sábado, 16 de febrero de 2013

Carta-repudio, del Mocase, al obispo Polti

Por Guido R Corvalán, presidente, y Patricia Orellana, secretaria, del Mocase.
El Movimiento de Campesinos de Santiago del Estero salió en defensa del padre Roberto Murall, a quien Polti no le renovó el contrato.
Como Mocase (Movimiento Campesino de Santiago del Estero), en representación de más de quince mil familias de todo el territorio provincial santiagueño, abarcado por las dos diócesis de Santiago del Estero, nos dirigimos al obispo diocesano Francisco Polti y a las comunidades diocesanas, conmovidos por su decisión de apartar de nuestra diócesis al Padre Roberto Murall, un humilde y fiel servidor de nuestro movimiento provincial.
Desde su llegada a Santiago del Estero, hace más de 14 años, hemos aprendido a querer al padre Roberto como un integrante más de nuestra organización campesina- indígena, y a recibir con mucho agrado sus alientos de pastor, animando nuestra vida y nuestra fe, la importancia de no claudicar en la esperanza de las legítimas luchas por nuestros derechos campesinos ancestrales; arraigados en la fe sencilla que nuestro pueblo lleva adelante. Su palabra, su prédica, su acompañamiento y, por sobre todo, su testimonio de vida y de servicio a los pobres, anima nuestro espíritu popular del monte, a donde él siempre seguirá llegando, como varios otros sacerdotes, religiosas y unos pocos obispos, porque comprenden nuestra idiosincrasia.
Desde el Movimiento damos fe del compromiso sacerdotal del padre Roberto con las comunidades campesinas-indígenas santiagueñas, del acompañamiento a sus problemáticas sociales, sobre todo en la lucha por la defensa de la tierra, el agua y el monte; acciones que siempre impulsa en las comunidades, desde la prédica de la Palabra de Dios, haciéndonos sentir un Dios cercano, que no abandona a sus hijos. Es por eso que estamos convencidos que esta es la manera más cristiana de acompañarnos y catequizarnos, desde los valores humanos y cristianos: “La oración mueve los corazones a la acción”. En este sentido, también constatamos que muchos de nuestros compañeros de organización, que a pesar que no tienen la misma fe católica, se han inspirado en la prédica del padre Roberto, animándose a no abandonar la lucha conjunta.
Como campesinos nos sentimos parte de este modelo de Iglesia, ya que creemos es el fiel testamento a las Palabras de Jesús, que el padre Roberto y otros sacerdotes predican, no solo con la palabra sino por sobre todo con el ejemplo... “metiendo los pies en el barro”, como muchos de nosotros decimos, comprometiéndose con los que tenemos “la Vida y la Fe amenazadas”.

Compromiso incumplido

Fortísimo documento del Mocase repudia la actitud del obispo diocesano de Santiago del Estero, Francisco Polti.
Reunidos como comisión de la organización campesina del Mocase, para la redacción de este documento que haremos público, recordábamos agradecidos su compromiso del año 2011 en que Ud., como obispo diocesano, junto a los obispos Torrado y Uriona, después de escucharnos largo rato, comprometió su mediación ante el gobierno provincial y su acompañamiento a la búsqueda de soluciones a nuestros conflictos, mediante el diálogo.
Como movimiento creímos que parte de este compromiso asumido por ud., llega a nosotros mediante el acompañamiento del padre Roberto y de otros sacerdotes y religiosas que, comprometidos con nuestra realidad, aportan su presencia sacerdotal en las Mesas Departamentales de Tierra y en las acciones que nuestra organización lleva a cabo. Ante esto nos preguntamos y le preguntamos ¿porqué ha decidido romper su compromiso, sin antes consultarnos acerca de nuestra conformidad o no en el acompañamiento pastoral del padre Roberto a nuestra organización, que se concreta en su presencia en la Mesa de Tierra del departamento Jiménez? Como personas de fe, juzgamos importante que los pastores escuchen y consulten más a sus comunidades, antes de tomar decisisiones arbitrarias en desmedro del pueblo campesino indígena. También juzgamos que si se comprometió con nosotros mediante el acompañamiento de los párrocos del interior provincial, también debería habernos consultado antes de tomar decisiones como la de revocar el contrato del padre Roberto; decisión que va en desmedro de nuestra organización, ya que atenta contra nuestro bienestar humano y espiritual; contradiciendo así lo asumido por Ud., en la reunión que tuvo con nosotros en agosto de 2011.
Somos comunidades campesino-indígenas organizadas y no organizadas, que luchamos para hacer valer nuestros derechos, por eso lo hacemos con “dignidad”, para que nuestros derechos sean reconocidos pudiendo, por ejemplo, acceder a un sistema de salud igualitario al que Ud. recibe; a una mejor calidad educativa y universitaria, y a que nuestra identidad cultural sea reconocida y respetada. En este caminar, es muy importante que podamos contar con pastores que comprendan y se comprometan con nuestra realidad; ya que “no somos ni un grupo revolucionario, ni zurdos violentos” como “algunos” nos catalogan, hasta tratarnos de una raza extraña dentro de la humanidad. Solo exigimos nuestros derechos que merecemos como cristianos.

Repudio

En el padre Roberto descubrimos a un sacerdote sencillo, dialogante y comprometido con la realidad que Jesús vino a traernos, haciéndose uno más de nosotros como Jesús lo hizo, y contagiándonos el amor y el servicio a los más pobres que él descubrió en Jesús. Es por esto que creemos tener derecho para:
1. Repudiar sin término medio su decisión eclesial de no renovación del contrato al padre Roberto, como la Diócesis de Santiago del Estero lo viene haciendo desde hace 14 años.
2. Solidarizarnos con el padre Roberto pues, como ya lo hemos expresado, nos consta acerca de su entrega por los más pobres y afligidos del campesinado indígena, donde él trabaja y alimenta no sólo su espíritu, sino también nuestros ideales, sueños y esperanzas.
3. Seguir creyendo en una Iglesia santiagueña, liberadora, misionera, pobre y solidaria, que se nutre de la Palabra de Dios y de los sacramentos, para estar al servicio de los que tienen la vida y la fe amenazadas.
4. No querer una Iglesia autoritaria, sino basada en la búsqueda del diálogo, como camino para la solución a todos nuestros problemas. Esto muchas veces se pregona desde la Iglesia, pero no siempre se lo vive.
5. Exigir la continuidad del padre Roberto Murall en su servicio pastoral en la parroquia “Nuestra Señora de la Merced” del departamento Jiménez, así como su acompañamiento dialogante y esperanzador a la Mesa Parroquial y Departamental de Tierras de esa región.
6. Animar a las comunidades eclesiales a ser partícipes de las decisiones pastorales que diocesanamente y parroquialmente puedan tomarse en beneficio de las comunidades campesino-indígenas, para no atentar a su desorganización, en lo que a lo espiritual y a lo social se refiere, desde el proyecto de comunión de Jesús, por un Reino de Amor y de Justicia.
Esperando pueda Ud. hacer un examen de conciencia, iluminado por el Espíritu Divino, para así tomar la decisión beneficiosa para nuestras comunidades, con la renovación del contrato al padre Roberto Murall; con el respeto que todos los hijos e hijas de Dios nos merecemos, lo saludamos fraternalmente en Cristo y María.

