miércoles, 24 de junio de 2009
UTHGRA denuncia hechos irregulares
Contame primo: ¿Qué está pasando en Santiago?

Por Virginia Vulrrich
Se viene la curva final en la carrera electoral. Todo está dispuesto a pedir de boca. Es que sólo participarán aquellos que pudieron imprimir sus boletas, es decir que les alcanzó el mango aunque más no sea para presentar las listas.
¿Publicidad? No, no hay, está cara. ¿Alguna entrevista en los medios de difusión masiva para exponer el producto? Nada, hermano. Aquí todo es oficial, ningún propietario de los medios tradicionales es capaz de darle una oportunidad a los que recién se inician.
Ya se sabe, aquí todos juegan con la boleta del oficialismo.
El primo foráneo movió la cabeza de un lado a otro y dijo: “No puedo entender primo lo que está pasando en esta provincia. Ni en las mejores épocas del juarismo se vio tanta obsecuencia junta y tanta mezquindad”.
Así están las cosas le dijo el primo (santiagueño), al primo (tucumano), y acotó: “Este es el nuevo Santiago, el que, según los anuncios oficiales, está cambiando”.
“No lo sabía”, se escuchó como respuesta.
Pero el local insistió en explicaciones: “¿Y en qué consisten los cambios? Y, bueno, hay cosas que vos no conoces. Por ejemplo aquí mataron a 39 presos en el Penal de Varones y todavía no hay responsables de esa masacre. Todos saben quién es el responsable. Todos lo señalan y lo nombran con nombre y apellido, pero, el mandamás mira para otra parte cuando se toca el tema y lo confirma en el cargo”.
Exclamó e interrogó el foráneo: “¡Pero qué calamidad! ¿Y nadie dice nada?”
El santiagueño no se hizo esperar. “No. Porque a nadie le importa nada de nadie. Si te vas a quejar en la policía te meten preso, porque son cómplices de la impunidad. Aquí, en la dirección de Rentas trabajaba un señor de apellido Domínguez. Un día lo citó la policía para que preste declaración testimonial por un asunto de ‘choreo grande’ que se estaba investigando y el hombre apareció varios días después, pero muerto. Y como te imaginarás, nadie preso, todos impunes”.
Siguió el relato: “Es lo mismo lo que pasó con unas vacunas. ¿Sabes lo que hicieron?, usaron a los niños pobres como experimentos para probar sus efectos y, como es de suponer, todos fallecieron. Pero nadie dice nada. Todos evitan hasta los comentarios sobre este caso”.
El tucumano estaba como loquito: “Dígame primo ¿y
El santiagueño, fastidiado por el rumbo del diálogo, le dijo: “Te cuento en síntesis, porque si me detengo a explicar vos no me vas a creer y no voy a acabar.
“¿
“¿Derechos Humanos? Todos están nombrados en
“¿Los gremialistas? Todos ricos, todos funcionarios.
“¿Periodistas incorruptibles? ¿Me está cargando, primo?
“¿Izquierda denunciadora? Mirá, ya ni el nombre de izquierda les quedó. Están todos acomodados con el gobierno.
Politiqueros recorrieron una ruta que Rached (el único), busca ampliar y reparar

