martes, 6 de noviembre de 2018

Las buenas nuevas de Zamora: un bono y 40% de aumento

El gobernador Zamora, su esposa y el vice gobernador José Emilio Neder, junto a los gremialistas, sonríen y aplauden al final de la conferencia de prensa en la Casa de Gobierno. 
Gerardo Zamora sigue sacando pecho de las cuentas saneadas, del equilibrio fiscal y del superávit del Estado de Santiago del Estero. No en vano, él, en sus ocho años de gobernador y luego los cuatro años de su esposa Claudia, lograron con éxito que la economía o las rentas provinciales den beneficios.
Hoy, cuando el país soporta una situación económica calificada por expertos como “terrible”, Zamora ratifica el rumbo de las gestiones del Frente Cívico por Santiago, siempre monitoreando y manteniendo el equilibrio financiero.
Un logro que, enhorabuena, es reconocido en el orden nacional.
Así las cosas, este martes, los empleados públicos recibieron dos noticias que les causaron satisfacción. Una, que recibirán un bono de fin de año de 10.000 pesos, que se pagará en dos cuotas: el 16 de noviembre y el 4 de enero. La otra, un aumento del 40 por ciento del sueldo básico, que se hará efectivo a partir del 27 de febrero próximo.

Fruto del diálogo con los gremios

El gobernador explicó que la Mesa de Diálogo y Trabajo siempre se reúne y sigue tratando diversos temas, prometiendo que en marzo analizará cuestiones referentes a los pases de contratos, a la estabilidad laboral y al ingreso a planta permanente, dentro de la Administración Central.
“Esas cosas las vamos a hacer, ¡quédense tranquilos!”, indicó.
También Zamora agradeció a todos los secretarios generales de los gremios, calificándolos como “responsables de que podamos avanzar para mantener esta paz social en base al diálogo”.
Por su parte, el senador nacional peronista Gerardo Antenor Montenegro, secretario General de Upcn y secretario Adjunto de la CGT-Santiago, reconoció el esfuerzo que hizo Zamora en escuchar el pedido de la dirigencia gremial en la Mesa de Diálogo y Trabajo, a pesar del momento difícil de la economía nacional.
“Pedíamos el máximo esfuerzo para satisfacer la necesidad de la gente. Veníamos avanzando, sabiendo que el año que viene va a ser más duro y queremos dar un mensaje claro a los trabajadores del Estado fundamentalmente”, acotó.
A su vez, el secretario General de Utepse, Antonio Anselmo Romano, reconoció que estas medidas “favorecen a los empleados públicos y vienen a mitigar la crisis económica que atraviesa el país”.
“Los aumentos son importantes y espero que los comerciantes acompañen esta medida, porque estos bonos de fin de año se vuelcan al consumo de la gente”, sostuvo Romano.
A su turno, José Rodolfo Arce, secretario general del gremio de Sanidad (Atsa), opinó que estos anuncios sintetizan una buena noticia para los compañeros estatales.
Valoró el bono y el aumento salarial que “llegan para que los empleados públicos mejoren su economía hogareña”.

sábado, 3 de noviembre de 2018

Se fue una parte de la geografía de Santiago: murió Papilo

Por Pedro Arbona, en Nuevo Diario de Santiago del Estero.
“Papilo” fue un emblema de trabajo del Centro de Santiago, con su venta de revistas visitado por todo el mundo, en Libertad y Belgrano. 
Libertad casi Belgrano. Una voz estridente se apoya en la amplificación de un megáfono: “Diarios, revistas”... y; por qué no, la broma oportuna a algún transeúnte célebre.
Era “Papilo”, una postal típica del casco céntrico de ciudad Capital: canillita de alma, hincha del “ferroviario”, apasionado y con un corazón enorme que pocos conocieron porque se quedaron con el personaje que siempre llevaba un pañuelo al cuello; a veces sombrero, poncho y, otras, un clavel rojo en la oreja.
Desde tiempos imprecisos, el kiosco de Luis Oscar Torrijos fue el referente de expendio de diarios y revistas. Donde no “había”, siempre “Papilo” la tenía. Las revistas Gente, Caras, Pronto y Noticias traían a Santiago las noticias de la gran urbe.
“Diarios, revistas, doctor pague la cuenta que al fiao solo se corta ‘Papilo’” y ocurrencias hilarantes que jamás cayeron mal en el ánimo de sus destinatarios. Cuando adolescentes, si nos veía con uniforme en horario escolar, empuñaba la “bocina” delatora y nos gritaba “¡cuqueros, vuelvan al colegio!”, para la carcajada de todos.
El “canillita de canillitas” de Santiago del Estero hizo de su kiosco su hogar, acompañado siempre de sus hijos Fernando, Mariano y Juan, quienes actualmente se alternan para atender el negocio familiar. En total, tuvo siete hijos, de los cuales dos perdieron la vida trágicamente en accidentes.
Como extraído del tiempo, desde cuando los taxis eran negros con techo amarillo y la ciudad se vestía con tonos grises, “Papilo” fue el colorido personaje que le ganó al gran tipo que fue.
Indisimulable, casi parte del paisaje de una ciudad que creció cansinamente hasta pegar el gran salto después del año 2000.
Sentado en la esquina, “Papilo” promocionaba sus diarios y revistas por un megáfono, con el que también saludaba y bromeaba a su clientela.
Alguna vez contó que nunca le interesó la política, que regalaba alimentos a los vecinos de atrás del cementerio porque “se morían de hambre” y que dejaba diarios (muchos) sin costo alguno en el Penal de Varones y algunas veces en el de mujeres.
Quería que los presos tuvieran la oportunidad de estar informados y, por qué no, de aprender a leer.
Al Diego Alcorta (el “hospital de locos”) llegaba con chocolates, cigarrillos, galletitas y facturas todas las semanas. Conversaba animadamente con los enfermos y era querido por todos, como si en realidad entendiera el vuelo delirante de aquellos intercambios: les descubrió y arropó el alma, esa que a muchos les habían negado sus familiares en el abandono.
“Botellita” Valdez siempre lo acompañó y se podría decir -sin margen de error- que fue quien oficiaba de lector en el kiosco.
Detrás de la existencia de “Botellita” también se asoma el alma grande de Torrijos: lo puso a trabajar con él para sacarlo del alcoholismo. Dicen que lo logró con tenacidad: por las buenas y por las malas. Pero “Botellita” se recuperó.
Un día el megáfono desapareció de la tradicional esquina como desaparecen misteriosamente las cosas buenas que nos regala la vida. Y la ochava quedó sumida en el silencio y la tristeza.
“Papilo” se recluyó en su hogar, ya octogenario, y poco a poco se fue “apagando”, rodeado de sus más íntimos afectos. Con la sonrisa siempre en el ojal del alma de aquellos que transitaron por este mundo desperdigando bondad.
Se nos fue. A las siete menos cuarto. Estaba muy enfermo. En el instante en que partió al cielo de los grandes, la ciudad se cubrió de un cielo plomizo y comenzó a llorar. La persistente llovizna empapó de amargura el alma de todos quienes lo conocimos. Tenía 85 años.
Sus restos son velados en la tradicional cochería de avenida Pedro León Gallo hasta hoy, domingo, a las 9: Sobre su féretro, sus hijos depositaron el sombrero, poncho y clavel que lo estereotiparon en vida como aquel ser único que compartió con “nadies” y famosos su alegría de vivir y pasión por trabajar. Lo cierto es que ya nada volverá a ser lo mismo.
Si es verdad que hay algo más allá, seguramente Luis Oscar “Papilo” Torrijos, con un clavel en la oreja, estará mirando desde una nube la esquina de Libertad y Belgrano a la espera de que un rayo de sol, como por arte de magia, la ilumine un poco. Para que su ausencia no duela tanto. Porque aún sin verlo, él sabe que vivirá eternamente en la memoria de esta  “Madre de Ciudades” que tuvo el honor y el placer de contarlo entre sus ciudadanos más reconocidos del siglo pasado. Y, por qué no, de este.

