. Y concluye en la necesidad de una ley que frene los desalojos, distintos tipos de políticas de saneamiento de títulos dominiales, acceso a la justicia de campesinos e indígenas, y alternativas de financiamiento para infraestructura y producción. También advierte acerca de la complejidad del problema, dado que en muchos casos hay competencias no delegadas al Estado Nacional por parte de las provincias. El trabajo traza un mapa urgente. Le da un marco teórico y funciona como una evaluación rigurosa de las noticias que suelen llegar a los diarios recién cuando se convierten en sangre. Son asesinatos que encienden una alerta, pero que, casi sin remedio, se diluyen con velocidad en la agenda más caliente. Los crímenes de Cristian Ferreyra, hace un año, y Miguel Galván, veinte días atrás, son buenos ejemplos. Casos donde se denuncian bandas armadas comandadas por empresarios del agro en Santiago del Estero. Una provincia a la que el estudio al que accedió Tiempo Argentino reconoce como una de las más conflictivas.

Norte crítico

El trabajo, aún no oficializado, divide en regiones las zonas de conflictos. El ránking está encabezado por el NOA (Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero) con el 28,2% de los casos detectados. La Patagonia (Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego e islas del Atlántico Sur) y el NEA (Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes) con el 21,1% y 19,3 por ciento. La zona Centro (Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y La Pampa) sigue con el 19,1% y en el último escalón está Cuyo (Mendoza, San Luis y San Juan) que abarca el 11,7% de los problemas de tierra. Las provincias más complicadas son Santiago del Estero, Córdoba, Misiones, Neuquén, Corrientes y Jujuy, en cada una de ellas se anotó, individualmente, más del 6% del total de disputas.
Otra manera de evaluar la intensidad del problema es tomar la cantidad de familias involucradas en los conflictos. En ese caso, el listado lo encabezan Misiones, Salta, Santiago del Estero y Jujuy.
Un dato de peso, que a su vez es destacado en el resumen ejecutivo, es la condición jurídica de los agricultores familiares involucrados en estas situaciones. El 87,6% son poseedores de tierras. El 8,5% son propietarios. Y el 4% son tenedores. Y del total de los poseedores, el 77,6% tienen más de 20 años de posesión, es decir que cumplen con el lapso de tiempo establecido por la usucapión (o ley veinteañal) para pedir al Estado el reconocimiento de sus derechos posesorios.
Las pujas, por otra parte, se desarrollan en el 49% de los casos en tierras privadas, el 34% en tierras fiscales y el 17% en tierras mixtas (privadas y fiscales).

Problemas de títulos

El trabajo del Ministerio de Agricultura aborda, además, las razones que originan los problemas. En el 18,25% de los casos hay títulos incompletos o inexistencia de títulos, en el 8,95% usurpación de tierras campesinas o indígenas, más un porcentaje similar de despojos y pedidos de reconocimiento de tierras indígenas, entre otros factores.
La concentración de la producción agropecuaria, la expulsión de agricultores hacia las ciudades, el aumento de precio de hasta un 600% de la tierra productiva entre 1998 y 2011, la expansión de la frontera agropecuaria, el crecimiento de la megaminería y el desarrollo del turismo –consigna el trabajo– explican la aparición de un nuevo actor, al que se llama "Nuevo Propietario". Se trata, al fin, de actores, a veces con títulos inciertos, pero que, aun con papeles en regla, sus títulos ya no tienen vigencia. E intentan recuperar tierras que abandonaron hace más de 20 años. Es decir: que no ocuparon, no trabajaron ni deslindaron.
Las batallas son silenciosas y tierra adentro. Entre las particularidades del trabajo sobresale que en casi el 70% de los conflictos se desarrollan en tierras con accesos malos o regulares. Los poseedores rurales denuncian que las amenazas, en la mayor parte de las casos, provienen de particulares (el trabajo señala que en muchos casos hay guardias privadas armadas). En cambio, la mayoría de los propietarios que ven amenazados sus derechos señalan a organismos y funcionarios estatales.
A la hora de las conclusiones, el trabajo destaca la necesidad de un saneamiento de títulos que, a pesar de la complejidad legal, se recomienda que sea encabezado por el Estado Nacional. A la vez que propone, si se pretende enfrentar el proceso de exclusión social en el campo, políticas de financiamiento para infraestructura, mecanismos de capacitación y extensión, información, salud y transporte. Ante la situación de "indefensión de los agricultores familiares", por la dificultad para el acceso a la administración de justicia, el trabajo recomienda en primer lugar: promover legislación que garantice la suspensión de los desalojos.