martes, 23 de junio de 2009
Comicios con la basura debajo de la alfombra

Se viene una lluvia de denuncias

La sequía de efectivo y los partidos políticos

“Hechurías” en el Registro de la Propiedad

El gobierno, los hipermercados y la seguridad

domingo, 21 de junio de 2009
La corrupción en la cara de Zamora

Por Juan Del Campo. (Nota II)
Aún no dejan de sorprenderse los integrantes del Mocase (Movimiento Campesino de Santiago del Estero), que tomaron conocimiento de lo acontecido en la noche entre el 4 y el 5 de junio cuando fueron desalojadas de sus posesiones veintitrés personas lugareñas. Claro, se informaron que los ejecutores de las expulsiones -quienes actuaron con el apoyo de personal policial- son todos funcionarios del gobierno provincial designados en el elenco zamorista por el influyente jefe del Gabinete Elías Suárez.
“No podemos entender cómo es posible que el gobernador Zamora avale este tipo de procedimientos”, manifestó uno de los damnificados, quien agregó que les quemaron todas las pertenencias y destruyeron impunemente las viviendas de todos los compañeros.
Se trata de los ingenieros Osvaldo González (a) “Gallego” y Alfonso Héctor Tricárico, dos foráneos conocidos activistas del Partido Comunista afincados en nuestra provincia desde que vinieron huyendo de la Capital Federal, en las épocas del plomo.
Estos individuos son funcionarios del elenco del gobernador Zamora e integran la delegación de la subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar. Ambos, sin ningún escrúpulo, se presentaron identificándose como referentes del Programa Social Agropecuario, induciendo a pobladores del lugar a firmar un compromiso de trasladarse a otro sector del campo para ocupar una superficie de 75 hectáreas, con la advertencia de que, en caso contrario, serían desalojados y perderían todo, dado que el inmueble tiene un propietario; obviamente, “trucho”.
Consultados sobre las razones por las que no denunciaron el hecho, los campesinos respondieron que se trataba de gente allegada al gobernador Zamora y que por ello las demandas no prosperarían, pero que ya están asesorados y si es necesario emplearán la fuerza para defender sus posesiones.
Hay que recordar que el jefe de Gabinete, Elías Suárez -quien dio un giro ideológico de 180 grados- conformó un pacto secreto con los líderes del Partido Comunista de Santiago del Estero, obviamente, con fines dinerarios, consistente en el manipuleo de tierras públicas que a posterior son vendidas por sumas varias veces millonarias.
A todo ello no resulta ajeno el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Ricardo Daives, en cuya oficina se realizaron las reuniones para pergeñar el ardid del despojo al campesinado santiagueño.
Este “zurdaje autóctono” apañado por éstos dos altos funcionarios que hicieron una zancadilla a espaldas del propio gobernador Zamora, a quien le vendieron una “víbora electoral” que le mermó cuatro diputados de la lista oficial.
Así es como se conformó en la última elección la lista número del “Frente Compromiso Social” que tiene como candidatos no sólo a los ingenieros denunciados, sino también a los instigadores.
Puede observarse en la boleta de este frente al candidato a diputado provincial, ingeniero Alfonso Tricarico, ubicado en el número 19 de los titulares.
Otro de los involucrados también de manera directa en estas transacciones espurias del violento desalojo, es Patricio Adrián Lipshitz, hijo del actual delegado de la subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, ingeniero Héctor Lipshitz.
¿Y saben quien es el ingeniero Héctor Lipshitz? Nada más y nada menos que el candidato a diputado provincial por el frente del Compromiso Social, colocado en el quinto lugar, quien no ingresó como diputado electo por apenas doscientos votos.
Téngase presente que el ingeniero denunciado, Feliz Osvaldo González (a) “Gallego”, también integra el listado de diputados proclamado como primer suplente.
A esta altura del partido los muchachos del Mocase sospechan que el gobernador Zamora tiene conocimiento de los acontecimientos, porque el territorio en conflicto está conformado por cuatro lotes o campos de un total de 14.997 hectáreas, que cotizan en el mercado, sin que tengan ningún tipo de mejoras, la nada despreciable suma de 3.500.000, dólares.
Buena y linda historia este del Frente Compromiso Social, en cuya lista hay algunos nombres decentes. Y pensar que con la complicidad de los ministros más cuestionados del gabinete se alzaron con cuatro diputacías y otra vez lo hicieron como a chico al gobernador.
¡Ya está, que Simón se quede en el llano!