miércoles, 13 de febrero de 2013

De reformas y candidaturas

Por Miguel A. Brevetta Rodríguez.
El runrún que produce el rumor se expande por doquier en todo el ámbito santiagueño. Todos opinan y piensan que tienen la razón en el bolsillo de atrás, medio escondida, para que no se sepa. Pero en un ambiente caldeado por el fragor sucesorio del poder y por la alta temperatura de la realidad, queda en descubierto lo que se puede y lo que no, por más que se oculte con siete llaves y se pretenda ver con otros ojos, la sola realidad que es la verdad.
Estamos ante un año electoral en que no solo se debe elegir el “manda más” de la provincia y su elenco de gobierno, sino que el menú ofrece también renovación legislativa nacional que puede cambiar el rumbo del modelo de país que se conoce hasta el momento. ¿Es posible? Diría que es mucho más que posible ante las circunstancias sociales y económicas que se debaten en esta hora.
Santiago del Estero debe escoger a quien a de gobernar por espacio de cuatro años (2013-2017) atendiendo que, faltando escasos meses para la renovación del actual mandato, no existe una oferta electoral a la vista que lo ponga en disyuntiva.

¿Se viene la re-reelección?

Las pintadas en muros y paredes del territorio santiagueño anticipan el inicio de la “operación de la re”, que pergeña el zamorismo.
Cuando no existe la noticia se asoma el rumor, que puede ser verdadero o falso, hasta tanto alguna voz oficial blanqueé esa situación. Casi a mediados del año pasado se leía en medios nacionales que: “Las pintadas para impulsar un tercer mandato del radical K Gerardo Zamora como gobernador de Santiago del Estero comenzaron a aparecer este mes en toda la provincia… todavía no se pronunció públicamente sobre la cuestión, pero las pintadas son impulsadas por agrupaciones peronistas y radicales que están alineadas dentro del Frente Cívico que lidera el gobernador santiagueño. La Constitución santiagueña prevé que el gobernador y el vice podrán ser reelectos por única vez. Pero, en la justicia santiagueña, desde casi 2 años duerme un pedido del partido Federal que solicita al Superior Tribunal de Justicia local que habilite a Zamora a un tercer mandato. La justicia todavía no se ha pronunciado acerca de la viabilidad o no de la solicitud.” (1).
Al respecto, también se escucha que más de dos “leguleyos” del medio, desde hace algún tiempo, elaboran con escasa doctrina propia y dudosa jurisprudencia municipal, un libelo con ínfulas de dirimir el conflicto de la re-reelección en los estrados judiciales que, obviamente, le son afines al poder gobernante. De ser verdad, resultaría trágico que por ese procedimiento se ocasione un innecesario enfrentamiento constitucional, que a todas luces resultaría espurio. (2).
¿Para qué arriesgarse a tentar una “fórmula casera” si no hay peligro que lo amerite?
Ello viene abonado por una disertación en nuestro medio de voces autorizadas que no hace mucho dijeron que: “De acuerdo al dictamen de los abogados constitucionalistas Gregorio Badeni y Carlos Laplacette, hoy la re-reelección del actual gobernador es inconstitucional, de no mediar una reforma de la Constitución. Por eso respetemos la ley y defendamos nuestros Derechos”. (3).
Lo cierto es que nuestra ley fundamental es clara, precisa y no cae en dudosos desvaríos como para pretender ejercer una violación estéril e innecesario sobre su esencia y contenido. (4). 

¿Es tiempo de reforma?

Dada la amplia aceptación popular, Zamora tiene la oportunidad de lograr la re-reelección mediante una reforma constitucional.
Pero nadie duda que en Santiago del Estero opera una verdadera revolución en casi todos los ámbitos desde la asunción de Gerardo Zamora. La obra pública realizada superó con creces lo hecho en estos últimos cien años. El crecimiento experimentado en materia de vivienda, riego y caminos, más las obras de infraestructura realizadas y las que se proyectan a corto plazo, colocan a la provincia a la vanguardia del NOA, lo que resulta innegable.
También se advierte que lo ejecutado es merito exclusivo del gobernante, que en solitario, pergeñó una estrategia en el orden nacional sobre el firme propósito de favorecer el desarrollo provincial, dotando a la provincia de obras fundamentales para su crecimiento y proyección, que por décadas nos fueron negadas.
No es aventurado coincidir que para el caso de que el actual mandatario acepte postularse ante una eventual reelección, se le faciliten los medios pertinentes para que opere una nueva postulación, más aun si a la fecha no se avizoran sectores opositores con proyectos de superación.
Solo una reforma constitucional le posibilitaría competir por un nuevo mandato, obteniendo  la oportunidad de concluir con la obra pública que viene promoviendo en beneficio de todos los santiagueños. ¿Entonces para qué ver fantasmas en donde no los hay? ¿Si la obra realizada está a la vista, quién podría negarle el voto de la continuidad?
Ya casi al término del segundo mes del año y al filo de los plazos, afloran los silencios y no se encuentran candidatos. Mientras tanto, la taba está en el aire.
Fuente:
-1). Clarín.(27/8/2012)http://www.clarin.com/politica/gobernadores-propios-plane reeleccion_0_763123707.html 
-2).Ver art. 21 C.N. (del agravio federal, cuestión institucional, etc.).
-3). La Nación 26/10/12 http://www.lanacion.com.ar/1520951-peligra-la-re-reeleccion-del-radical-k-gerardo-zamora-en-santiago-del-estero.
-4). Ver art. 152. C.P. Clausula transitoria sexta y séptima. Declaración de principios y exposición de motivos.

“Politiqueando”


Mejoría. Hoy, miércoles, a las 10,30, asumió el nuevo subsecretario de Prensa, Rubén Favarolo, reconocido hombre del periodismo y siempre cumpliendo funciones en lo que se llamaba la “Oficina de Prensa” de la Gobernación, donde condujo la comunicación de la Gobernación en tres ocasiones. Esta será la cuarta. Empleado de planta permanente de esta repartición, estuvo comisionado hasta este miércoles en Prensa de la municipalidad de la Capital, donde fue designado con la llegada del intendente Hugo “Lito” Infante, luego de la caída del intendente Julio Alegre. Serio, de bajo perfil y siempre eficiente en su actividad, Rubén le cambia la cara a la desprestigiada subsecretaría de Prensa, tras los zafarranchos y las corruptelas del ex “jefe”, Néstor Carlos “Lito” Argañaraz, quien fue despedido el viernes pasado.