lunes, 29 de octubre de 2012

Peligra la re-reelección del radical K Gerardo Zamora

Por Leonel Rodríguez, para La Nación.com.
Aliado al kirchnerismo desde el primer día como gobernador, hoy, Zamora, es cuestionado por un frente opositor (kirchneristas), que se opone a su re-reelección.
Los sueños re reeleccionistas del gobernador de Santiago del Estero, el radical K Gerardo Zamora, parecen diluirse en las últimas horas.
La conformación de un nuevo frente político, en el que se aglutinan todas las expresiones anti “zamoristas” parece ser el principal obstáculo del actual gobernador santiagueño para ir por un tercer mandato en esta provincia en 2013, a pesar de contar con más del 85% de imagen positiva y con cerca del 70% de intención de voto según los últimos sondeos.
El frente “Santiago de Todos”, que fue lanzado días atrás y cuyos principales referentes son el intendente de La Banda -segunda ciudad en importancia-, Héctor Eduardo “Chabay” Ruiz, y el ex senador nacional por esta provincia y de la UCR, José Zavalia, salió a cuestionar duramente los sueños re reeleccionistas de Gerardo Zamora y se mostraron contrarios “a que se eternice en el poder”.
En un comunicado de prensa de este nuevo movimiento político local, manifestaron su “lealtad incuestionable a Cristina Fernández de Kirchner”, pero al mismo tiempo realizaron duras criticas a uno de sus principales aliados, el gobernador local, y afirmaron que la Constitución no le permite a Zamora ir por un tercer mandato.
“De acuerdo al dictamen de los abogados constitucionalistas Gregorio Badeni y Carlos Laplacette, hoy la re-reelección del actual gobernador es inconstitucional, de no mediar una reforma de la Constitución. Por eso respetemos la ley y defendamos nuestros Derechos”, expresaron.
Lanacion.com había publicado el pasado domingo que Ruiz, un adherente de siempre al kirchnerismo, se había aliado con José Zavalia, un furioso anti kirchnerista, para enfrentar a Zamora en 2013, pero en el mismo comunicado de prensa antes mencionado, el mismo Zavalia expreso junto a Ruiz que “nadie los debe confundir. Nuestra lealtad a la presidente Cristina Fernández de Kirchner es incuestionable”, agregaron.

Signatarios del nuevo frente

De este frente participan varios dirigentes, tal es el caso del referente del PJ local (en la actualidad intervenido por el rionegrino Jorge Franco) Marcelo Nazar, de quien se anunció que participaría del lanzamiento pero no se lo vio en el palco y el ex jefe de la Juventud Peronista Juarista, Carlos "Pololo" Anahuate, quien estuviera detenido y procesado por el recordado “doble crimen de La Dársena”, siendo liberado sobreseído en el juicio.
Zavalia fue siempre critico de la alianza entre Gerardo Zamora y el kirchnerismo, a tal punto de ser el principal impulsor de la intervención del Comité Provincia de la UCR (hoy a cargo de Marcelo García) y de la expulsión de Zamora de la UCR, hecho que se dio en 2010.
No son pocos los que recuerdan un fuerte cruce que años atrás tuvieron José Zavalia y Cristina Kirchner cuando ambos ocupaban bancas en el Senado de la Nación.
En aquella oportunidad, la ahora Presidenta le dijo a Zavalia que “no se olvide los empleados municipales de la capital santiagueños a los que le quedo debiendo 4 meses de sueldo”.
El mayor cuestionamiento que este espacio kirchnerista le realiza a Zamora es el intento de “eternizarse en el poder y no respetar las instituciones. Ya hemos tenido malas experiencias con gobernantes eternos en esta provincia”, dijeron en referencia al ex cinco veces gobernador, el caudillo peronista ya fallecido Carlos Juárez.
Zavalia ocupa actualmente una banca como Diputado Provincial por la UCR, fue siempre un férreo anti kirchnerista, pero ahora ha manifestó su “apoyo incondicional a Cristina Kirchner”, en tanto que Héctor “Chabay” Ruiz es el actual intendente de La Banda, ciudad distante a 7 kilómetros de la capital santiagueña, y transita por su tercer mandato como jefe comunal, hecho que logró luego de una reforma de la Carta Orgánica Municipal para que no se le computase como tal el primer mandato con el completo del entonces intendente Daniel Prados.
Ante este panorama, y los fuertes cuestionamientos recibidos por estos sectores, es que Zamora estaría analizando seriamente dejar sin efecto los intentos de sus dirigentes de colocarlo ante un tercer mandato, hecho que ya se ve reflejado en las pintadas de las paredes con el “Zamora 2013”, y pegado a ella, con aerosol negro “no a la re re”.