Impugnan a expulsor de campesinos como Juez Pedro Eugenio Simón. Proviene de un estudio especializado en desalojar campesinos e indígenas de sus tierras. Como diputado provincial, mientras patrocinaba a terratenientes, impulsó un proyecto para acelerar desalojos y participó en persona de la expulsión de una familia junto a un grupo de policías. (Foto en el operativo, tomada de la televisión). También defendió los intereses de la corporación Minera Alumbrera en causas por graves daños ambientales.
La candidatura de Pedro Eugenio Simón para magistrado Federal de Santiago del Estero fue categóricamente cuestionada e impugnada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Colectivo para la Diversidad (Copadi), Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH), Mocase y otra organizaciones campesinas y de Derechos Humanos las que, basadas en publicaciones de varios medios, entre ellos @DIN, sostienen que es inadmisible nombrar como fiscal a un violador de los derechos humanos.
Cabe recordar que algunos años atrás, @DIN publicó un vídeo donde se veía expulsando campesinos humildes al ahora propuesto para fiscal Federal de Santiago del Estero por la Presidente de la Nación, a pedido del gobierno que conduce Gerardo Zamora.
La impugnación fue presentada ante el senador Marcelo Guinde, presidente de la comisión que analiza los pliegos remitidos al Senado para que se designe a Pedro Simón como fiscal Federal.
Varias organizaciones campesinas y de Derechos Humanos fundamentan la objeción a Simón en que, de ser nombrado, se estaría designando en un cargo institucional de alta relevancia para la Justicia Federal y la provincia de Santiago del Estero a quien ha sostenido posiciones político-criminales violatorias de los estándares internacionales de derechos humanos, y añadieron que rechazar este acuerdo es necesario para conformar un Poder Judicial democrático e independiente en el territorio santiagueño.
El CELS y el Copadi objetan también el proceso de designación advirtiendo que del análisis realizado al concurso para fiscal Federal en esta provincia, surge que Pedro Simón obtuvo 30 puntos -sobre 60- en el examen de oposición, y en la prueba oral 20 puntos sobre 40, remarcando que de la terna fue el de menor puntaje (53 sobre 100). En contraposición, la postulante Indiana Garzón obtuvo 54 puntos sobre 60 en el examen escrito y en la prueba oral logró 38 sobre 40; o sea que sus calificaciones fueron netamente superiores a las obtenidas por Pedro Eugenio Simón.
Los denunciantes remarcaron que Simón, como diputado provincial, fue el impulsor de un proyecto de ley para restablecer los desalojos como medida cautelar en los juicios por supuesta "usurpación", sin audiencia de la contraparte y sin necesidad de procesamiento previo, normativa que resulta contraria a estándares constitucionales.
Asimismo, dieron cuenta que Pedro Eugenio Simón proviene de un estudio especializado en desalojar campesinos e indígenas de sus tierras. Como legislador patrocinaba a terratenientes y desde la banca impulsó un proyecto para acelerar desalojos y participó en persona de la expulsión de una familia junto a un grupo de policías. También defendió los intereses de la corporación Minera Alumbrera en causas por graves daños ambientales.
Llamen al gran tacuchador para “elegir” a “los mudos” diputados

Por Juan del Campo
¿Llevar candidatos propios en la próxima elección de diputados nacionales, para enfrentar al oficialismo?
Si!!!! Con mucho gusto. Pero… ¿Quién paga los gastos?
Este dialogo se escucha muy a menudo en todos los reductos partidarios de la provincia de Santiago del Estero y con seguridad debe también reiterarse en todo el país.
Todos quieren participar, y tienen derecho a ello, pero no cuentan con los medios para concretar esa posibilidad.
Los partidos políticos están fundidos a causa de una política perversa instaurada durante el gobierno de Carlos Menem, que pensaba convertirse en emperador en los dorados 90, sin sospechar que al asfixiar a los partidos políticos se coartaba la libertad de libre participación en democracia.
La llegada de Raúl Alfonsín a la presidencia de la Nación a comienzo de los años ochenta, recién instaurada la democracia en la Argentina, abrió una brecha de esperanza en la línea dirigencial partidaria, pues dotó a los partidos políticos, en plena reconstrucción, de los elementos indispensables para su subsistencia y efectiva organización.
Es por ello que la democracia se afianzó en toda la Republica multiplicándose las líneas del pensamiento político en las más variadas direcciones. Había sed de participación, de hacer oposición, de contralor gubernamental, de fiscalización etc., todas posibilidades que han quedado en desuso a causa de la crisis económica que vive el mundo y que no le es ajena a esta provincia.
En Santiago del Estero, al zamorismo poco parece importarle la inminente contienda eleccionaria, pues sabe que en nada puede beneficiarse gane o pierda la elección. Ya está demostrado que los parlamentarios que envió hace cuatro años al Congreso nacional no le aportaron absolutamente nada ni a la provincia ni a la democracia. Y, sin embargo, los nominó una vez más como el signo inequívoco que muy poco le interesa el resultado electoral.
Salvando la excepción de Marta Velarde, que no pertenece al signo gobernante, los diputados zamoristas votados como diputados de la Nación resultaron ser una lágrima en medio del tembladeral legislativo, pues según se comenta en medios del Parlamento, “después de casi cuatro años de mandato no los conoce ni el portero del edificio de la calle Rivadavia, en la Capital Federal”.
Ni mencionemos lo que fue la labor parlamentaria de los susodichos porque en realidad deviene inexistente.
En fin, muchos sostienen que sin una oposición activa -por falta de fondos- se vislumbra un nuevo triunfo -ante nadie- del Frente Cívico provincial que ya se sabe a ciencia cierta que lo que lleva en sus boletas es más de lo mismo; es decir nada que pueda beneficiar a la provincia.
Y no nos extrañemos que por estas razones baje aun más el porcentaje de votantes, debido a la falta de interés de la población en ir a votar y en los resultados de los cargos en disputa.
Parece que otra vez habrá que llamarlo al “gran tacuchador”, al decir de Jorge Asís, para que ordene los comicios y no se diga por allí que los santiagueños no quieren votar más… por lo mismo.
viernes, 19 de junio de 2009
Patético ministro y juez obediente