“Emperador”. Es el sobrenombre que muchos de sus amigos adjudican al intendente de Campo Gallo, Amado Tomás Chamorro, como un modo de graficar su habilidad para “politiquear”, gestionar y ganar elecciones “al más pintao”. El viernes pasado, “Bochi” Chamorro tiró la casa por la ventana y se mandó un verdadero fiestón cuando su pueblo cumplió 95 años. Inauguró la nueva plaza San Martín, dos salas velatorias municipales, diez cuadras de pavimento articulado, 10 cuadras de alumbrado público, y la ampliación del jardín de infantes, anexo de la escuela 1223. Se floreó con la visita del gobernador Gerardo Zamora y llenó las calles de gente en una fuerte demostración de su caudal político. Hasta rifó un auto 0K (a través de un bono-contribución), entregó buenos premios a los ganadores de los campeonatos de fútbol, vóley y maratón, y regaló televisores. Movilizó a todos los pueblos de la región y dio la oportunidad a 13 grupos de cantores y músicos, y varias comparsas, para que muestren sus dotes artísticas. Los festejos concluyeron con el espectáculo gratuito en la avenida 9 de Julio de Campo Gallo, con la actuación de Daniel Agostini, Alcalá, Pastor Luna y Jhonny Mendizábal. “Hace obras y ‘politiquea’ de lo lindo, y así gana elecciones”, dijo un observador miembro de la comitiva del gobernador.

Joda. Se cree que el director de Calidad de Vida y el juez de Faltas de la municipalidad de la Capital tienen muchísimo trabajo y que, por ahí, no les alcanzan las horas para controlar toda la ciudad. De todos modos, deberían tomar en cuenta las sucesivas quejas de los vecinos de la calle Entre Ríos, entre San Juan y Congreso, quienes sufren los tormentos de la “música alta” de los días viernes y sábados (hasta las 4 de la mañana del otro día), proveniente de “las jodas” juveniles. Estos “bailes privados” se desarrollan en una casa de Entre Ríos 470, y creemos que ha llegado la hora de intervenir con firmeza contra los desaprensivos que “le meten con todo” a la musiquita y perturban al vecindario. ¡Ojo, las denuncias y quejas están en las oficinas municipales!

Ausencia. Muchos observadores comentan, con suspicacia, por supuesto, sobre la ausencia del ministro de Gobierno y “líder” de Bases Peronistas, José Emilio “Pichón” Neder. “Hay que investigar porque no es invitado a los actos públicos ni concurre a la Casa de Gobierno”, instó un habitué a la sede del Partido Justicialista, en Belgrano Norte y Andes. Corresponde, entonces, informar a los preocupados que “Pichón” fue intervenido quirúrgicamente de una hernia, y su médico le recomendó reposo absoluto por quince días. Cumplió con creces la indicación de su facultativo, y este miércoles 13 se hará presente en su despacho de la Casa de Gobierno, totalmente recuperado.

El vice. Todos los militantes del Frente Cívico por Santiago están convencidos que si Gerardo Zamora decide buscar la re-reelección, repetirá la fórmula y postulará como vice gobernador al añatuyense Ángel Niccolai. ¿Acertó? Parece que sí, porque en todos los centros de opinión la figura de “Viruta” no despierta críticas ni sospechas de nada. Apenas se lo acusa de “ser muy celoso y hasta excesivamente ‘pijotero’” en el manejo de los fondos públicos desde su puesto de presidente de la Legislatura. Así las cosas, y si no existe presión nacional pejotista o cristinista (por aquello de “la pata peronista”), las huestes santiagueñas de la alianza gobernante aceptan de buen grado al binomio Zamora-Niccolai. 

La no república peronista cristinista

Por Carlos La Rosa, en Los Andes, de Mendoza.
Hay peronistas que dicen que el kirchnerismo no es peronista. Pero ser hoy peronista es no ser nada. O ser todo. Cualquiera que lo desee puede ser peronista sin cambiar ninguna de las ideas que tenía antes de serlo, tanto que incluso quienes no son peronistas también lo son, aun sin saberlo ni quererlo.
Mientras vivía Perón ser peronista era simplemente seguir a Perón y si los que lo seguían se mataban ideológicamente (y hasta físicamente) entre ellos, aun así los unía su supuesta fidelidad al único conductor. Pero muerto Perón, quien siguió siendo o se hizo peronista y se bancó ser “herminio-iglesista” en 1983, “socialdemócrata-renovador” en 1987, “neoliberal-menemista” en los años 90, “conservador-duhaldista” en 2002 y “neopopulista-setentista” a partir de 2003, es un extraterrestre capaz de conciliar o sintetizar lo que ninguna mente humana permite o es un oportunista que acepta cualquier cosa con tal de seguir siendo peronista. Como Menem, que fue el primer isabelista, el primer renovador, el primer menemista y ahora, aunque no fue el primero, se terminó haciendo también kirchnerista.
El kirchnerismo, cuya primera verdad doctrinaria es la de ser anti-menemista, acepta que Menen vaya en las listas K.
El kirchnerismo, o sea la etapa contemporánea de ese oxímoron que es el peronismo (oxímoron en latín quiere decir “contradictio in terminis” y en castellano “usar dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión que genera un tercer concepto”) también tiene vertientes internas contradictorias, de las que aquí citaremos cuatro, pero seguramente hay cien más.
La más excéntrica variante del kirchnerismo es la que divide a nestoristas de cristinistas. Su máximo defensor es Alberto Fernández, quien sostiene que Cristina está haciendo lo contrario de lo que hacía Néstor. Pero eso lo dice porque Néstor no puede responderle, ya que si renaciera apoyaría a Cristina, le criticaría alguna pavada, pero en lo esencial la aplaudiría. Al fin y al cabo los principales enemigos de Cristina (Scioli, Moyano, Clarín, el campo, la clase media), se los inventó Néstor. Entre los viudos de Néstor y su propia viuda, Néstor siempre elegiría a su viuda.

