Mostrando entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de septiembre de 2010

Los sueldos más bajos se pagan en Santiago

Los sueldos más altos de la Argentina se pagan en Santa Cruz, ya que, en promedio, llegan a 7.177 pesos; mientras que en Santiago del Estero, se encuentran los más bajos con 2.389 pesos.
Así lo reveló ayer a la tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos, al revelar los informes de salarios correspondientes al segundo trimestre del año.
Mientras la información oficial sostiene que Santiago es un cantón suizo, con todos los problemas de su gente solucionados por completo, los índices que da a conocer la Nación en todos los rubros, ubican a la provincia en el último lugar, abajo incluso de Formosa, provincia con la que por muchos años se peleó el último lugar.
También se abonan los sueldos más altos en Chubut (6.246 pesos) y Neuquén (5.960 pesos). En tanto, en el otro extremo, se ubican los de Tucumán (2.477 pesos) y Formosa (2.535 pesos), indicó Noticias Argentinas.
En tanto, el instituto también difundió que el 10 por ciento de los hogares más ricos concentra el 29 por ciento de los ingresos totales, mientras que el 10 por ciento más pobre apenas logra el 1,7 por ciento.
De acuerdo con este trabajo, el ingreso promedio en los hogares de más altos ingresos es de 11.053 pesos, mientras que en el nivel inferior es de 658 pesos.
La relación muestra que los ingresos en el 10 por ciento por ciento de los hogares más ricos es 16,7 veces más que en los que están en la base inferior de la escala, según informó Diarios y Noticias.

martes, 24 de agosto de 2010

El desempleo aumentó en Santiago

La desocupación alimenta la pobreza.
En la capital de los santiagueños, como en otras capitales de la Argentina, el desempleo aumentó, según los datos de la encuesta permanente de hogares que difundió ayer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
La desocupación empeoró en las ciudades de Resistencia (subió del 2,2 al 4,2%), Posadas (3,7 al 4,7%), Catamarca (8,4 al 8,9%), Jujuy y Palpalá (6,8 al 7,1%), Salta (10,1 al 10,6%), Santiago del Estero (4,7 al 6,2%), Concordia (6,5 al 10,5%), La Plata (7,7 al 8,9%), Río Cuarto (9,5 al 11,2%), Santa Fe (11,1 al 11,4%) y Rawson-Trelew (6,2 al 7,7%).
De estos centros urbanos, se destruyó empleo en Resistencia, Catamarca, Jujuy, Santiago del Estero, La Plata y Santa Fe. Los lugares en los que la salida de personas del mercado de trabajo evitó un alza del desempleo, aun cuando hubo caída de las dotaciones, fueron Mendoza, San Luis, Corrientes, Formosa, La Rioja, Córdoba, Comodoro Rivadavia-Rada Tilly y Neuquén-Plottier.
Quiere decir que lejos está Santiago de haberse convertido en una sucursal de un cantón suizo, como quiere mostrar el gobierno, ya que en los últimos meses hubo una caída, con lo que aún aún no se verifica la recuperación del mercado laboral por la reactivación de la actividad económica, según los datos que se tienen.
Las cifras oficiales señalan que, tal como ya se había anticipado, el índice de desocupación bajó del 8,8 al 7,9% entre un año y otro. Esas estadísticas significan que en todo el país 1,3 millones de personas sufren el desempleo, en tanto que 1,6 millones están subocupadas: trabajan menos de 35 horas en la semana porque no consiguen tener una ocupación de más tiempo.