viernes, 2 de noviembre de 2018

Emilio Monzó no buscará reelección y dejaría Cambiemos

El Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, el peronista Emilio Monzó estaría molesto porque desde Cambiemos no lo dejan hacer política.
El presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, ratificó que no renovará su banca en 2019. “Ya hice el duelo”, señaló, al tiempo que aseguró que es una decisión que tomó “hace mucho tiempo”.
“Ya hice el duelo, voy a cumplir con mi mandato institucional, pero no voy a reelegir”, agregó.
El político bonaerense de Carlos Tejedor, es un peronista que armó el PRO en todo el país, que ahora conmovió al mundo de la política con las especulaciones que generó la noticia; algunos incluso creen que el número cuatro en la sucesión presidencial podría dejar Cambiemos, aunque otros indican que se trata de una decisión que había acordado con el Presidente y el jefe de Gabinete antes de que se desatara la crisis económica.

“No lo dejan hacer política”

Desde el círculo íntimo afirman que el diputado tiene molestia porque no lo dejan hacer política. Ahora, lejos de un esquema donde Monzó pueda sentirse parte comenzó un distanciamiento de Cambiemos de cara a las elecciones del año próximo.
Monzó armó el PRO en todo el país, era el hombre fuerte del partido que mandó adelantados para construir estructuras donde no había nada, con capacidad de ver las necesidades del otro, lo que le permitía tejer alianzas y construir acuerdos.
También jugó fuerte para realizar el acuerdo con los radicales, a lo que enfáticamente se negaba Jaime Durán Barba. Y el que propuso que María Eugenia Vidal fuera la candidata del PRO en la provincia de Buenos Aires, una vez que Gabriela Michetti desistió de ocupar esa posición.
Pero Vidal nunca le perdonó que quisiera acordar con Sergio Massa para garantizar la victoria bonaerense. De esta manera, Monzó quedó sin distrito y afuera de las decisiones.
“Es como una pareja terminada, si insistís te sentís peor. Si te querés curar, tenés que alejarte y reencontrarte. Es lo que hice”, explicó. Y aseguró que “a medida que te alejás te sentís mejor y cuando comenzaste a tener mejores sensaciones, no volvés a insistir”, explicó a sus allegados.

jueves, 1 de noviembre de 2018

Se fue el “Pila”: político limpio y hombre de barrio

El “Pila” Herrera Arias, canta la marcha Los Muchachos Peronistas, con puños apretados, junto a dirigentes y militantes justicialistas que lo invitaron y le tributaron un homenaje en la sede del PJ-Santiago, hace 4 años.
Era gritón. Pero simpático y siempre con una broma que movía a risa cualquier encuentro. Fue muy pobre, pero también excesivamente dispuesto al trabajo. Llegó alto en la política, éste Manuel Hipólito Herrera Arias, al que todos conocíamos como el “Pila”, y que dejó de existir ayer a los 86 años.
Hombre de la máxima confianza de Carlos Arturo Juárez, fue vicegobernador, diputado nacional y presidente del Iosep, aunque jamás dejó de ser el muchacho de barrio. Será por esa cuna sana de la barra y de amigos que nunca cambió y fue leal a su líder y a su partido, honesto en la función pública y humilde con los demás.
Como don Arturo (Illia) o como don Raúl (Alfonsín), el “Pila” jamás fue requerido por justicia alguna luego de dejar la función pública. Como aquéllos patriarcas de la UCR, éste peronista-juarista tenía la foja limpia, como sus manos, porque era de esos políticos que no se llevaban ni una lapicera a su casa. Por eso el “Pila” caminaba las calles y se sentaba en las confiterías sin escuchar jamás una queja o un reproche.
Un singular político. Porque fue, justamente, un personaje barrial.
El “Pila” provenía de la plaza de las cinco esquinas, esa plazoleta que enmarcan las calles Roca, 25 de Mayo, Mitre y Mendoza. Fue allí donde cimentó ese don de gente, entre chicos y jóvenes que integraban la barra de la esquina; ese sitio que por aquellos tiempos era un lugar irremplazable.
Herrera Arias nunca se desprendió de los valores adquiridos en ese espacio de la esquina del barrio en donde más se conocen por los apodos y él fue siempre el “Pila”.
Estuvo al lado de su líder y ocupó cargos de importancia y sus funciones jamás dieron causa para la sospecha. Tampoco se le conocen bienes y nunca mezcló su nombre con la deshonestidad.