Otros dos sectores

“El estilo” político de los que influencian a la presidente Cristina Fernández de Kirchner.
Otra vertiente es la “kirchnerista republicana”. La que defiende el honesto, inteligente, serio y K por convicción Mario Wainfeld (periodista de Página 12) quien reprocha a la Afip de Echegaray que aplique con absoluta torpeza una para él buena medida como es la limitación de comprar dólares. Él se enoja que los dólares se den o se nieguen arbitrariamente porque “el Estado republicano fija sus reglas por escrito”. Pero Wainfeld se equivoca porque en medidas como ésas la falta de normas no es un error de aplicación sino su única aplicación posible. Aún así, lo rescatable de Wainfeld es que él cree que el kirchnerismo no es contradictorio con las instituciones republicanas sino su ampliación. Una república más plena y democrática que la que teníamos antes del kirchnerismo.
Otro sector, el más ideologizado, no quiere mejorar la república constitucional sino cambiarla por otra. Allí militan Ernesto Laclau, Axel Kicillof y Horacio Verbitsky. Aun en contra ideológicamente de ellos, la escritora Beatriz Sarlo les dice que “si ella fuera kirchnerista estaría pensando en un cambio de sistema político”. Con lo que les sugiere que dentro del sistema constitucional que hoy tenemos,  lo que pretende este kirchnerismo ideologizado llevará a contradicciones insolubles. Por eso si el kirchnerismo quiere hacer su revolución que intente hacerla en vez de meramente decirla y de despotricar contra los que no la comparten.
Finalmente está la vertiente que expresa Guillermo Moreno y la AFIP de Echegaray.
Ellos no están con la república constitucional ni con la república ampliada ni con la república revolucionaria. Ellos en lo que creen es en ninguna república; en cambiar las reglas de acuerdo a lo que les convenga o les venga en gana. O sea, la ley es lo que dice la persona que manda, aunque hoy diga una cosa y mañana lo contrario.
Hoy, la Presidenta está muchísimo más cerca de esta última versión que de ninguna otra.

sábado, 9 de febrero de 2013

“Lito” Argañaraz fue echado de Prensa de la Gobernación

Foto del archivo de Arena Política, donde “Lito” Arganaraz y su amigo el intendente de la Capital, Hugo “Lito” Infante, beben el carísimo vino Rutini, al que, por desgracia, lo toman con hielo y soda.
“Lito” Argañaraz  fue “renunciado” este viernes alrededor de las 14 de la Casa de Gobierno y, consecuentemente, se terminó su oscuro tiempo como subsecretario de Prensa, pocos días antes de que cumpliera ocho años en el cargo.
Son muchos los rumores que surgen de la sede gubernamental, y los más coincidentes explican que “se habría agrandado” y que “estaba enfermo de importancia”.
En cambio, fuentes bien informadas dan cuenta que se le pidió la renuncia por “ineficiencias e irresponsabilidades reiteradas”. La última falla habría sido la de “olvidarse” de publicar en los medios escrito la convocatoria a licitación pública para obras financiadas por el Banco Mundial”.
Lo cierto es que “Lito” llegó pobre y se retira con un patrimonio con muchas riquezas desde la subsecretaría de Prensa, y bueno sería que algún fiscal o juez comience a desempolvar las denuncias por sus corruptelas. Y, de paso, hasta de oficio, investigue de qué modo pasó a convertirse en uno de los “nuevo ricos”.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Fue liberado Jaime Sesé

Jaime Sesé, en libertad desde las 15 de ayer, con excarcelación anticipada.
Alrededor de las 15 de este miércoles, recuperó la libertad Jaime Sesé, pro secretario del Concejo Deliberante de la Capital, quien fue detenido el  7 de enero pasado, denunciado por su supuesta amante Mariela Montenegro.
La mujer dijo que en la madrugada del 1 de enero, Sesé llegó a su casa y la agredió por haber terminado hacía un mes una relación de 4 años. “Con la primera piña a puño cerrada me rompió el tabique y después se concentró en mi cabeza y cara”, denunció”.
Los golpes derivaron en la quebradura de tabique nasal, mandíbula y contusiones en distintas partes del cuerpo.
La damnificada difundió lo sucedido días atrás a través de una carta envió a diferentes medios de comunicación. Relató que no sólo fue brutalmente golpeada, sino, además, obligada “a mantener relaciones sexuales”.
Luego de casi un mes detenido, Sesé fue puesto en libertad en la siesta de este miércoles, y se retiró del Palacio de Tribunales en compañía de su abogado defensor, César Enrique Turk y varios familiares.
Como se recordará, Sesé fue suspendido preventivamente de su cargo de prosecretario del Concejo Deliberante de la capital.

martes, 5 de febrero de 2013

“Mingo” despide al hermano “Paco” Torres

Por Domingo Schiavoni.
“Paco” era de esos amigos que siempre se llevan en el bolsillo. Que cuando menos lo pensás te sueltan una primicia que nadie más que él conoce. Que es capaz de armarte una “opereta” que deja de culo a medio Santiago. (Era amigo de todos los políticos y los periodistas de estos lares).
Para eso era gaucho y criollo, por eso usaba bombachas y cinchas vistosas, no para palenganear como muchos tilingos, sino porque así enlazaba animales ariscos o volteaba terneros en la yerra. Y de golpe, de sólo estar, se subía a la camioneta y te llevaba a la fuerza a tomarte un vino y a comerte un lechoncito de su cosecha.
Era un tipo límpido, traslúcido, era buenazo ¡qué joder!
¡Cómo olvidar cuando vine de Tucumán y andaba en la malaria y hasta los puchos me compraba! Con él no hacían falta mangazos. Te veía la cara y ya adivinaba que andabas sin un cobre.
En los últimos tiempos se nos dio por tomar café en Wall Street. Fue allí que le conté que me iba a Amaicha y él me dijo que, en lo que fue su último viaje, se iba a su casa de Tafí, pero que me buscaría para pescar truchas en el río Las Piedras. ¡Cómo olvidarlo ahora, al pié de su memoria inacabable! ¡Cómo andaremos sin él los changos, los “mercenarios de la pluma” como él nos llamaba, los que sin él casi no éramos nosotros!
Te fuiste en tiempo aciago, compañero. Podrías haberte quedado un rato más... Fue demasiado pronto...
¡Te llevaré conmigo hasta que yo mismo muera!

La agencia DyN habla de la postulación de Zamora

La prensa nacional se interesa de la aspiración de Gerardo Zamora de un nuevo mandato.
Un cable de la agencia Diarios y Noticias (DyN), abordó la situación política de Santiago del Estero, en especial, la re-reelección del gobernador Gerardo Zamora.
Expresa:
“Si bien restan varios meses para que la ingeniería electoral se ponga en marcha, pues los comicios deberían celebrarse entre octubre y noviembre, ya hubo pronunciamientos de la CGT local y de diferentes agrupaciones política que apoyan el proyecto reeleccionista.
“Las pintadas en calles y rutas ‘Zamora 2013’ son cada vez más frecuentes, más allá de que el mandatario eludió pronunciarse abiertamente sobre la cuestión en cada oportunidad que el periodismo le preguntó sobre el tema.
“En el oficialismo no hay dudas de que el candidato deberá ser ‘Gerardo’, para lo cual trabajan sigilosamente para instalar la idea de que sólo se dé puede dar una continuidad a la obra de gobierno y estabilidad a los empleados estatales si él continúa como jefe de Estado de la provincia.
“Además, el oficialismo sostendría que Zamora fue elegido en febrero de 2005 como gobernador según los lineamientos de la Constitución santiagueña de 1986. A pocos meses de asumir, se aprobó la reformada Carta Magna, que habilita al mandatario en ejercicio a una sola reelección inmediata.
“En marzo de 2009, juró por segunda vez para ocupar el sillón del caudillo Juan Felipe Ibarra, en lo que constituiría el ‘primer mandato’ para los constitucionalistas zamoristas, ya que estaba en vigencia la Constitución de 2005 y recién ahora, en 2013, se produciría la reelección enunciada". 