sábado, 7 de agosto de 2010

Los chicos argentinos no tendrán mucho para festejar

Los únicos que no son privilegiados en la Argentina de hoy.
El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina, que junto con Fundación Arcor, elaboró el cuarto informe del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, se preguntó si muchos argentinos tendrán algo que festejar este domingo, en que se celebra el Día del Niño.
El interrogante se plantea porque según ese estudio un 28 por ciento de los niños y adolescentes se encuentra en situación de riesgo alimentario en la Argentina, mientras un 55 por ciento debió restringir en cantidad y calidad sus consumos de alimentos en 2009.
Asimismo, determinó que el porcentual de niños en riesgo alimentario es un 8 por ciento mayor que en 2008, pero inferior al 42,4 por ciento medido en 2004.
Las principales conclusiones del informe fueron:
* Los indicadores de déficit en los procesos de crianza y socialización no han experimentado cambios significativos, probablemente para ello se requiera de un cambio más estructural e integral de las estructuras de oportunidades.
* Los déficits en el desarrollo humano y social de la infancia y la adolescencia constituyen un factor de exclusión estructural y permanente menos permeable a los progresos económicos y más permeables a los procesos de desaceleración de la economía.
* La pobreza humana genera marcas, anclajes, en la niñez y adolescencia que cristalizan mecanismos de reproducción social e intergeneracional de la exclusión y marginalidad social que se revelan injustos en las condiciones básicas del sostenimiento, desarrollo y florecimiento de la vida.
El Barómetro reveló además que en los grandes conglomerados urbanos tres de cada diez menores de 18 años reside en una vivienda con dos o más problemas de hábitat de vida. Es decir que estos niños y adolescentes habitan viviendas que no tenían acceso al agua corriente, cloacas, gas de red, están en cercanías de fábricas contaminantes y basurales, o viven en condiciones de hacinamiento.
Entre 2004 y 2009 se pasó de un 52 por ciento de niños en hogares con problemas de saneamiento a un 42,4 por ciento. También cayó el déficit en el acceso a red de gas de un 38,8 por ciento a 30,9 por ciento.
El informe destacó que la mejora en el mercado del trabajo aumentó la cobertura de salud de niños y adolescentes, y que se incrementó la inclusión educativa, aunque sigue habiendo diferencias entre las clases sociales.
El déficit educativo del nivel primario, es decir niños y niñas no escolarizados o que cursan años inferiores al correspondiente a su edad, alcanzó un 7 por ciento en 2009, porcentual que no experimentó variaciones significativas desde 2007.
El estudio estimó en un 9 por ciento la no asistencia al secundario en las grandes ciudades, mientras el déficit en ese nivel fue del 17 por ciento en los dos primeros años y del 41,5 por ciento en los tres restantes.
En tanto, el déficit en la enseñanza de un segundo idioma en niños en edad escolar cayó de un 52 por ciento en 2007 a un 38 por ciento en 2009, y la enseñanza de computación del 57 al 48 por ciento en igual período.
En cuanto a los procesos de crianza y socialización, el Barómetro reflejó que en 2009 un 15 por ciento de los niños menores de 5 años no festejó su cumpleaños, un 40 por ciento no fue receptor de historias orales y un 24 por ciento compartió cama o colchón para dormir.
Asimismo, reveló la brecha informática existentes entre los grupos de bajos recursos y los de mejores condiciones económicas.
El 90,6 por ciento de los niños entre 5 y 12 años no solía utilizar Internet en el 25 por ciento más bajo, y tampoco lo hacía el 27,6 por ciento en el 25 por ciento más aventajado.
En los adolescentes, los porcentuales se ubicaron en el 61,2 y el 3,6 por ciento respectivamente.
La investigación determinó también que casi 5 de cada 10 niños en edad escolar no tienen biblioteca familiar en su hogar, y estimó que 4 de cada 10 adolescentes no tienen acceso a libros en el ámbito de su hogar.
Más información, aquí.

sábado, 10 de julio de 2010

Santiago: la provincia que menos exporta

La pobreza es una constante de Santiago.
Según el informe trimestral de complejos exportadores provinciales del 2010, elaborado por el Ministerio de Economía de la Nación, San Juan es la provincia que más acrecentó sus ventas internacionales, con un aumento del 129,6 por ciento En tanto las más atrasadas en estos términos resultan ser las provincias de Formosa y Santiago del Estero, con ratios del 1,2 y del 3,4 por ciento, respectivamente
La región Nuevo Cuyo fue la que evidenció la suba más pronunciada con un crecimiento del 52 por ciento en sus exportaciones, impulsada precisamente por esas dos jurisdicciones. Las regiones del Noroeste, Noreste y Patagonia registraron aumentos de entre el 15 y el 20 por ciento en los valores de exportación. Por su parte, las ventas de la Región Centro y Buenos Aires permanecieron prácticamente sin variaciones. El informe indica que las exportaciones nacionales registraron un aumento del 7 por ciento respecto a igual período del año anterior.
Santa Fé lidera el ranking con un peso del 53,9 por ciento de exportaciones sobre su producto bruto geográfico. Le sigue Chubut con una proporción de ventas externas sobre el producto del orden del 42,5 por ciento. Córdoba, Catamarca y San Juan indicaron una razón cercana al 33 por ciento.
El problema, según analiza el documento, es que el fuerte perfil exportador de estas provincias resulta de que la mayor parte de sus ventas son commodities, lo que las hace más proclives a recibir los impactos de las crisis globales o los ciclos globales. En el caso de Santa Fé exporta principalmente soja, Chubut hidrocarburos y San Juan bullones dore de oro y plata.