La Farco (Federación Argentina de Radios Comunitarias) manifestó que los medios tradicionales de prensa de Santiago del Estero presentaron “demonizando” a los adolescentes que se sublevaron en el Penal de Menores.
En un comunicado la entidad nacional denunció: “En Santiago del Estero, la policía reprimió por orden de la justicia a los menores detenidos en el penal de esa ciudad que reclamaban que se agilicen sus causas”.
Seis de los diecisiete chicos detenidos comenzaron un motín con esta exigencia, y allí se originó un principio de incendio que fue rápidamente controlado por efectivos provinciales.
La protesta se inició cerca de las 20 horas del lunes, y a las 4 de la madrugada del martes se ordenó una impiadosa represión. Así es como el padre Sergio Lamberti, de la Pastoral Social de Santiago del Estero, relató a Informativo Farco que “alrededor de la 4 de la madrugada el juez (Abelardo Basbús) dio la orden de que la policía ingresara y hubo detenciones en forma muy violenta. Se detuvo a familiares de los menores que estaban sobre la avenida Belgrano, ubicado el Penal de Menores. También se detuvo a un miembro de los organismos de derechos humanos de Santiago del Estero, al que se dejó el libertad dos horas después”.
Esta noticia se pretendió callar por parte de los medios tradicionales provinciales, pero fuentes oficiales que controlan tanto las noticias locales como la publicidad oficial no pudieron impedir que la misma trascendiera a los medios nacionales que alcanzaron una amplia cobertura.
La agencia Dyn manifestó: “El sacerdote no quiso dejar pasar la oportunidad para plantear ‘lo que hay de fondo’. Se trata de chicos expulsados del sistema educativo y del mundo del trabajo. Entonces, estos hechos, que son muy lamentables, dejan secuelas muy importantes en ellos y en las familias...”.
Sin duda, es un llamado de atención a toda la sociedad para pensar otro mundo posible. Es que este sistema está dejando cada vez más gente, y entre ellos a muchísimos jóvenes, fuera del derecho a la educación, al trabajo y a una vivienda digna. La mayoría de los menores detenidos provienen de familias históricamente empobrecidas y excluidas de todo derecho.
Lamberti relató: “Uno de los chicos que se había amotinado arriba del techo del Penal de Menores sufrió algunos golpes. Un sacerdote de la Pastoral pudo verlo con el juez y corroborar que tenía un golpe en uno de los costados. Y lo que el juez nos informó que los menores iban a ser trasladados a dependencias policiales en compañía de algún familiar para garantizar la integridad física. Otro de los chicos sufrió quemaduras por ayudar a un compañero de celda”.
Asimismo, se conoció que la orden de represión sobre los menores y sus familiares provino del ministro de Justicia y Derechos Humanos, el cuestionado Ricardo Daives, quien ejerce el control de uno de los jueces obedientes con que cuenta la administración Zamora. Se trata del inefable juez del Crimen de segunda nominación (Basbús), quien se viene haciendo cargo de numerosas hechurías que se silencia en la provincia, a cambio -según trascendió- de qué lo nombren vocal de una de las Cámaras del Crimen.
Prueba de corrupción en la cara de Zamora