lunes, 4 de febrero de 2013

Descansa en paz, hermano “Paco” Torres

Por tus amigos de Arena Política.
Se fue un gran amigo (del ramo de la prensa), como “Paco Torres”.
Esta mañana del lunes 4, antes de que el alba rompiera la noche de Santiago, a los 59 años de edad, se acabó la vida de Hernán Francisco José Torres, “Paco” para todo el mundo. Casado con una dama de la sociedad santiagueña, joven vino desde Tucumán a nuestra tierra donde emprendió diversas tareas, entre las que se destacaron las relacionadas con el campo. Empezó siendo administrador de empresas relacionadas con el agro y terminó siendo propietario de varios establecimientos en los que daba trabajo a varias familias.
Fundó un cementerio parque y un club de polo a los que dedicaba sus mejores esfuerzos, ya que se trataba de la coronación de sus trabajos campestres.
Fue generoso con amigos y conocidos y son recordadas las innumerables noches en que ofició de anfitrión en largas tenidas de amables debates de todo tipo, sociales, económicos y sobre todo políticos.
Deja cuatro hijos, varios nietos de los cuales “Agucho”, como lo llamaba, era el más compañero. También una gran cantidad de camaradas, compañeros que desde horas tempranas se daban cita en la casa velatoria en que se despiden sus restos, para dar un adiós definitivo a quien tuvo la amistad como una de las más altas virtudes en su derrotero.
La semana pasada sufrió un infarto en su casa de Tafí del Valle, y su corazón grande aguantó muchos días, hasta este lunes, a las 5:02.
Entre sus amigos están los de Arena Política, quienes vamos a extrañar sus ideas de “gran emprendedor” y de “hombre lleno de constantes iniciativas”, sus dotes de discutidor y polemista que sacudía las mesas y las tertulias cuando abordábamos los temas políticos pueblerinos. No vamos a olvidar nunca su tonada tucumana que no cambió jamás, pese a haberse convertido y consagrado en santiagueño total.
¡Estarás en nuestros corazones y mentes por siempre, hermano inolvidable y amigo generoso!

sábado, 2 de febrero de 2013

Adicionales policiales: un robo organizado

Más corruptela en la policía provincial conducida por Marcelo Pato.
Marcelo Camaño era jefe de Operaciones y Humberto Ibáñez el subjefe. Los dos ya implementaban las maniobras ilícitas para perpetrar el robo de dinero en los que se denominan los servicios de adicionales en la policía provincial.
El modus operandi es bien sencillo; pero muy eficaz.
Al policía fulano de tal, que cumple tareas en una comisaría, lo asignan para realizar un servicio adicional en las puertas de una repartición pública. Por supuesto, ese agente se retira una vez que concluye con su horario habitual y, consecuentemente, no percibe nada en concepto de extras.
Lo que hacen sus jefes es robarle al Estado, que es el que le paga al policía fulano para que realice tareas en una seccional y no en servicios adicionales.
Además, ese policía fulano es engañado y burlado porque desconoce que aparece percibiendo emolumentos extras por ese adicional. Ocurre que son los jefes de Operaciones los que lo registran, le cobran esos dineros extras y le falsifican la firma del recibo de la paga.
Ahora, Camaño pasó a desempeñarse en la Dirección de Inteligencia Criminal, y Operaciones está conducida por Ibáñez, a quien secunda como su subjefe, Mario López, y los ilícitos se repiten en contra de reparticiones públicas, empresas privadas y organizadores de acontecimientos deportivos o sociales que contratan policías “para adicionales”.
Lo mismo sucede en canchas de fútbol o en otras fiestas populares, donde los jefes de Operaciones “afectan” a 50 policías pero envían a 20. Los organizadores de estos acontecimientos pagan por los 50, y los jefes de Operaciones se quedan con 30 “adicionales” falsificando recibos y firmas de los supuestos policías que ni saben que figuran en listados apócrifos.
Esto que ocurre en comisarías, se repite en el denominado Comando Táctico de la policía.
Un dato interesante: Camaño, Ibáñez y López, integran el grupo selecto de mayor confianza del jefe de la policía, Marcelo Pato.

miércoles, 30 de enero de 2013

La falta de agua en Los Telares hace tronar el escarmiento

El problema de nunca acabar por la falta de agua potable en los hogares de Los Telares, Salavina, frente a la indiferencia absoluta del intendente municipal que no emprende ninguna gestión ante los organismos provinciales.
La desidia e irresponsabilidad del intendente de la ciudad de Los Telares, departamento Salavina, Oscar “Pillo” Ferreyra, que no hace ninguna gestión en sus más de seis años de gestión, ha provocado una nueva reacción de los ciudadanos del pueblo por la falta de agua potable en sus hogares desde hace más de mes y medio.
Hace 15 días, por una denuncia de la que se hizo eco Arena Política, el secretario del Agua de la provincia, ingeniero Abel Tévez, en menos de dos tres horas instaló camiones y dotó a la gran mayoría de los vecinos con el líquido elemento que, por supuesto, les resolvió el inconveniente por algunos días.
Este miércoles, ante la nueva carencia, recurrieron a la Intendencia y como “Pillo” no está nunca en su despacho o no los recibe, los afectados decidieron cortar la ruta 92, al acceso al pueblo y en el cruce con Cerrillos.
La protesta se realizó desde las 14 hasta las 19, provocando serios inconvenientes al tránsito entre Sumampa a Colonia Dora.
“Pillo” recurrió a su hermano “Roli”, a cargo de la comisaría de Los Telares, pero una patrulla observó los cortes sin realizar ningún procedimiento, y esta vez la protesta transcurrió sin ningún incidente.

martes, 29 de enero de 2013

“Politiqueando”

Diputado. José Eduardo Mattar, actual director del hipódromo de Santiago del Estero, sería el diputado electo suplente que juraría en la Legislatura en reemplazo de la dimitente Sandra Generoso, quien pasó a ocupar un cargo como camarista en el Poder Judicial de la provincia. Los amigos de Mattar confían en que asumirá el escaño hasta el 10 de diciembre de este año, luego de recuperarse satisfactoriamente de una delicada intervención quirúrgica, y que no tendría ninguna objeción de los capitostes zamoristas por su "buena gestión en el Hipódromo y su lealtad al gobierno.

Defensa. El senador nacional Miguel Angel Pichetto resaltó el valor de los anuncios hechos por la presidenta el lunes, que incluyeron un aumento del mínimo no imponible y jubilaciones. Señaló: “La Presidenta hizo un esfuerzo importante, que le cuesta casi 8.000 millones de pesos al país y al Estado nacional. Eso es lo valorable y altamente positivo, porque no sólo se trata de aumentar el piso del monto imponible, sino de generar más capacidad económica y beneficiar a los trabajadores”.