miércoles, 16 de junio de 2010

Santiago tiene más pobres y menos ricos

Cuadro del nivel socioeconómico.
La ciudad de Santiago siendo una de las pobres de la Argentina, según una síntesis de un estudio del nivel socioeconómico de las principales ciudades del país que publicó Tarjeta Naranja, en marzo.
El nivel socioeconómico sirve para estratificar la sociedad en distintos segmentos y correlacionar datos -como la capacidad de consumo- con el estrato socioeconómico.
Los parámetros que se utilizan son los establecidos en el 2006 por la Asociación Argentina de Marketing, entidad que homologa el método para su medición.  La nomenclatura es ABC1 (sector alto), C2 (sector medio alto), C3 (sector medio), D1 (sector medio bajo), D2 (sector bajo) y E (sector marginal).
Así se determinó que en Santiago, el 2 por ciento de la población es ABC1, el 15 forma parte del sector medio alto, el 22 por ciento está en el sector medio, el  28 es sector medio bajo, el  23 por ciento es bajo y los marginales son el 10 por ciento de la gente.
Lo que se desprende del trabajo de Tarjeta Naranja es que Santiago, Santa Fe y Corrientes son las ciudades que muestran los niveles más elevados de sectores bajos, mientras que también es clara la concentración de la riqueza existente en la Argentina.
En este sentido, en la Capital Federal, el 46 por ciento de sus vecinos se ubica en el segmento alto o medio alto de la estratificación social, mientras que ya en el conurbano se registra un comportamiento más parecido al resto del país.

lunes, 31 de mayo de 2010

Las penurias de los niños que nacen pobres

Los niños que nacen en contextos socioeconómicos críticos tienen más posibilidades de enfermarse y de morir a temprana edad. “La mejor forma de reeditar la pobreza es mediante el clientelismo”, expresó una panelista en el Primer Encuentro Regional sobre Pobreza que organizó la UNT.
Los niños que nacen en contextos socioeconómicos críticos tienen más posibilidades de enfermarse y de morir a temprana edad.
América Latina y el Caribe constituyen la región más urbanizada del mundo en desarrollo. Las tres cuartas partes de su población viven en ciudades. Sin embargo, a raíz de la pobreza estructural que afecta la región muchos viven en condiciones de vulnerabilidad social y riesgo ambiental. Este fue uno de los temas analizados en el “Primer Encuentro Regional sobre Pobreza” que organizó la UNT.
En la mesa panel “Pobreza, salud, vivienda y medio ambiente”, Roque Carrero Valenzuela, de la UNT, Rosa Sims, médica del Hospital de Niños y las arquitectas Adriana Assef y Cecilia Laskowski del Grupo Tierrha, destacaron que la mayor proporción de muertes relacionadas con las malas condiciones del medio ambiente se registra entre los niños, las mujeres y las familias más pobres que carecen de acceso a servicios esenciales como agua potable, red cloacal y saneamiento básico, entre otros, según, sintetizó la coordinadora del panel y docente de la UNT, Nora Vázquez de Argiró.
Algunas de las conclusiones son las siguientes:
- El 20% de la población mundial -1.300 millones de personas- vive en la pobreza absoluta, con ingresos inferiores U$S 1 por día
- La supervivencia con menos de U$S 2 por día es una realidad para casi la mitad de la población del planeta
- América es el continente con mayor inequidad, una desigualdad injusta y remediable – La pobreza no se puede medir sólo en función de los ingresos. Los pobres son los que tienen cerradas todas las puertas
- La enfermedad puede reducir las economías familiares, la capacidad de aprendizaje, la productividad y la calidad de vida
- Los pobres están expuestos a mayores riesgos personales y ambientales y están peor nutridos. Tienen menos acceso a la información y a la asistencia sanitaria
- Es posible reducir riesgos mejorando el acceso de los pobres a los servicios básicos de salud, a la alimentación segura y adecuada, al agua potable y a entornos saludables.