El “caso Argibay” desnudó la perversión de la Carrió

Elisa Carrió lanzó una monumental mentira en una acusación en contra del presidente del Superior Tribunal de Justicia de Santiago del Estero, Sebastián Diego Argibay.
El abogado Sebastián Diego Argibay jamás imaginó que la iba a pasar muy mal luego de que el presidente Mauricio Macri lo eligiera de la lista de propuestos candidateándolo como juez Federal N° 2 de Santiago del Estero.
Todo se originó cuando su pliego fue impugnado por la diputada nacional Elisa María Avelina Carrió ante la comisión de Acuerdos del Senado con una acusación que pareciera provenir de una persona alocada que, temerariamente, lo vinculó con una red de narcotráfico.
Entre tanto, en Santiago del Estero nadie puso la cara y la indiferencia hizo sentir solo y desamparado a Argibay que, para que todos recordemos, es la cabeza de uno de los tres poderes del Estado provincial.
De todos modos, los que elaboramos esta página y que algo conocemos de la historia y la trayectoria de las mujeres y los hombres que ocupan cargos en el Poder Ejecutivo, en la Legislatura y el Poder Judicial, creemos que es oportuno salir a aclarar (aunque nunca cruzamos un saludo con Argibay), que la tal “Lilita” miente descaradamente al formular esta denuncia que no es otra cosa que un disparate.
No existe indicio, sospecha o prueba que haga presumir que el presidente del Superior Tribunal de Justicia tenga una conducta delictiva, mucho menos vinculada con el narcotráfico.
Así las cosas, la descabellada denuncia de la Carrió -por lo alevosa y atroz-, constituye una ofensa y un insulto injustificados para la ciudadanía santiagueña, toda vez que esta mujer busca retratarnos como un pueblo sin resistencia, rendido  y convertido en un lupanar.
Encima, con rotunda falsedad dejó mal parado (como un pelele y cómplice) al mismísimo Presidente de la Nación, quien fue el que eligió y firmó la candidatura de Argibay.

lunes, 29 de octubre de 2018

Carlos Gómez, de Canal 7, debutó en la TV Pública

Carlos Gómez inició este lunes una pasantía en la Televisión Pública Argentina, en el noticiero de 8 a 9 y de 12 a 13 y en representación de Canal 7 de Santiago del Estero.
Nuestro comprovinciano Carlos Gómez, periodista de Canal 7 de Santiago del Estero, debutó este lunes en la Televisión Pública Argentina, desde los estudios ubicados en avenida Figueroa Alcorta 2977 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Éste bautismo de fuego en la “tevé grande” fue recibido con alegría por familiares, amigos y colegas del joven periodista que, procedente de la ciudad de La Banda, impuso su estilo serio y moderado en la conducción de la edición central de Noticiero 7.
En el 2014 Carlos Gómez compartió junto a sus colegas Gisela Filas y Víctor Gauna el Martín Fierro Federal por las dos ediciones de Noticiero 7. Y, el año pasado,  recibió del presidente de Aptra, Luis Ventura, la  estatuilla del Martín Fierro Federal en reconocimiento a su trayectoria en la televisora santiagueña.
“Carlitos” arrancó en la TV Pública a las 8 de ayer lunes junto a los periodistas Karin Cohen y Pablo Vigna, quienes lo presentaron como “santiagueño de La Banda”, en el noticiero que se extiende hasta las 9. Luego, volvió a presentar las noticias de 12 a 13, junto a Maby Wells y Daniel López.
Enorme fue la satisfacción de autoridades y compañeros de Canal 7 luego de la impecable representación de Carlos Gómez, que dejó a todos conformes y recibió una calificación de “sobresaliente” en su debut en la TV Pública.
Durante 15 días desarrollará una pasantía al ser designado por el directorio de la emisora local para representar a Canal 7 luego de la invitación del canal porteño.
“Carlitos” Gómez, de Canal 7, junto a los periodistas Karin Cohen y Pablo Vigna, quienes lo recibieron con simpatía y afecto.

La persecución de cristianos

Por Eduardo J. Maidana.
Entrevistado por al diario La Vanguardia, de Barcelona, España, fue  publicada el 12 de junio de 2014. Recoge del Papa Francisco que dijo estar convencido de que la persecución contra los cristianos, hoy es más fuerte que en los primero siglos de la Iglesia (sic).
Registra el dicho doña Pilar Rahola, destacada periodista catalana, en su libro “S.O.S. Cristianos. La persecución de cristianos en el mundo de hoy. Una realidad silenciada”, editado en junio pasado en Buenos Aires por el Grupo Editorial Planeta (página 22).
Lo primero que atrae y, a la vez, asombra, es la novedad que nada tiene de casualidad, como es la coincidencia de que la autora, y el prologuista (páginas (11/15), don Julio María Sanguinetti, que fuera presidente de Uruguay, los dos no son creyentes, y denuncian la actual matanza de miles de adoradores de Jesucristo y nada más que por su fe.
A Pilar Rahola, fiel a sí misma, conocí hace unos años cuando, desde su creencia personal (el ateísmo o el gnosticismo,  también son un acto de fe), enfrentó al gobierno catalán que proyectó sustituir Navidad por la Semana de la Familia, y se opuso, nada más y nada menos que en nombre  de veinte siglos de la cultura en la que vive el mundo occidental.
Salpimentado con ese no sé qué de doña Pilar, chispeó su salero, recuerdo. Dijo, estos tíos no me van  a quitar el árbol de Navidad, los villancicos, turrones y demás. Es mi cultura y lleva veinte siglos.  Ahora, en este libro que cito, doña Pilar estima en casi un 30% el total de cristianos en el mundo (serían más de 2.000 millones), sin separar por la iglesia a la cual pertenecen. Igual son cristianos.

¿Desde dónde mira?