Festichola. La población de la ciudad de Tintina padece pobreza y marginalidad, como tantos otros pueblos del interior, en estos tiempos difíciles. De todos modos, el intendente Mario Cantoni mantiene su ritmo de vida como un rico. Acaba de regresar de vacaciones (al igual que varios de sus funcionarios), y de patentar una nueva camioneta 4 X 4. Encima, organiza para este fin de semana el Festival del Quebracho, y ya abonó de adelantado 120.000 pesos al representante del Chaqueño Palavecino. Las entradas a la “gran peña” costarán entre 80 a 100 pesos. Entre tanto, los pobladores, aguardan las rendiciones de cuentas de los dos otros festivales anteriores.

Regreso. Raúl Lorenzo, de Compromiso Social, volvió a la Casa de Gobierno y ya prepara sus huestes para que, con el apoyo nacional del Movimiento Evita (de Emilio Pérsico), se vuelva a insertar en el Frente por Santiago y, con una colectora, pueda alcanzar nuevamente su banca como diputado. Estaba “raleado”, pero se sabe que con los buenos oficios del ministro de la Producción, Luis “Parano” Gelid, regresa para trabajar, políticamente, dentro del zamorismo.

Socialismo: operaciones para trasladar culpas propias

Por Aldo Bravo, secretario general del Partido Socialista en el FAP, de Santiago del Estero.

A medida que se acerca el nuevo tiempo electoral que tendrá lugar en 2013,  crece velozmente la violencia verbal de las expresiones de aquellos que pertenecen a sectores políticos que, más que defender ideas, parecen defender posiciones de poder a las que pretenden seguir aferrados de cualquier modo.
Desde hace un tiempo han sumado a la categoría de enemigo político a destruir -ya que no los han podido hacer arrodillar como a otros gobernadores e intendentes- al  gobernador Bonfatti de la provincia de Santa Fe y a la intendente  Mónica Fein de la ciudad de Rosario, ambos afiliados al Partido Socialista que preside el doctor Hermes Binner, quien obtuvo 3.700.000 en las elecciones presidenciales de 2011 y actualmente uno de los dirigentes con mejor imagen.
Obviamente, estos ataques que ha sufrido el PS en los meses precedentes y que han recrudecido en los últimos días no son ociosos ni casuales. El Socialismo gobierna Rosario desde 1989 en conjunto con otras fuerzas políticas y sociales. Han pasado cuatro intendentes diferentes y nunca hubo denuncia alguna por casos de corrupción; se ha realizado una continua recuperación de los espacios públicos para el esparcimiento de todos los ciudadanos; se ha priorizado los presupuestos de salud, educación y viviendas; se ha descentralizado la ciudad de más de 1.300.000 habitantes en seis distritos que abarcan todo su ejido y donde pueden realizarse todos los trámites inherentes al municipio; se efectúan las obras públicas mediante la vigencia del presupuesto participativo, modalidad mediante la cual los vecinos deciden que obras son necesarias para cada comunidad barrial; a comienzos del presente siglo fue premiada la gestión del ex intendente Binner por la Naciones Unidas por ser Rosario la ciudad de mayor inclusión social de America Latina. Podría seguir con la crónica de todo lo que el Socialismo ha hecho en más de dos décadas.
Claro que quedan muchos temas que hay que seguir trabajando para alcanzar los niveles de redistribución de la riqueza a la que aspiramos los socialistas, pero intentar culpabilizar al Socialismo de los recientes hechos de violencia que han tenido lugar en Rosario huele a rancio oportunismo político de aquellos que no resisten los archivos de los últimos 30 años de democracia -para no hablar de la supuesta epopeya K durante los años de plomo de la dictadura-. Y me pregunto: ¿Por qué no convocan a una marcha algunos sectores aliados al gobierno nacional y popular en muchas provincias de nuestro país para peticionar el esclarecimiento de crímenes impunes, la localización de personas cuyo paradero se desconoce desde hace bastante tiempo  y muertes accidentales sin ningún tipo de culpables a la vista?                 

Deudas a los santafesinos

 Desde Santiago del Estero, se formula una enérgica defensa al gobierno de Santa Fe, que es reiteradamente atacado por el “cristinismo”.
Asimismo, el Socialismo gobierna la provincia de Santa Fe desde hace cinco años, también en conjunto con otros partidos políticos. La Nación le adeuda a dicha provincia más de 8.000 millones de pesos en concepto de coparticipación federal, estando ya en manos de la Corte Suprema de la Nación la resolución del juicio entablado por las autoridades santafesinas. A pesar de esta discriminación es prácticamente el único distrito donde se paga el 82% móvil a los jubilados; los docentes tienen uno de los más altos salarios de todo el país; aquí también funciona el presupuesto participativo en un inmenso territorio que ha sido racionalmente descentralizado y donde las grandes obras públicas no son producto del capricho del gobernador o algún empresario amigo, sino que dependen de la opinión mayoritaria de los ciudadanos de cada región, etc.
El PS es, entonces, una gran expresión política del progresismo que tiene experiencia de gestión. No somos parte de los que se conforman con el diagnóstico de la situación. Gobernamos Santa Fe después de un cuarto de siglo de gobiernos justicialistas, los cuales fueron corresponsables de la destrucción del tejido social de la sociedad argentina operada principalmente durante la infame década menemista. No olvidemos que el matrimonio Kirchner dijo  del entonces presidente Menem: “El mejor presidente que pasó por tierras patagónicas”, seguramente enamorados de la ficción noventista del 1 a 1.
Así es como desde el impresentable Larroque, que demasiado eufórico habló de narcosocialismo, pasando por las silbatinas y cánticos camporistas y kolinistas a las legítimas autoridades de Santa Fe cada vez que la Presidenta pasó por allí; sumado a la opereta de utilizar el desborde policial de unos cuantos miembros de esa fuerza para esmerilar la gestión de Bonfatti, pasando deliberadamente por alto la imprescindible coordinación institucional para luchar contra un delito federal como es el narcotráfico, además del absoluto retiro de la Gendarmería Nacional de territorio santafesino.
Nada de esto será “comprado” por la enorme mayoría del pueblo argentino, ni aun con la descarada puesta en escena de los “periodistas” militantes de la ¿Televisión Pública?
Sin embargo, lejos de victimizarnos, los socialistas venimos construyendo legislativamente desde Alfredo Palacios en adelante una tarea donde la prioridad es la Nación Argentina. Por eso decimos siempre: “Todo lo que le conviene a la Nación es conveniente para el Socialismo” y vamos a continuar bregando para plasmar en hechos un proyecto nacional donde el norte sea la igualdad de oportunidades, despreciando la práctica política totalitaria que persigue el absolutismo y el imperio de la verdad única: la que baja desde el poder.