jueves, 8 de abril de 2010

Santiago sigue siendo la más pobre del noroeste

Según el diario Clarín, para el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, “siguen bajando la pobreza y la indigencia en el país”, sin embargo, llama la atención que en el noroeste la ciudad con mayor tasa de pobreza sea Santiago del Estero con el 23,7 por ciento. A Santiago la siguen Palpalá, en Jujuy, con el 17,3 por ciento; Catamarca con el 17,2 por ciento, Tafi Viejo en  la vecina provincia con 15,6 por ciento y La Rioja con el 14,2 por ciento.
Es decir que frente a las cifras que el gobierno de Santiago se encarga de difundir cada tanto y que indican, entre otras, que esta es la provincia que más autos vende en todo el país, las mediciones oficiales son contundentes y devastadoras: está última en los números que miden la realidad de su gente.
De nada parecen haber servido las obras faraónicas de los últimos años para elevar la calidad de vida de los santiagueños. Ni la Terminal de ómnibus ni la construcción del nuevo palacio de Tribunales ni los 21 edificios que construyen los nuevos ricos de la ciudad, alcanzan para sacar del último lugar a una ciudad cuyos habitantes siguen siendo los más pobres de la región.
Otros datos oficiales indican que el 10 por ciento más rico de la población se queda con el 28,2 por ciento de los ingresos totales y en el país siguen bajando la pobreza y la indigencia. Sin embargo, aún hay más de 4 millones de argentinos que no cubren sus demandas básicas.

lunes, 16 de noviembre de 2009

“Estamos más pobres que el año pasado”


El obispo del prelatura de Humahuaca, monseñor Pedro Olmedo, consideró que la Argentina está peor que el año pasado en materia de pobreza debido al interés de los gobernantes de afianzarse en el poder y de asegurarse elecciones.

Olmedo se refirió al tema un día después de que la Iglesia alertara que el creciente clima de conflictividad social, caracterizado por los cortes de calles y rutas, la violencia verbal y física, el atropello a las instituciones y las amenazas a la libertad de expresión, debilita la democracia.

Olmedo dijo que el acostumbramiento y resignación a la pobreza es malo y lamentó que para la clase política lo primordial son otras cosas.

Reiteró que estamos bastante peor porque se ha politizado mucho la relación institucional, la relación de los partidos.

Indicó que más que un interés de la gente está el interés de afianzarse en el poder, de asegurarse elecciones, cuando tenemos tantas personas en nuestro país que sufren y tienen necesidades.

miércoles, 21 de octubre de 2009

“Ocho niños menores de 5 años mueren por día en el país”



El obispo de Gualeguaychú, monseñor Jorge Lozano, consideró que “es absurdo que uno muera de sed a veinte metros de un aljibe. Es absurdo que niños mueran a causa del hambre viviendo en ‘el granero del mundo’”, y advirtió que “ocho niños menores de 5 años mueren por día en nuestro país a causa de la desnutrición; mejor dicho, a causa de la injusticia. Digámoslo fuerte: nuestros chicos se mueren de hambre”.

El prelado estimó que “las causas de la pobreza están en un sistema económico neoliberal inspirado en el egoísmo y la acumulación de riqueza. El amor al dinero por encima de la dignidad humana. El capital por encima del trabajo y la especulación financiera por encima de la producción”.

Asimismo, reclamó al Estado y a todos los actores sociales a no ocultar la completa realidad de pobreza y exclusión, porque, aseguró, “la ‘verdad a medias’ no siempre es media mentira. A veces es mentira completa. Porque si a la realidad se la falsea, se describe otra cosa. Las verdades a medias provocan el doble discurso, y el pensamiento único, que suele ser ausencia del mismo”.

Ilustró: “De las personas que trabajan, la mitad lo hace de manera formal y las otras de modo no registrado (en negro). Para los primeros implica jubilación, obra social, salario familiar y otros derechos laborales. Para los segundos, no”.

Lozano habló luego sobre los números de la pobreza.

“Es cierto que basta que haya un 1% de pobres para que la pobreza sea un escándalo. Pero los caminos por tomar son muy distintos si los que sufren hambre son cinco o cinco mil, o tal vez diez mil. Y si son cien mil, ¿la olla por conseguir seguirá siendo del mismo tamaño? Pero, si, eventualmente, llegan a quinientos mil o a más de cinco millones, ¿las previsiones por tomar serán las mismas?”.

Lozano objetó: “La ausencia del Estado no es sólo responsabilidad del Poder Ejecutivo. También el Poder Legislativo y el Poder Judicial son parte del Estado. Pero además la pobreza es responsabilidad de los empresarios, sindicalistas y otros dirigentes sociales. Y no nos olvidemos de los que usan los planes sociales para presionar a los beneficiarios con fines políticos”.