La Iglesia Católica ora por los cristianos perseguidos y asesinados.
La Rahola desde su cabal humanismo frente al absoluto silencio de los medios de comunicación, gobiernos y demás, una real emparejada en el palmar con Sanguinetti, advierten: en este libro, no se abordan la moral de un colectivo religioso, sino la ética de toda la humanidad.
Simplemente aborda desde la ética, la persecución con perspectivas de exterminio en muchos países, un mundo cristiano que Occidente no asume claramente como propio. Sumados loa ataques al pueblo judío, el único y más antiguo (con más de 5.000 años de existencia), desnuda su real naturaleza.
Occidente y desde su centro europeo ha terminó olvidando algo tan elemental y obvio: las creencias sostienen las culturas. Tendría que regresar a Ortega y Gasset y nada más que hasta ahí.
Se trata de destruir los valores de Occidente, su liberalismo humanista, su concepción de la igualdad de los derechos de todos los seres humanos, su libertad de culto, su Estado de derecho Pero, el cristianismo occidental no muestra la firmeza esperada opugnando la voluntad de exterminio tan clara., comenta el prologuista (sic).
En el Kurdistán turco, la Iglesia Ortodoxa Siríaca, que nació en el Siglo I, con 500.000 miembros a principios del siglo XX. Los que pasaron al siglo XXI fueron nada más  que 5.000. No por una epidemia de descreídos. Se trata de asesinatos. 
Nunca hubo, desde la época de las catacumbas, que fue del Siglo I, de C hasta el 380, un plan exitoso, organizado e impune, de borrar de la faz de la tierra comunidades enteras integradas por decenas de miles de personas. Y por el único delito de su fe religiosa.
Sanguinetti, que fue presidente de Uruguay, abre su proemio invocando a Cicerón y su sentencia: la verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio. Algo parecido permite la actitud de la ONU. Que acaba de incorporar a Arabia Saudita a la comisión que debe tutelar y velar por el derecho de las mujeres. Comisión en la que todos sus integrantes son masculinos.
Hillel Neuer, director de United Natión Watch, comentó que han elegido a un pirómano como jefe de bomberos. No es gratuito y tan equivocado el desprestigio de la ONU. Comenta doña Pilar.

La mudez de Occidente

La preocupación del prologuista citado es el silencio de occidente, y, así lo creo, por  la mudez de sus órganos mediáticos de libre expresión. Lo confirma la reacción  mundial inversa, zafada del silencio, por el asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi, disidente frente a la dinastía real en su país natal.
Khashogui, corresponsal del Washington Post, fue visto ingresar a la embajada saudí en Estambul. Pero nadie lo vio salir. La versión que cobró credibilidad es su muerte y desintegración en el interior de la embajada.
Esta vez occidente no tiene espacio para mirar en otra dirección.

domingo, 30 de septiembre de 2018

Se realizan trabajos de base del Estadio Único de Santiago

Primeros trabajos de limpieza, relleno y compactación del predio en el que se construirá el Estadio Único de nuestra provincia.
Los que visitan la vera del río Dulce advierten la marcha de los trabajos que se iniciaron en lo que se denomina “la base” del futuro Estado Único de Santiago del Estero.
Esta monumental obra se construirá en la zona cercana al TAD (Tren al Desarrollo), en las cercanías al Puente Carretero, en la ribera oeste del río Dulce y tendrá una capacidad para 28.000 personas.
Luego de la limpieza del predio, se realizaron tareas de relleno, levantamiento y compactación del suelo.
Por gestión del gobernador Gerardo Zamora, el futuro estadio buscará consolidarse como una de las sedes principales de la Selección Argentina cuando se concrete la candidatura de nuestro país para organizar el Mundial de Fútbol del 2030, junto a Uruguay y Paraguay.
El estadio ratificará a Santiago del Estero entre los mejores centros turísticos y deportivos del país, incrementando el prestigio adquirido por nuestra provincia en Latinoamérica con la construcción del Autódromo de Las Termas de Río Hondo, de fama mundial desde su inauguración en 2008.
Maqueta oficial de lo que será el Estadio Único de Santiago del Estero, a la vera oeste del río Dulce, cerca del Puente Carretero.

Gerardo Montenegro homenajeó al mejor cantor de chacarera

“El Gordo” Ábalos recibió una despedida emotiva en la Cámara Alta a poco de su fallecimiento, por iniciativa de nuestro comprovinciano el senador nacional peronista, Gerardo Antenor Montenegro.
En un hecho de justicia plena, el Senado Nacional recordó a Alfredo “El Gordo” Ábalos, considerado por los especialistas como el mejor cantor de chacarera, quien falleció en su querencia del barrio 8 de Abril, a los 80 años y luego de una destacada trayectoria artística.
En efecto, la Cámara Alta le rindió homenaje a través del senador peronista de Santiago del Estero, Gerardo Antenor Montenegro, quien presentó un proyecto que declaró el pesar por el fallecimiento “del eximio cantante, autor, intérprete y percusionista, don Alfredo Ábalos”, quien falleció el 24 de septiembre último.
El legislador y gremialista santiagueño ponderó que “Alfredo Ábalos fue un músico amado, especialmente por los jóvenes, quienes lo consideraban como uno de los mejores intérpretes por su forma de sentir, cantar y tocar la chacarera y, en particular, como percusionista  por su destreza con el bombo legüero”.
Luego Montenegro indicó que dejó una discografía prolífica con canciones que se incorporaron al acervo popular santiagueño como “Herencia folclórica”, “Silencio, canta Alfredo Ábalos”, “La voz de la chacarera”, “Moneda que está en el alma, se pierde si no se da”, “Cuando de cantar se trata”, “Las coplas de la vida”, “Con la conciencia tranquila”, “Una quimera más” y “Te digo, chacarera”.
También señaló: “El folclore y mi provincia en particular están de luto por la pérdida de este eximio intérprete de la música popular, quien además era profesor de danzas nativas y miembro fundador de la Sociedad de Folcloristas de Santiago del Estero. Un orgullo para los santiagueños, por haber puesto bien alto nuestra música y llevar al conocimiento popular su sentir y su exquisita interpretación de nuestra tradición folclórica”.

domingo, 16 de septiembre de 2018

“¡Hasta siempre, Gallego!, el más lúcido de mi generación”