lunes, 28 de enero de 2013

Droga en Frías: el crimen del policía Jonathan Barrera, sin culpables

La causa por el asesinato del policía, en Frías, volvió a fojas cero, y la ciudadanía cree que fue víctima de la mafia compuesta por políticos, policías y narcos.
Cuando el 5 de enero de 2011 apareció asesinado en Frías el joven policía Jonathan Barrera, la Superintendencia del Superior Tribunal de Justicia designó como juez ad hoc para entender en la causa, al abogado Anselmo Ramón Juárez. De entrada, el subrogante ordenó la detención de 11 policías en el convencimiento de que Jonathan, de 23 años, fue baleado en la misma sede de la sub comisaría N°23 del barrio Oeste, en una disputa entre “bandos uniformados” que representan a los tres carteles de la droga que funcionaban y siguen funcionando en la ciudad. El infortunado se dispuso investigar a uno de esos tres carteles de narcos en Frías, sin advertir que iba a meter el dedo en el ventilador. Preocupado, Jonathan habló por teléfono celular a su “padrino político”, el intendente Néstor Humberto Salim, quien andaba de viaje por el Norte del país, aunque nunca se supo la verdad sobre lo que le respondió el político.
Luego, la primera semana de febrero, cuando se hizo cargo de la investigación e instrucción sumarial la jueza en lo Criminal y Correccional de segunda nominación de Frías, Sara María Harón, liberó a los 11 policías, y puso presos a dos muchachos a los que incriminó por el asesinato, todo lo cual fue rechazado por la comunidad de friense, que consideró que se encarceló a “dos perejiles”; bien conocidos en la ciudad como adictos a sustancias prohibidas. Por ello, estas disposiciones de Harón movilizaron a familiares y amigos de la víctima que realizaron marchas contra la justicia, por el centro friense.

Vergüenza judicial

Hace poco, el 29 de noviembre de 2012, la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional -Sala I, revocó el procesamiento de la jueza Harón, dispuso declarar la falta de mérito y ordenó la liberación de los detenidos Raúl Daniel Carlos Becerra y José Omar Sayes.
“Parece que nadie mató a Jonathan”, arriesgó un político adversario del salimnismo, mientras crecen las “corazonadas” de los frienses que el policía fue eliminado por propios uniformados, confirmando la primera versión de que la institución uniformada en la ciudad estaba dividida en tres bandos; cada uno respondiendo a los tres carteles de droga que superviven en Frías.
De este modo, nadie duda que la droga ingresa se distribuye se vende y se traslada a otras provincias, todo, a través de los narcos que actúan en la Ciudad del Oeste, en una rara connivencia con políticos, jueces y policías.
En este contexto, llama la atención también la inacción del juez Federal de Santiago del Estero, Guillermo Molinari, y su fiscal, Pedro Simón, que en la primera etapa de la instrucción lograron copias del expediente “para investigar” lo relacionado a la venta y comercialización de droga en Frías. Hoy, se comprueba que todo fue una alharaca y un exagerado aspaviento, porque el juzgado Federal no hizo nada como para ayudar a esclarecer el crimen de Jonathan ni evitar el tráfico de drogas en Frías.

Todo mal

La población friense sigue disconforme con la actuación de la jueza en la investigación por el asesinato del policía  Jonathan Barrera.
En mayo del año pasado, el Consejo de la Magistratura de la provincia analizó los pedidos de juicio político y destitución de la jueza Harón, por las siguientes causales: mal desempeño, ignorancia del derecho y/o posible comisión de ilícitos penales de acción pública.
Por supuesto, casi todas las denuncias apuntaban a la “mala actuación” de Harón en la causa del asesinato de Jonathan Barrera.
Los miembros del Consejo de la Magistratura, Eduardo José Ramón Llugdar, Pablo Santiago Sirena, Olga Mariela Bitar, María Alejandra Yoshitake, Noemí Claudia Garnica, Luisa Zulema Hallak, Francisco Eduardo Cerro y Carlos Alberto Gozal (por secretaría de Ana Isabel Navarro), resolvieron “desestimar las denuncias”.
Llamó la atención que este Consejo de la Magistratura, en el segundo punto de su resolución, exprese lo siguiente: “Exhortar a la magistrada denunciada, Sara María Harón, a los fines de que no reitere conductas excesivas”.

domingo, 27 de enero de 2013

Sin problemas de dólares, los Cappellini vacacionan en Europa

Con muchos dólares y euros, los Cappellini, de vacaciones casi por un mes, en Europa.
La senadora Ada Iturrez y su esposo el intendente de Ojo de Agua, Rodolfo Lino Cappellini, viajaron a Europa donde vacacionarán por el término de un mes. Todos, en la villa del sur, reconocen que ambos “son muy hábiles” y por ello nunca tuvieron problemas para acumular dólares y otras monedas extranjeras en su rico patrimonio. Además, Ada, como senadora ultra zamorista-kirchnerista-cristinista-nederista, siempre tiene las puertas abiertas de todos los organismos estatales cuando tiene que favorecer sus intereses personales.
Otra u otro hubieran tenido que presentar hasta amparos judiciales contra la Afip para lograr autorización de “sacar” muchos miles de dólares. De ahí la indignación del pueblo de Villa Ojo de Agua porque pareciera que para ciertos funcionarios no regirían las obligaciones ni restricciones que se imponen al resto de la gente común a la hora de comprar o intentar “sacar” dólares de la Argentina.
Los Cappellini han hecho saber a sus acólitos que tienen previsto regresar en las vísperas del inicio del Festival del Artesano, que se realizará los días 22 y 23 de febrero próximo.

viernes, 25 de enero de 2013

“La banda” del fiscal Municipal, Mishima, se pasa de raya

El alambrado levantado por el poseedor.
La destrucción de “la banda” de Mishima.
Un ciudadano cordobés, afincado en El Zanjón, adquirió un terreno en la avenida Circunvalación, a 160 metros de la calle Lavalle, pero desde hace un mes es víctima del periódico hostigamiento del fiscal Municipal de la Capital, Adolfo Mishima, quien pretende ingresar al predio (siempre acompañado de una patota), sin ostentar título alguno.
Arena Política ha realizado varias crónicas sobre estos incidentes que se desarrollan tanto en el terreno como en la antesala de la comisaría seccional Décima, del barrio Autonomía. El fiscal Municipal, Mishima, apareció varias veces en el predio, pero “no da la cara” a la hora de enfrentar al comisario o a las autoridades judiciales. Desde ayer, como se encuentra de vacaciones en Brasil, envía a sus matones con un abogado del foro local y hasta de una escribana.
La singularidad del caso es que el poseedor del terreno, Lázaro Ricardo Salomón, ha recurrido oportunamente a la justicia y ha logrado una medida cautelar que lo autorizó a ocupar el predio, de todo lo cual fueron notificados los policías de la comisaría seccional Décima a fin de proteger la seguridad de la propiedad.
Frente a los embates de la gente de Mishima, se iniciaron los trabajos de alambrado del terreno porque, según apuntó Salomón en una nueva presentación ante la justicia, “me encuentro perjudicado económicamente (como lo relatara en la demanda originaria) dado que no puedo trabajar en el inmueble por el continuo hostigamiento que tengo por parte de quienes creyéndose dueños pero no acreditando título alguno ya que la posesión la ostenta el suscripto, sigo siendo amenazado continuamente por quienes pretenden ocupar mi propiedad y turbar mi posesión sin tener derecho alguno sobre ella”.