Concluyó: “Hace varios siglos Aristóteles con claridad expresó: ‘La única verdad es la realidad’. Muchos han citado esta frase en estos días. Podemos intentar ocultarla aunque sea parcialmente. Pero ella, la verdad, siempre estará esperando para que la veamos tal cual es. Las mentiras verdaderas son verdaderas”.

jueves, 15 de octubre de 2009

Pobreza y falta de educación


“Periódicamente se suscita en la Argentina una discusión acerca del índice de pobreza. Por ejemplo, el cómputo oficial denuncia, en este momento, el 13 % pero otras investigaciones privadas, dignas de confianza, registran cifras mucho más altas, que llegan al 35%. Sería bueno ponerse de acuerdo en un parámetro objetivo que permita medir la realidad tal cual es, porque la limpieza de la casa no se asegura barriendo la basurita debajo de la alfombra”. Así lo expresó el arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, en su mensaje televisivo de este fin de semana.

Sostuvo además que en la medición de la pobreza “habría que incorporar otros factores de la vida humana esencialmente relacionados con la dignidad de la persona y sus derechos fundamentales” y mencionó puntualmente “la educación”.

Afirmó que “las dos penurias: la pobreza en el sentido material de la palabra y la falta de educación están muy vinculadas” porque “en determinados niveles de pobreza los chicos no pueden ir a la escuela, o no pueden completar su escolaridad hasta egresar perfectamente alfabetizados”, y llamó a considerar “la gravedad de este fenómeno cuando se extiende de tal modo que la deficiencia de la educación se va convirtiendo en un dato estructural de la sociedad en una época determinada. Si no se logra poner remedio a esta desgracia se hunde en una dolorosa decadencia la cultura popular”.

Por ese motivo consideró que “en la categoría de pobreza, ampliamente extendida, tendría que entrar también esta especie de decadencia de la cultura popular que se torna irremediable si no se van poniendo remedios, si no se procura lo necesario para que nuestras familias puedan vivir dignamente, para que puedan educar dignamente a sus hijos, para que las ayudas que reciban estén orientadas a elevarlos en un sentido integral”.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Crecen la pobreza y el desempleo


Las expectativas económicas de los argentinos volvieron a caer en agosto y se mantienen en torno a sus mínimos históricos, mientras que la inseguridad, la pobreza y la falta de empleo son las cuestiones que más preocupan.

El índice general de expectativas económicas que relevan la Escuela de Economía de la Universidad Católica Argentina (UCA) y la consultora TNS Gallup retrocedió en agosto a 80 puntos, con una caída del 1,5% respecto del mes anterior y del 15,3% respecto de un año atrás.

El subíndice de la situación actual cayó 3,6% respecto de julio y 20,5% respecto de un año atrás. En tanto, la apreciación sobre la situación futura cayó 1,1 y 9,1%. Sólo hubo una muy leve recuperación en la valoración de la oportunidad para comprar bienes durables, con el 0,7% respecto de julio, pero todavía 16,1% por debajo del nivel de un año atrás.

En tanto, seis de cada diez argentinos consideran que la situación económica es mala o muy mala; tres de cada cuatro creen que seguirá igual o empeorará, y menos de uno de cada cinco (el 20%) espera una mejoría.

La preocupación por la falta de empleo se mantiene en niveles similares a los registrados en 2004, que son los más altos de la serie y son peores en las provincias (74%) que en la Capital Federal y los alrededores (66%).

Pero en cuanto a las perspectivas laborales, es peor la evaluación en la Capital y alrededores. El promedio nacional no es bueno. Cuatro de cada diez entrevistados dicen que empeorará, mientras que el 37% cree que seguirá igual.

Además, la pobreza creció en agosto al segundo problema más preocupante para los entrevistados, sólo superado por la inseguridad. En mayo de 2005 ese problema era percibido por detrás de la inseguridad, el desempleo, la educación, la corrupción y un grupo en el que se mencionaban "otros". A principios de este año sólo era superado por la inseguridad, el desempleo y la educación, lo que muestra una progresión creciente.