Por Jorge Pedro Busti, político peronista de Entre Ríos.
Compañeros de universidad en la carrera de Abogacía, Busti (autor de la nota) y el Gallego de La Sota, cuando eran gobernadores de Entre Ríos y de Córdoba, respectivamente.
Mi amistad con José Manuel De la Sota viene de larga data. En el camino, compartimos momentos muy complicados, de lucha y batallas perdidas. Luego, el tiempo y el retorno de la democracia, nos recompensó. Hoy, con su inesperada partida, me embarga una profunda tristeza.
Lo conocí promediando la década del sesenta en los pasillos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. En aquellos difíciles años, sobre todo a partir del golpe de Onganía, en los que repartíamos nuestro tiempo entre los libros y la militancia, el “Gallego” inexorablemente ya se destacaba. Nunca olvido el deslumbramiento que nos causó a todos los que presenciamos su exposición en un examen final de Derecho Político en la cátedra del Dr. Alfredo Rossetti. La descosió; ya entonces parecía un docente más que un alumno.
Después de graduarnos, integramos la Agrupación de Abogados Peronistas, desde la que -con humildad e inexperiencia- intentábamos desafiar los atropellos que la dictadura militar de aquel entonces cometía con compañeros militantes.
En 1976 a José Manuel lo secuestraron y desaparecieron. Fue torturado por orden de Luciano Benjamín Menéndez y hasta sufrió un simulacro de fusilamiento. Luego lo blanquearon como preso político. En todos los años que pasaron desde la vuelta de la democracia jamás lo escuché utilizar esa terrible experiencia para victimizarse o sacar algún rédito político. Tampoco nunca advertí en él siquiera una pizca de rencor.
Con Antonio Cafiero fue uno de los jóvenes baluartes de la llamada Renovación Peronista, que acompañé, con mucho entusiasmo, desde Entre Ríos. Allí también compartimos los mismos sueños.
Sin lugar a dudas, se trató de uno de los dirigentes más lúcidos de mi generación. Siempre fue un hombre del diálogo y la tolerancia; un luchador contra los pensamientos únicos. Como a Lincoln, como a Lula, le tocó perder muchas veces en su querida tierra cordobesa. Lejos de amedrentarse, aprendió de esas caídas, y llegó a ser tres veces gobernador, entre muchos otros honores. “En política nunca hay derrotas ni victorias permanentes”, solía decir con absoluta razón. La vida lo había golpeado de un modo indescriptible y sabía distinguir lo verdaderamente importante.
El día que asumí mi tercer mandato como gobernador vino hasta Paraná para acompañarme. Después cruzamos el túnel y estuvimos en la jura de otro gran compañero: Jorge Obeid. En esos cuatro años, desde el 2003 al 2007, logramos cumplir uno de los objetivos que siempre habíamos anhelado: potenciar el federalismo fortaleciendo la Región Centro como un gran legado a las futuras generaciones de cordobeses, santafesinos y entrerrianos.
Se nos va un político de raza y un estadista. De los que desafortunadamente no abundan. Un hombre que deja una huella imborrable en una generación de cordobeses y en millones de peronistas. ¡Hasta siempre, querido Gallego! ¡Se te va a extrañar!

miércoles, 22 de agosto de 2018

Montenegro defendió enfáticamente a las universidades

El senador nacional Gerardo Antenor Montenegro presentó un proyecto en la Cámara Alta a favor de la comunidad de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
El senador nacional por Santiago del Estero Gerardo Antenor Montenegro presentó ayer un proyecto de declaración oponiéndose “al feroz ajuste” del Gobierno de Cambiemos en las más de 50 universidades nacionales y colegios pre universitarios de todo el país, los que no han podido iniciar el ciclo lectivo del segundo semestre de este año.
La iniciativa, que ingresó ayer en Mesa de Entradas de la Cámara Alta, fue acompañada con las firmas de las senadoras nacionales por nuestra provincia, Ada Iturrez de Cappellini y Blanca Porcel de Riccovelli.
Montenegro, que es también secretario Adjunto de la CGT y secretario General de Upcn provinciales, se opone en su proyecto a toda acción del Estado Nacional que preocupe a los trabajadores de la educación y a los alumnos de todas las jurisdicciones de todo el país.

Apoyo a la U.N.S.E. de Santiago

Además, expresa su acompañamiento a las acciones encaradas por las autoridades, decanos, docentes, no docentes, estudiantes y demás integrantes de esta comunidad.
“Repudio categóricamente -enfatizó Montenegro- todo recorte presupuestario que el Estado realice en relación a la educación pública nacional”, al tiempo que reiteró su malestar por la situación que afronta la Universidad Nacional de Santiago del Estero y expresó su “total acompañamiento al reclamo salarial de los comprovincianos trabajadores de la Educación”.
“Como representante de mi provincia estoy firmemente al lado de toda la comunidad de nuestra universidad nacional apoyándola y defendiendo a la educación pública santiagueña frente a medidas adoptadas por el Gobierno nacional que afectan e impiden el normal funcionamiento de nuestras casas de altos estudios de la Argentina”.

“Un contexto mercantilizador”

El senador Montenegro, asimismo, adhirió a las diferentes manifestaciones que se llevan adelante en el país en defensa de la universidad pública, y destacó que estas reacciones “se expresan, justamente, a los 100 años de la reforma universitaria y frente a un contexto privatizador que el Gobierno nacional implementa como política de estado”.
“Todo ello -advirtió-, abre la puerta a un contexto mercantilizador de la educación pública que impide el acceso al conocimiento y la educación para todos”.
Luego, Montenegro mostró su preocupación porque los reclamos docentes y la de sus organizaciones sindicales “parecen no encontrar eco ante las autoridades nacionales que los llevan a expresar nuestro apoyo a reclamos justos y concretos hacia el trabajo docente que hoy parece vapuleado y ‘ninguneado’ por el Gobierno de Cambiemos”.
Insistió: “”Quiero dejar sentada mi aflicción por la actual situación educativa en el país que perjudique a los trabajadores y a sus organizaciones gremiales. Por ello, los acompañamos a todas las acciones por los integrantes de la comunidad educativa porque rechazamos enérgicamente a todo recorte presupuestario que se realice a la educación pública nacional, especialmente a la provincia de Santiago del Estero”.
“Sin educación será imposible generar igualdad de oportunidades para la población, por lo que esa materia es inadmisible pensar en costos desde un punto de vista sólo economista. Cuando menos acceso a la educación se tenga, peores serán las consecuencias por su afectación directa a la sociedad en su conjunto”, concluyó.

domingo, 19 de agosto de 2018

“Medalla de Oro” de TN para Zamora, por las elecciones

El programa periodístico Código Político de TN, destacó el triunfo de Gerardo Zamora y su Frente Cívico por Santiago, en las elecciones comunales.
El programa televisivo Código Político que se difunde por Todo Noticias (TN), del Grupo Clarín, otorgó, figuradamente, el premio “Medalla de Oro” este jueves 16 de agosto al gobernador de nuestra provincia, doctor Gerardo Zamora, por el triunfo categórico del Frente Cívico por Santiago en las elecciones del domingo 12 en las municipalidades de primera, segunda y tercera categoría.
Las distinciones simbólicas del programa que conducen los periodistas Eduardo Mauricio van der Kooy y Julio Blanck (periodistas y editores del diario Clarín), van de la “Medalla de Oro” al “Pinocho”, con las cuales premian o castigan, alternativamente, a los políticos argentinos por sus actos realizados en la última semana.  
Este jueves, el programa estuvo conducido por Van del Kooy e Ignacio Miri (otro periodista de Clarín), por ausencia de Blanck.
Al momento del medallero, Van del Kooy dijo: “Esta semana vino fácil. La única elección del 2018 fue el domingo 12. Se votó en Santiago del Estero en comicios municipales. Y la figura fue el gobernador Gerardo Zamora, porque su Frente Cívico por Santiao ganó en 25 de las 26 comunas. El único opositor que triunfó fue Pablo Mirolo, intendente de La Banda, que retuvo la intendencia. La gente de Zamora también le arrancó la ciudad de Pinto a Cambiemos. Por esta elección ganada de esta forma, es medalla de oro para Zamora”.
Los periodistas de Clarín Eduardo van del Kooy e Ignacio Miri, entregaron simbólicamente el premio Medalla de Oro al gobernador Zamora, por su triunfo en las elecciones municipales.