Por Juan del Campo (Nota I)
Desde hace tiempo venimos comentando los tremendos bolsones de corrupción gestados al amparo de la administración de Gerardo Zamora, sin que los mismos ingresen a la justicia vía denuncia penal, contando como se conoce, con la complicidad de casi todo el arco periodístico provincial.
En muchas ocasiones fuimos severamente sancionados por la critica oficialista, tras el argumento de la “falta de probanzas” a las denuncias impetradas en este diario muy a pesar de que nunca denunciamos sin tener la certeza de que contamos con los aportes de la verdad real.
Según lo denuncia el Mocase (Movimiento Campesino de Santiago del Estero), entre la noche del 4 y 5 de junio fueron desalojadas de sus posesiones veintitrés personas con apoyo logístico de efectivos de la policía provincial.
Concretado el desalojo, les quemaron las pertenencias de los pobladores, para acto seguido destruirles las viviendas
Así las cosas, los habitantes del monte santiagueño fueron despojados de motos, zorras, 60 vacunos, yeguas, caballos, más de 30 cabritos, pavos, gallinas, patos, ovejas, más de 30 chanchos, perros, mulas y, como si esto fuera poco, se les quemaron todos los corrales y tres casas quedaron totalmente destruidas.
Los ingenieros Osvaldo González y Alfonso Héctor Tricárico, miembros de la actual delegación de la subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, se presentaron identificándose como referentes del Programa Social Agropecuario, induciendo a campesinas y campesinos a firmar un compromiso de trasladarse a otro sector del campo para ocupar una superficie de 75 hectáreas, con la advertencia de que, caso contrario, serían desalojados, perdiendo todo, dado que el inmueble tiene un propietario.
El territorio en conflicto está conformado por cuatro lotes o campos de un total de 14.997 hectáreas. Está involucrado también de manera directa en estas transacciones y luego violento desalojo, Patricio Adrián Lipshitz, hijo del actual delegado de la subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Ingeniero Héctor Lipshitz.
Los campesinos denunciaron y repudiaron a los ingenieros Osvaldo Gallego González y Alfonso Héctor Tricárico y todos aquellos que por complicidad se han servido de sus funciones públicas para enriquecerse a costa de la eliminación de familias que, de forma pacífica y continua, viven, trabajan y producen la tierra.
Déjà-vu (ya visto)