Reacciones airadas contra “la mafia” del Mocase

Siguen los serios cuestionamientos contra el Mocase, a cuyos integrantes se acusa de robos y tropelías, con la inacción de la policía y la justicia de Santiago del Estero.
Jesús María Alba es un periodista y locutor santiagueño. Desde su actual residencia en Río Gallegos, lee periódicamente Arena Política. Por ello se anotició de actividades que realiza en Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), como el reciente Festival por la Tierra, el Agua y el Monte, organizado “porque otro Santiago es posible con la inclusión de los campesinos y pueblos originarios como ciudadanos con plenos derechos. Por favor difundan y promuevan. Los esperamos”.
Al tomar conocimiento de ello, Alba, un santiagueño del interior, remitió el siguiente correo electrónico a Arena Política, en contra del Mocase.
"¡Campesinos, las pelotas! ¿Podría llamarse campesinos a los atorrantes del Mocase que están usurpándome terrenos en Quimilí y construyendo en mi propiedad. ¡No jodamos! ¿De qué derechos humanos estamos hablando? ¿Los derechos humanos que amparan a esos delincuentes que viven haciéndose los perseguidos?”.
En una suerte de mensaje a los curas que asesoran al Mocase, Jesús María Alba, indicó: “Acuérdense de sus sagradas escrituras. Esos terrenos son míos y tres hermanos más. Mi fallecido padre se rompió todo para comprarlos”.

Desprestigio

El planteo y enojo de Alba tienen respaldos de distintos sectores santiagueños que coinciden cuando aseguran que “el Mocase atropella, se apodera de tierras, roba y, consecuentemente, está integrada por delincuentes que se disfrazan de perseguidos”.
Otras voces denuncian permanentemente que “la policía y la justicia no actúan porque le tienen miedo a los del Mocase, que pese a sus tropelías salen y comienzan a realizar movilizaciones asegurando que se los persigue y se les vulneran los derechos humanos”.
Muchos inversores de otras provincias abandonaron sus campos por la conflictiva situación a las que los sometía el Mocase, y se fueron diciendo que “en Santiago se pisotean las leyes, la Constitución y los derechos humanos, porque se perjudica a los que vienen a trabajar y se privilegia a los delincuentes, facinerosos y a las mafias”.

Fraude en Fiscalía de Estado: exonerarán a dos empleados

El fiscal de Estado no “tiene responsabilidad” según el sumario administrativo en las retenciones indebidas de porcentajes que debían ser girados a Rentas y a la Caja Forense.
Como lo denunciara Arena Política, un sumario administrativo confirmó que en Fiscalía de Estado hubo “plata robada”. En efecto, miles de pesos quedaron (no se sabe en qué bolsillos) en el ámbito del organismo provincial, cuando lo que correspondía era ser transferidos -conforme al porcentaje que establece la ley-, a la dirección de Rentas y a la Caja Forense.
Fiscalía de Estado, cuya función es proteger al Estado provincial y a los intereses de los santiagueños, viene cometiendo fraudes con retenciones indebidas de porcentajes de dinero producto de juicios, en perjuicio de la dirección general de Rentas y de la Caja Forense.
Los abogados de la repartición cobran los importes y se “olvidan” de derivar los porcentajes.
La auditoría que ordenó el gobernador Gerardo Zamora dio sus frutos, ya que los peritos contables determinaron un faltante entre 450 y 500 mil pesos, únicamente, en el período 2011, aunque todos saben que estas maniobras fraudulentas vienen perpetrándose desde 2005.
Lo acertado de Zamora es que actuó de inmediato, y lo malo sería que luego de comprobar el aserto de la información de Arena Política, no profundice los controles de períodos anteriores y siga manteniendo a funcionarios sospechados de este tipo de irregularidades, como el Fiscal de Estado, su jefe del departamento de Ejecuciones y los abogados intervinientes.
Lo reparador sería llevarlos a la justicia, como a cualquier hijo de vecino, y dejar de vivir como hermanados en una impunidad escandalosa.
Hasta hoy, la auditoría y el sumario administrativo dejan exentos de responsabilidad al fiscal de Estado, a los jefes y a los abogados.
Al contrario, se sabe que, al final, serán exonerados dos empleados: una mujer y un muchacho.