Esta inquietud es mayor entre los más jóvenes. Uno de cada cuatro consultados de entre 18 y 25 años colocó este tema en primer lugar. Algo parecido ocurre en los sectores de menores recursos.

miércoles, 29 de abril de 2009

Análisis sobre la línea de pobreza



Por Luis Pico Estrada, desde Buenos Aires
 
Ernesto Kritz analiza descarnadamente la  evolución de empresas y  trabajadores. Eso lleva fatalmente a considerar la línea de pobreza. No son temas de campaña. Los mariscales de la oposición prefieren temas “institucionales” para el común de la gente. Entre tanto se acercan los idus de junio.

Línea de pobreza en el primer trimestre.

Para el INDEC, en el primer trimestre de este año la canasta básica de alimentos, que cubre los requerimientos normativos energéticos y proteicos de un hombre adulto, tuvo un costo promedio de unos $143 mensuales. Para la familia tipo habitualmente considerada1, el costo fue $443. Este monto define –en la valuación del organismo oficial- la línea de indigencia de esa familia.

Sin embargo, como se ha mostrado en varias oportunidades, la cifra es diferente si los componentes de la canasta se valúan con los precios relevados en forma independiente. 

Para la misma familia tipo, el ejercicio indica no sólo un costo de la canasta básica de alimentos significativamente mayor que el reportado por el INDEC, sino creciente desde el inicio del año. El promedio mensual del trimestre es de $652, pero con un incremento de casi 4% entre enero y marzo: $441,75, 369,69, $441,75.

Este aumento, debe observarse, coloca el costo de la canasta básica de alimentos en un nivel muy cercano al punto máximo de marzo del año pasado, cuando pegó un brusco salto como consecuencia del primer paro agropecuario.

Desde entonces la tendencia cambió, con un descenso significativo (véase la Newsletter de octubre de 2008), hasta llegar a un mínimo en diciembre (una baja acumulada cercana a 10%). En el primer trimestre de este año, empero, el costo de la canasta básica de alimentos volvió a crecer y no poco; el alza respecto del trimestre anterior es de 5.4%: $443,5,$443,54, $664,88. 

Si los precios de los alimentos básicos -medidos en forma independiente aumentaron en los meses recientes a un ritmo mayor que en los trimestres previos, más aún lo hicieron los componentes no alimentarios de la canasta básica total, que define la línea de pobreza. En buena medida, esto es consecuencia de los ajustes de las tarifas de los servicios públicos que integran esta canasta, como el transporte, por ejemplo. El INDEC reconoce esta situación cuando indica que el factor de expansión para llegar a la canasta básica total subió de un promedio de 2,21 en el cuarto trimestre del año pasado a 2,24 en el primero de este año2. En este lapso, la canasta básica total valuada con los precios relevados en forma independiente aumentó 7% (casi 5% entre enero y marzo últimos). 

Su costo para la familia tipo alcanza ahora a casi $1.500 (vs. algo menos de $1.000 en la versión del INDEC). Este valor supera el de marzo de 2008, cuando sufrió los efectos del paro agropecuario.
 
Esto sugiere que la mejora en la incidencia de la pobreza que puede haber resultado de la desaceleración de la inflación de los alimentos básicos y del mantenimiento de las tarifas de los servicios públicos entre el segundo y el cuarto trimestre del año pasado, probablemente se haya diluido –al menos en parte- en este trimestre inicial de 2009.

martes, 31 de marzo de 2009

La pobreza no disminuye


La Escuela de Economía de la Universidad Católica Argentina (UCA) presentó el último informe "Empleo y Desarrollo Social" donde se indica que debido a las limitaciones del sistema estadístico oficial, se desarrolló una metodología alternativa de estimación de la pobreza que permite concluir que a fines de 2008 alcanzaba al 30% de la población. Esto se traduce en la existencia de aproximadamente 2,2 millones de hogares argentinos que estarían actualmente en situación de pobreza.

Asimismo, el informe presenta una estimación de la brecha de pobreza, es decir, el monto de recursos asistenciales que seria necesario transferirle a los hogares pobres para que sus ingresos se ubicaran por encima de la línea de la pobreza. 

La conclusión que presenta el informe de la UCA es que se necesitan unos 23.000 millones de pesos, lo que es equivalente a los recursos que actualmente gastan la Nación y los gobiernos provinciales y municipales en programas asistenciales. 

En definitiva, existen recursos adecuados para eliminar la pobreza, pero las deficiencias de gestión impiden cumplir con este importante y estratégico objetivo social. Por lo tanto, debe ponerse énfasis en mejorar la calidad de la gestión de las políticas sociales, eliminando la duplicación de programas y las deficiencias administrativas que obstaculizan la llegada de los recursos a los pobres.