Por Miguel A. Brevetta Rodríguez (Nota I)
Cuántas veces cantamos o escuchamos el tango que dice: “La historia vuelve a repetirse… el mismo amor… la misma lluvia/ el mismo, el mismo loco afán” (1) Es como decir que el pasado se recicla y se suceden como por magia hechos y situaciones que vivimos con anterioridad.
Esa extraña sensación de haber vivido antes una determinada situación es llamada por los franceses déjà vu, que quiere decir: “ya visto”. Este nombre se debe a un científico francés de finales del año 800, Emile Boirac.
Pero esta manera de denominarla es considerada poco apropiada por muchos estudiosos, que sostienen que sería más apropiada llamarla déjà vecu, es decir: “ya vivido”. Dicen algunos investigadores que se debe a un error de nuestro cerebro difícil de explicar. Es una sensación que casi todo el mundo ha sentido alguna vez, más aun si vive en la Republica Argentina y en especial en Santiago del Estero y conoce “la política en los tiempos del dengue” (2)
Precisamente es el tema político quien inspira el titulo de ésta nota y confirma la existencia de la llamada anomalía cerebral. Por estos días un juez Federal de la Nación citó a un candidato -virtual ganador de la próxima contienda electoral en la provincia de Buenos Aires- para que preste declaración “indagatoria” en una causa compleja, porque en uno de sus teléfonos pertenecientes a sus empresas se registra una llamada supuestamente realizada por el imputado de la causa. Así viene procediendo la justicia argentina desde el comienzo mismo de la democracia sentando las bases de la inseguridad jurídica como un elemento propio del Estado.
Ahora resulta que quienes deben abandonar el poder por imperio de la propia Constitución, que dicta las reglas de juego en la democracia, reniegan de su destino pretendiendo forzar incomodas situaciones, con el sólo fin de perpetuarse en la función, que deben dejar, porque que es otro quien debe asumir. De ahí el manoseo institucional, y la aparición en escena de los “jueces títeres” que sostienen que el poder judicial es un apéndice del ejecutivo por lo que deben obedecer las ordenes del “manda mas de turno” aunque se lesione el frágil manto de la independencia de poderes y el debido procedimiento legal.
“La causa del juez Federico Faggionato Márquez está poblada de truhanes de módica calidad, capaces de decir cualquier cosa a cambio de muy poco. Penalistas de renombre han sacado esa conclusión luego de revisar el expediente por razones ajenas al escándalo actual. Un juez serio habría hecho todo lo contrario de lo que está haciendo el magistrado. Habría esperado el final de las elecciones para poder avanzar en la investigación sin el pataleo y la polémica que provoca la propia campaña. Fuentes inobjetables revelaron que Faggionato Márquez suele moverse entre oscuros operadores oficiales en la Justicia. Son personas desconocidas por la opinión pública y por la mayoría de los políticos, que hacen las veces de puente entre el Gobierno y muchos jueces. Algunos de esos hombres, ciertamente influyentes, ocupan cargos en organismos de control del Estado en nombre del kirchnerismo”. (3)
Es decir que estamos transitando por la línea imprecisa de las especulaciones, en donde el desprecio por las instituciones democráticas se hace evidente cuando la clase política actúa sin previsión, ni coherencia, ingresando al terreno de la repetición de errores, como si se tratasen de aciertos dignos de emular.
-(1) Por la vuelta –tango- 1938 Enrique Cadicamo.
- (2) www.brevettarodriguez.com/politica.html#dengue.
-(3) La campaña más sucia de la nueva democracia por Joaquín Morales Solá, La Nación. 14, junio 2009)
martes, 16 de junio de 2009
Se promete “transparencia” con los mismos robadores

Los jueces que vos nombráis

Se promete “transparencia” con los mismos robadores

Quemá esa foto III

viernes, 12 de junio de 2009
Diputados: Marta y “los mudos”

Parece mentira, pero los dos diputados que buscan la reelección por Santiago del Estero en la Cámara baja, no hablaron nunca desde sus bancas. Las publicaciones oficiales del Parlamento argentino, en un trabajo sobre el desenvolvimiento de los legisladores, informaron que nuestra provincia “no quedó mal ubicada en la tabla general, puesto que figura en el 17º lugar, aunque el mérito le corresponde casi en su totalidad a una sola diputada: Marta Sylvia Velarde”.
Los incrédulos y, sobre todo, los suspicaces (que andan diciendo que este diario es de Marta Velarde), pueden recurrir a estas direcciones para informarse debidamente sobre nuestros representantes en el Congreso Nacional: http://www.parlamentario.com/articulo-3261.html o http://www.parlamentario.com/articulo-3235.html
Es que esta diputada, que durante el año pasado dejó el oficialismo para formar un bloque unipersonal con el que luego se sumó a la Coalición Cívica, pronunció 10.398 palabras; una elevada cantidad que en el detalle general coloca a la santiagueña en el 40° lugar.
Además, las intervenciones de Velarde elevó considerablemente el promedio a su provincia que, de lo contrario, quedaría en el fondo de esta tabla, ya que cuenta con cuatro representantes que no emitieron palabras durante el año.
Los dos restantes de sus siete miembros, Daniel Brué y Cristian Oliva, emitieron menos de mil palabras. Puede decirse entonces que Velarde habló por todos…
¡Y pensar que Brué y Oliva van, por el zamorismo, en busca de sus reelecciones el 28 de junio!
Los especialistas del Congreso informaron también que treinta y cinco son los diputados que no hablaron en el recinto durante el año. A saber: José Luis Barrionuevo, Marcela Bianchi Silvestre, Gloria Bidegain, María Araceli Carmona, Jorge Alberto Cejas, Rosa Chiquichano, Hugo Cuevas, Ariel Dalla Fontana, Francisco de Narváez, Marcelo Fernández, Margarita Ferrá de Bartol, Juan Carlos Dante Gullo, José Alberto Herrera (de “Bases Peronistas” de Santiago del Estero), Julio Rubén Ledesma, María Laura Leguizamón, Stella Maris Leverberg, Timoteo Llera, Rafael López, Ana Luna de Marcos (de “Bases Peronistas” de Santiago del Estero), Jorge Montoya, Carlos “Cuto” Moreno, Mabel Müller, Marta Osorio, Raúl Paroli, Mirta Pastoriza (de la UCR de Santiago del Estero), Jorge Pérez, Héctor Porto, Jesús Rejal, Evaristo Rodríguez, Carmen Román, Cipriano Rossi, Juan Carlos Scalesi, Juan Carlos Sluga, Gladis Soto y Gustavo Zavallo.
Otra vez los privilegios