Agresión y amenaza de muerte

La semana pasada, Salomón fue llamado porque el cuidador del terreno, Argentino Santillán, fue agredido por tres sujetos que llegaron en una camioneta Volkswagen Amarok de color azul oscura, quienes le provocaron lesiones en el rostro, y amenazándolo que lo matarían si continuaba en el predio. Todo ello consta en la denuncia y el certificado policial del 21 de enero, asentados en la seccional Décima.
Hace unas horas, la misma patota de Mishima concurrió en compañía del hermano del fiscal Municipal, de nombre Federico,  un abogado apellidado Álvarez y una escribana.
Por la tarde, la patota, sin “jefes”, llegó y comenzó a cortar el alambrado, hasta que llegó la policía y detuvo a dos de los agresores y usurpadores, los que se encuentran detenidos en sede de la comisaría seccional Décima.
El relato pone de manifiesto cómo un grupo de sujetos, dirigidos por un funcionario de la municipalidad de la Capital, con el rango de fiscal, deciden pisotear a la justicia que intervino y adoptó las medidas pertinentes en torno a este incidente.
Notaria y un abogado, con los “invasores”.

¿Cuándo se licitó la concesión de la heladería del Parque?

Nadie conoce cuándo se licitó la concesión de esta heladería Parque, en la terraza de El Pulgarcito, que “ganó” una joven emprendedora.
Por los datos que figuran en la documentación a la que tuvo acceso Arena Política, la dueña de la Heladería del Parque sería una jovencita; una niña emprendedora.
Valdría la pena conocerla y conocer sus habilidades comerciales y empresarias como para triunfar en un concurso por un negocio tan apetecible como es la heladería (única y exclusiva) en el corazón del lugar más concurrido por los chicos de la ciudad Capital y de toda la provincia. (¿Quién no lleva una tarde-noche a sus hijos al remodelado parque de los bajos del río Dulce?).
Si no hay gato encerrado, sería digna de grandes halagos esta chica que seguramente con mucho esfuerzo ha conseguido instalar muy rápidamente su heladería en un lugar público e histórico como es la terraza tradicional del Purgarcito.
Ahora bien, todo lo que construyó la municipalidad de la Capital para la recreación de los chicos de toda la sociedad es una obra pública y social, porque, justamente, fue levantada con fondos de todos los ciudadanos capitalinos, y corresponde a esos vecinos verificar cuánto tributa una concesionaria tan privilegiada que “ganó” una licitación (si es que hubo realmente), donde tiene el regalo diario de miles y miles de clientes cautivos como son los menores clientes de su heladería.
También vale la pena preguntarse por qué otros vendedores con carritos o ambulantes, que se ganan la vida digna y cristianamente, no podrían algún día lograr una ubicación fija (como la dueña de la heladería) en torno al “nuevo parque” y lograr una fuente de trabajo segura que les permita llevarse el sustento a sus hogares.
Datos de la concesionaria.

“Politiqueando”


“Cristinismo”. La escritora y ensayista Beatriz Sarlo opinó que si fuera "cristinista" estaría pensando en un cambio de régimen, una gran campaña que establezca nuevas bases. Indicó a TN (programa Código Político), que en alguna de las usinas políticas del ‘cristinismo’ está un cambio de régimen político, que no es una mera reforma de la Constitución. Si no pueden cambiar la Constitución lo que yo haría si fuera ‘cristinista’ es un cambio de régimen, es decir una gran campaña ideológica política, incluida con plebiscito, que establezca nuevas bases para la institucionalidad argentina. No tienen salida. Ella (Cristina Kirchner) no tiene reelección si no va a un cambio de esa naturaleza”, amplió.

Docentes. Cientos de docentes nos hacen llegar sus inquietudes, y la gran mayoría exige al juez del Crimen Darío Alarcón que actúe en la serie de investigaciones que los maestros formularon a las autoridades del Consejo General de Educación. Se refieren a planteos por presuntas irregularidades de la presidenta, la directora de Nivel Primario, el supervisor General de Primaria, y otros funcionarios. Y tienen razón, porque mientras la justicia frenó las investigaciones y la instrucción sumarial, la ola de rumores golpea fuerte y desprestigia cada vez más a la cúpula del Consejo General de Educación, y envuelve a la institución en un verdadero caos.

“Poli-narcos”. La diputada nacional del Gen (aliado al Frente Amplio Progresista), la bonaerense, Margarita Stolbizer, denunció “todas las policías, desde la Federal hasta las provinciales, están infiltradas por el narcotráfico y la corrupción”, y que dicha situación “tiene relación profunda con las responsabilidades políticas que han demostrado ineficiencia y complicidad desde el Estado”. Sostuvo que “el país se ha convertido en lugar de tránsito, consumo y producción, con un Gobierno que niega, minimiza o financia sus campañas con dinero ilegal del narcotráfico. Así es como también aumenta el delito y la violencia, y como un avión que pasa por tres aeropuertos en la Argentina puede llegar a Barcelona con 1000 kilos de droga sin que acá nadie advierta nada”. 

Paliza. Pareciera que hay que tener buena cantidad de dinero y algún cargo con cierto poder para poder zafar de hechos graves como los de violencia de género. Se sabe que un alto funcionario provincial golpeó ferozmente a una mujer, abogada. Luego, la víctima fue “comprada” para que no presentara la denuncia y provocara un gran escándalo institucional. “No me denuncies y te regalo el departamento de Buenos Aires”, fue la propuesta que la mujer golpeada aceptó de inmediato. En todo Tribunales (pese a la feria judicial) se informa que el caso de violencia de género habría ocurrido en los primeros días de este mes de enero.


Hospital. Los enfermeros y empleados del hospital Regional “Ramón Carrillo” ya no saben a quién recurrir para que se cambien las autoridades del principal centro asistencial de la provincia. “Los que nos dirigen se olvidaron de la ética”, sostienen en una nota remitida a Arena Política, en una hábil expresión para resumir el grado de corruptelas en el establecimiento. Una segunda frase ocurrente: “Pedimos a Dios que con su poder divino saque a luz todo el latrocinio que se está perpetrando”. Asimismo, ruegan que alguien eche una mirada al hospital Regional por los pacientes pobres, sin obra social, que a diario recurren por su salud y no encuentran ni atención ni insumos ni buenos tratos.