jueves, 16 de agosto de 2018

Víctor Araujo, el “joven maravilla” que ganó en Fernández

El abogado Víctor Rodolfo Araujo, de 35 años, el intendente electo de la ciudad de Fernández, quien el domingo 12 de agosto quebró la hegemonía del justicialismo que venía gobernando desde hace 16 años. 
Ganó la intendencia de la ciudad de Fernández y, según los analistas políticos, se consagró como el “joven maravilla” al haber conseguido interrumpir el ciclo de 16 años consecutivos del justicialismo.
Víctor Rodolfo Araujo (nieto del ex intendente fernandense, don Lucindo “Coco” Araujo), es un abogado lleno de proyectos y con todas las ganas de concretarlos con trabajo y mucho esfuerzo. Por ello, no tiene tiempo para gastar energías en análisis del acto eleccionario del 12 de agosto último y mucho menos de pensar en cuestiones anecdóticas como que su victoria en Fernández ocasionó una verdadera conmoción política dentro de las filas del justicialismo provincial.
Todo lo contrario. La frescura de sus 35 años fortalece sueños como el de conseguir el día de mañana mostrar y exhibir las potencialidades de Fernández hasta colocarlo en el mapa santiagueño y regional del progreso y del crecimiento.
Promete “abrir las puertas de la municipalidad” en la que tendrán cabida todos los sectores. “Invitaré al campo, al comercio, a la educación, a los partidos políticos, etc., para que discutamos y pensemos en el Fernández del futuro; de aquí a los próximos 20 años”, dijo este miércoles a Arena Política.
El jovencito anhela lograr el camino del crecimiento de su ciudad, alertando para que ese rumbo “sea continuo y no se detenga nunca, juramentándonos que si dentro de cuatro u ocho años cambia el intendente, el proyecto por engrandecer al pueblo seguirá contando con  el respaldo de todos, sin importarnos el color político de quien lo gobierne”.

Llamado a la juventud

Araujo, que es abogado y se graduó en la Universidad Católica de Santiago del Estero, se muestra como uno más entre los jóvenes fernandenses.
Ante una pregunta, reconoció que tuvo el apoyo de la juventud en estas elecciones y razonó: “Formo parte de una corriente juvenil de Fernández que hizo una buena lectura al comprender que la mayoría de la ciudad se mostraba predispuesta a una cambio generacional”.
“Nos animamos y apostamos por la participación y el compromiso en los temas sociales y políticos, al comprender que esa es la vía para lograr objetivos y beneficios a favor de la sociedad en la que vivimos”, reflexionó.
“Desde la municipalidad, por supuesto, vamos a seguir instando a más jóvenes para que se animen a participar en discusiones, debates y trabajo sociales, convencidos de que la juventud es el gran pulmón de toda sociedad”.
Durante una hora de diálogo, Víctor Araujo no se cansó de enumerar sus proyectos y sueños para cuando comience su gestión como intendente de la pujante ciudad de Fernández.
Está ansioso en hablar y ayudar a la zona agro-ganadera y productiva de Fernández y alentar para que se instalen empresas que generen trabajo en el Parque Industrial de la ciudad.
También tiene prioridades en materia de salud pública y se compromete a gestionar y trabajar en procura de mejorar y modernizar el viejo hospital de Fernández que tiene 60 años.
“Vamos a atender rápido las urgencias en sectores donde faltó gestión durante tantos años”, acotó.
Araujo promete también “caminar rápido” para ampliar la red de gas natural en una tarea conjunta de vecinos y municipalidad, “después de tanto tiempo que el gobierno provincial instaló las cañerías desde la ciudad Capital a nuestra ciudad, pero faltó gestión comunal para que el beneficio llegue a todo Fernández”.
También entre sus planes se destaca la idea de conformar un Polo de Desarrollo junto a las otras ciudades de Robles (incluyendo a Taboada, que es distrito San Martín), a fin de crecer de manera conjunto, teniendo en cuenta que Fernández y su zona de influencia figura en tercer lugar entre los departamentos con mayor densidad poblacional de la provincia.

Con su “corazón radical”

Radical de cuna, el abogado Víctor Rodolfo Araujo es concejal y en dos meses se consagrará intendente de su ciudad. Atiende su estudio jurídico y litiga en tribunales de Capital y La Banda.
Durante la entrevista no ocultó su alineamiento detrás de la figura del gobernador Gerardo Zamora, encomió su gestión y liderazgo, y fue al primero que nombró para agradecer el respaldo brindado durante la campaña electoral.
También reconoció el acompañamiento de los ministros Miguel Mandrile (Producción), Ángel Niccolai (Desarrollo Social), Mariela Nassif (Educación), Ricardo Daives (Justicia), licenciada Natividad Nassif (Salud) y la secretaria General de la Gobernación, Matilde O’ Mill.
“Brindo un especial reconocimiento al ministro de Obras Públicas, arquitecto Daniel Brué y al presidente del Iosep, contador Raúl Ayuch, quienes estuvieron al lado nuestro alentándonos”, concluyó.