Por Deyes Sosa
Mucho más que un simple malestar provocó el convenio que firmaron el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, el ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada y el presidente de la Anses, Amado Boudou, "para que magistrados y funcionarios del Poder Judicial (de nuestra provincia) que se desempeñan o que se desempeñaren en el futuro puedan acceder al beneficio jubilatorio de la ley 24018" que "habilita a los magistrados a acceder a una jubilación ordinaria equivalente al ochenta y dos por ciento (82%) de sus haberes en las condiciones que la norma determina".
El convenio sólo beneficiará a los magistrados y altos funcionarios judiciales con el acceso a una jubilación "ordinaria", equivalente al ochenta y dos por ciento (82%) de sus haberes, en detrimento con lo que percibe más del 90 % de la población previsional de todo el territorio santiagueño.
Justamente, en el mismo momento que se está criticando duramente al gobernador Zamora por el escaso nivel intelectual y académico que ostentan los magistrados, quienes perciben salarios que rondan los casi los veinte mil pesos de bolsillo, esta nueva prerrogativa resulta una desproporción en relación con lo que cobran los trabajadores del Estado provincial, cuyos sueldos son los más bajos del país.
El convenio prevé que "la provincia deberá ratificar el acta complementaria conforme las normas vigentes en su jurisdicción, pudiendo estipular condiciones de adhesión a los magistrados y funcionarios judiciales en condiciones de acceder actualmente a un beneficio amparado por la Ley Nº 24.018".
Esta misma ley fue también ampliamente criticada en la provincia de Córdoba, cuando las cajas de previsión no pudieron hacer frente a tamaños emolumentos, toda vez que las mismas no se encuentran trasferidas a la Nación y están imposibilitadas de atender con fondos propios.
El gremio de los judiciales también se mostró disconforme con la medida, toda vez que solamente beneficia a un sector del Poder Judicial que no es precisamente el sector de menores ingresos.
“Parece que al gobernador ‘se le escapó la tortuga’”, vociferó un veterano gremialista del sector al comentar que todas las provincias que adhieren a esta ley nacional tienen conflictos inmediatos con el personal del área, pues la desigualdad se torna manifiesta cuando el privilegios se hace sentir entre los sectores más desprotegidos.
“Pareciera que le están fallando los asesores al gobernador que no le informan del malestar popular que existe en la comunidad respecto de esa área tan cuestionada vinculada al ministro de Justicia y Derechos Humanos, como así al sector judicial, en que los nombramientos que se vienen realizando parecen ‘votos cantados’ que se conocen antes de las actuaciones del Consejo de la Magistratura, pues cuando no es pariente el juez designado, resulta ser militante de la primera hora”.
Otra vez llegaron los privilegios que, a decir verdad, nunca se fueron, pero esta vez irritan más porque se trata se un sector muy sensible a la sociedad, como lo es el Poder Judicial. El agravante es que los parientes y amigos o militantes que se designan no puedan exhibir lauros de valía que los coloque en el lugar donde se encuentran.
Aquí, lo malo es que la justicia provincial carece de nivel y calidad institucional. De los jueces y magistrados, mejor no hablar.