lunes, 13 de agosto de 2018

Zamora ganó todo; tanto, que arrasó a propios socios del PJ

Gerardo Zamora saluda a militantes en la noche de este domingo 12 de agosto, luego de un rotundo triunfo de sus candidatos en las elecciones municipales. (Foto: Página 12 de Buenos Aires).
-“Nuestro principal interés es defender los intereses de los santiagueños”.
-“Nuestro trabajo diario es avanzar en la unidad y el crecimiento global de la provincia”.
-“Nuestra fuerte inversión apunta a beneficiar a todas las comunas y los pueblos; sin importar el color político”.
-“Nuestra permanente preocupación es mantener las cuentas públicas ordenadas y con equilibrio financiero”.
-“Nuestro estilo de gobierno es llevarnos bien con los de arriba y con los de abajo y por ello somos agradecidos de la Nación; con la administración anterior y con la actual”.
-“Nuestro gran afán sigue siendo la inclusión de los comprovincianos que menos tienen”.
-“Nuestra principal bandera es la paz social que alcanzamos entre todos”.
Estas proclamas fueron repetidas en todos los actos por el gobernador Gerardo Zamora durante la campaña electoral en las comunas, como quien acude a la memoria de los ciudadanos para que recuerden el perfil de provincia que teníamos antes de 2005 y la comparen con el Santiago actual.
Este mensaje llegó. Caló hondo y el santiagueño le creyó porque miró su entorno y palpó la realidad. He allí la principal razón de la arrolladora adhesión que alcanzó Zamora en las urnas en esta jornada del domingo 12 de agosto de 2018.
No hay que temer al adjetivo arrollador porque se sostiene en la actitud de la inmensa mayoría de una ciudadanía que, decididamente, salió a votar con una consigna: “Apoyar a Zamora a través de sus candidatos”.
Y ese torrente de votos en respaldo al hombre y a su proyecto se llevó todo por delante hasta arrancar de cuajo a lo que parecía ser la esencia de los “socios” peronistas, derrotando a los jefes territoriales que se creían imperecederos en sus bastiones.
¿“Perdió el candidato de Carlos Hazam en Monte Quemado? Sí.
¿“Perdió Amado Tomás ‘Bochi’ Chamorro en Campo Gallo? Sí.
¿“Perdió Norma Amanda Abdala ‘Chuchi’ de Matarazzo en Fernández? Sí.
¿“Perdió Néstor Humberto Salim en Frías? Sí.
Esa buena onda de la gente con Zamora se dio otro gustazo con un triunfo que parece sacado de la galera de un mago. El ganador se llama Jorge Leguizamón, quien levantó el trofeo de oro de estas elecciones arrebatando la comuna de la ciudad de Pinto al hoy macrista Emilio Rached. El sábado 4 de agosto, Leguizamón tuvo su acto al que asistió Zamora a brindarle su respaldo junto al vice gobernador José Emilio Neder y los ministros Daniel Brué, Argentino Cambrini y Miguel Mandrile.
Zamora, con mucho entusiamo, pidió a los pinteños que lo voten porque “Jorge Leguizamón es un hombre humilde, tranquilo, responsable y eficaz. Justamente, las cualidades que necesita la política”.
Hay que creer que la visita del gobernador fue decisiva porque la mayoría de los pinteños lo escuchó y votó al candidato que insistió luego de haber sido derrotado en las dos elecciones anteriores por Rached.

El PJ en la hora de la autocrítica

El triunfo del zamorismo en estas elecciones comunales golpeó a los socios del Partido Justicialista que, al perder Añatuya, no gobernará ninguna de las cinco intendencias de primera categoría. (Capital, Frías y Las Termas de Río Hondo seguirán en manos radicales, y La Banda continuará conducida por Pablo Mirolo).
En las cinco comunas de segunda categoría el PJ gobierna únicamente en Clodomira, por el triunfo del año pasado de José “Toto” Herrera, mientras las otras cuatro Fernández, Loreto, Monte Quemado y Quimilí están en manos de los radicales.
En las 18 municipalidades de tercera categoría, el PJ solamente gobernará siete, que salvaron la ropa este domingo. Son: Stella Protti (Suncho Corral); Enrique Bertolino (Selva); Luis González (Tintina); Jorge Bustos (Pozo Hondo); César Aranda (Pampa de los Guanacos); Hugo Guerrero (Nueva Esperanza) y Buenaventura Cejas (Los Juríes).
Las restantes 11 serán gobernadas por los radicales: Guillermo Novara, en Bandera; Miguel Álvarez (Beltrán); Jorge Leguizamón (Pinto); Joselo Vittar (Campo Gallo);  Marcela Verónica Mansilla de Sequeira (Colonia Dora); Edgar Garavaglia (Forres); Alberto Araujo (Los Telares); Jorge Nour (San Pedro de Guasayán); Marcelo Bernasconi (Sumampa) y Antonio Bitar (Ojo de Agua).
El año pasado, como se recordará, Daniel Herrero fue reelecto en la comuna de Villa Atamisqui.
Luego de estos resultados, los principales referentes del PJ han comenzado este lunes una serie de consultas, tratando de propiciar encuentros tendientes a realizar una “seria autocrítica que lleve a la reformulación de estrategias".

lunes, 6 de agosto de 2018

“Como peronista voto a favor de la niñez desde la concepción”

El senador nacional por Santiago del Estero Gerardo Montenegro votará en contra del proyecto de despenalización del aborto, fiel a sus concepciones del movimiento peronista.
El senador nacional por Santiago del Estero, Gerardo Antenor Montenegro, anticipó a los distintos medios periodísticos locales que votará en contra del proyecto para despenalizar el aborto en la Argentina.
El gremialista (secretario Adjunto de la CGT-Santiago y secretario General de Upcn), aseguró que su voto “será fiel a las banderas del movimiento nacional peronista que nos legaron Juan Domingo y Eva Perón y, en consecuencia, me expresaré a favor de la protección de la niñez desde su concepción”.
Luego de otras consideraciones, el legislador nacional opinó que este proyecto “es anticonstitucional y ha sido impulsada por el Gobierno de Cambiemos de manera oportunista".

Cómo votarán los senadores

En cinco provincias del país el rechazo al aborto legal, seguro y gratuito es unánime. Se trata de Jujuy, La Rioja, Salta, San Juan y Santiago del Estero, todos distritos del Noroeste: sus senadores aportarán el mayor caudal de votos para intentar hundir el proyecto en la sesión del próximo miércoles, según difundió ayer el sitio web El Parlamentario.com.
Por el contrario, hay dos provincias donde el apoyo es total. Son Chubut y Córdoba. En este último caso, los senadores Laura Rodríguez Machado, Ernesto Martínez y Carlos Caserio fueron los impulsores de las modificaciones que obligarían al proyecto a volver a la Cámara de Diputados en caso de ser aprobado.
En Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, Santa Cruz, Neuquén y Tierra del Fuego hay mayoría de senadores a favor de la interrupción voluntaria del embarazo, mientras que en la Capital Federal, Catamarca, Formosa, Corrientes y Misiones gana el rechazo.
El sector “celeste” es el que llega con ventaja a la sesión, pues según los sondeos previos logró reunir 36 senadores, contra 32 “verdes”, una ausencia -de la puntana Eugenia Catalfamo, embarazada- y una abstención -de la neuquina Lucila Crexell-. Si el proyecto resulta rechazado, no podrá volver a ser tratado por el término de un año.
Buenos Aires. Esteban Bullrich (Pro): en contra; Gladys González (Pro) a favor y
Cristina Kirchner (Frente para la Victoria-PJ) a favor.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Federico Pinedo (Pro) en contra; Marta Varela (Pro) en contra y Fernando “Pino” Solanas (Proyecto Sur) a favor.
Catamarca. Inés Blas (Justicialista) en contra; Oscar Castillo (Frente Cívico por Catamarca) a favor y Dalmacio Mera (Catamarca) en contra.
Chaco. Eduardo Aguilar (Justicialista) a favor; María Inés Pilatti Vergara (Frente para la Victoria-PJ) a favor y Ángel Rozas (UCR) en contra.
Chubut. Nancy González (Frente para la Victoria-PJ) a favor; Mario Pais (Justicialista Chubut) a favor y Alfredo Luenzo (Chubut Somos Todos) a favor.
Córdoba. Laura Rodríguez Machado (Pro) a favor; Ernesto Martínez (Pro) a favor y  Carlos Caserio (Justicialista) a favor.
Corrientes. Ana Almirón (Frente para la Victoria-PJ) a favor;  Néstor Braillard Poccard (Pro) en contra y Carlos “Camau” Espínola (Justicialista) en contra.
Entre Ríos. Pedro Guastavino (Justicialista) a favor; Sigrid Kunath (Justicialista) a favor y Alfredo De Angeli (Pro) en contra.
Formosa. José Mayans (Justicialista) en contra; Teresa González (Justicialista) en contra y Luis Naidenoff (UCR) a favor.
Jujuy. Mario Fiad (UCR) en contra; Silvia Giacoppo (UCR) en contra y Guillermo Snopek (Justicialista) en contra.
La Pampa. Daniel Lovera (PJ La Pampa) a favor; Norma Durango (PJ La Pampa) a favor y Juan Carlos Marino (UCR) en contra.
La Rioja. Inés Brizuela y Doria (UCR) en contra; Julio Martínez (UCR) en contra y
Carlos Menem (Justicialista) en contra.
Mendoza. Julio Cobos (UCR) en contra; Pamela Verasay (UCR) a favor y Anabel Fernández Sagasti (Frente para la Victoria-PJ) a favor.
Misiones. Maurice Closs (bloque Misiones) en contra; Magdalena Solari (bloque Misiones) en contra y Humberto Schiavoni (Pro) a favor.
Neuquén. Guillermo Pereyra (Movimiento Popular Neuquino) a favor; Lucila Crexell (Movimiento Popular Neuquino) se abstiene y Marcelo Fuentes (Frente para la Victoria-PJ) a favor.
Río Negro. Miguel Pichetto (Justicialista) a favor; Silvina García Larraburu (Frente para la Victoria-PJ) en contra Magdalena Odarda (Coalición Cívica) a favor.
Salta. Rodolfo Urtubey (Justicialista) en contra; Cristina Fiore Viñuales (Pares) en contra y Juan Carlos Romero (Justicialista 8 de Octubre) en contra.
San Juan. Ruben Uñac (Justicialista) en contra; Cristina López Valverde (Justicialista) en contra y Roberto Basualdo (Producción y Trabajo) en contra.
San Luis. Adolfo Rodríguez Saá (Unidad Justicialista) en contra; Eugenia Catalfamo (Unidad Justicialista) de licencia por embarazo y Claudio Poggi (Avanzar San Luis) en contra.
Santa Cruz. Eduardo Costa (UCR) a favor; María Belén Tapia (UCR) en contra y
Ana María Ianni (Frente para la Victoria-PJ) a favor.
Santa Fe. Omar Perotti (Justicialista) indefinido; Carlos Reutemann (Santa Fe Federal) en contra y María de los Ángeles Sacnun (Frente para la Victoria-PJ) a favor.
Santiago del Estero. Ada Itúrrez de Cappellini (Frente Cívico por Santiago) en contra; Blanca Porcel de Riccobelli (Frente Cívico por Santiago) en contra y 
Gerardo Montenegro (Frente Popular) en contra.
Tucumán. José Alperovich (Justicialista) indefinido; Beatriz Mirkin (Justicalista) a favor y Silvia Elías de Pérez (UCR) en contra.
Tierra del Fuego. Julio Catalán Magni (Justicialista) a favor; José “Nato” Ojeda (Justicialista) a favor y Miriam Boyadjián (Movimiento Popular Fueguino) en contra.

Ana Corradi recorre La Banda, tras una banca de concejal


La ex senadora nacional Ana Corradi camina barrios de La Banda procurando alcanzar una banca de concejal, en una lista colectora que lleva como candidato a intendente a Álvaro Blanco del Frente Cívico por Santiago.
De cara a las elecciones municipales del próximo 12 de agosto, la diputada por Parlasur y candidata a primera concejala por el Frente Ciudadano La Banda, la contadora Ana María Corradi de Beltrán continúa visitando a los vecinos bandeños en los diferentes barrios de esa ciudad y junto a los integrantes de la lista 55.
Se trata de una lista colectora que acompaña al Frente Cívico por Santiago y, en consecuencia, votará por el candidato a intendente, Álvaro Blanco.
En esta línea, la ex senadora nacional Ana Corradi, rescató su acompañamiento de siempre al proyecto que lidera en el país Cristina Fernández de Kirchner.
“Sigo formando parte del espacio político que lidera la ex presidente, porque entiendo que la situación del país exige a los dirigentes ocuparse de la realidad de los argentinos. En este caso, mis hermanos bandeños, que se ven afectados como consecuencia de las políticas anti populares del Gobierno nacional actual”.
Contó que durante sus recorridas por los barrios bandeños, la mayoría reclama el título habitacional de sus casas, la falta de un servicio eficaz de agua potable, el reclamo de fuentes de trabajo y la seguridad.
Por último, Ana Corradi confesó que sigue trabajando junto a los dirigentes del Frente Cívico por Santiago, y rescató el diálogo constructivo con el gobernador Gerardo Zamora, “con quien abogamos por llegar con las soluciones que se merecen y así poder mejorar la calidad de vida de todos los vecinos”.