sábado, 24 de abril de 2010

Andrés Chazarreta, a 50 años de su fallecimiento



Andrés Chazarreta nació en Santiago del Estero el 29 de mayo de 1876. Se graduó de Maestro Normal en 1896, desempeñando diversos cargos en la docencia y en la administración pública provincial.
Estudió música ejecutando diversos instrumentos, entre ellos, guitarra, mandolín, violín, piano y bandurria. Desde 1901 se dedicó a la enseñanza de la guitarra y mandolín, dando varias generaciones de buenos e ilustres discípulos.
En 1905, con la Zamba de Vargas inicia una labor de recopilación que se prolongó durante mas de cincuenta años. En 1911 formó su primer conjunto de Arte Nativo con el que recorrió todo el país hasta el año 1936, acompañado de sus bailarines, cantores y músicos que hicieron conocer por primera vez las danzas regionales, consagrándose en la Capital Federal en el Teatro Politeama en 1921.
El 10 de Abril de 1941 fundó en la Capital Federal el instituto de folklore que llevó su nombre y llegó a tener 72 sucursales en todo el país.
Ha publicado 11 álbumes de música nativa para piano y dos para guitarra, alcanzando el total de sus composiciones a la cifra de 395 obras, entre recopilaciones y creaciones.
Don Andrés como se lo reconocía en el ambiente folklórico, falleció el 24 de abril de 1960 y en el año 2004 fue declarado por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación “Patriarca del folclore argentino” en homenaje y reconocimiento a su insigne obra en beneficio a nuestro acervo folclórico-cultural.

viernes, 23 de abril de 2010

Salim vs. Baracat: la sanguinaria lucha que divide a Frías


Nunca, en la historia de la politizada ciudad de Frías, se ha visto una pelea por la intendencia con la ferocidad como la actual, entre dos candidatos parientes. Hoy, los frienses se preparan a elegir su nuevo intendente entre el tío, Humberto Salim, y el sobrino, Juan Manuel Baracat. No hay otras opciones; sobre todo porque la Unión Vecinalista Autónoma (UVA), que dirige Carlos Arturo Bustamante, ha decidido liberar a sus militantes para mantener su identidad peronista y no inmiscuirse en este mejunje donde se mezclan grupos de toda laya.
Arena Política aspira a contar lo que realmente ocurre en la “ciudad más politizada” de Santiago del Estero, y relatar los hechos tales como son (por más crudos), para comprender la envergadura de esta porfía sin precedentes.
 Por supuesto, “Cuchi” Salim y “Nano” Baracat no se saludan y tampoco se enfrentan, por ejemplo en un debate. Son sus seguidores los que ofician de voceros.
 Todo arrancó (a raíz de una crónica de Arena Política), cuando el sector de Baracat recordó las denuncias y los procesos judiciales que tiene pendiente Salim. Fue la chispa que propagó el incendio y, en la confrontación, pagaron el pato dos o tres viejos empleados a los que el actual intendente, Fernando “Pimpi” Salim (hermano del presidente del Concejo Deliberante, Humberto) los dejó en la calle por adherir a la candidatura de “Nano”.
Ahora, los incondicionales de “Cuchi” utilizan panfletos, radios FM y hasta el canal local, para despotricar contra el sobrino rival. Hacen aparecer a “Nano” como un político “sin escrúpulos” que, como cuando era adolescente, “hace ostentación porque proviene de una familia adinerada”. El salimnismo, inclusive, recuerda sus travesuras juveniles como cuando al bordo de una moto de alta cilindrada, en pleno centro de Frías, casi provoca una tragedia.
Los acólitos del tío echan nafta al fuego y la rivalidad está adquiriendo ribetes preocupantes que tornan a la campaña y a Frías en un campo de batalla en la que se tiran con todo y hasta publicitan cuestiones familiares.
Así, los de “Cuchi”, denuncian que “Nano” compró un título de abogado y que “pagaba 5.000 pesos por materia”. De paso, rozan al actual intendente “Pimpi” Salim, diciendo que “fue el tío que cuando era diputado nacional le conseguía pasajes de avión para que el alumno donara a sus profesores y ‘pagara’ los favores por las buenas notas”.
También liga “Pimpi” cuando los acólitos de “Cuchi” le adjudican haber aceptado el pedido de su sobrino “Nano” para que lo hiciera designar gerente de la Anses Santiago. Encima, se animan a comentar que el joven abogado y funcionario aumentó sus arcas cada vez que tramitaba expedientes de jubilados que buscaban percibir el pago de retroactivos.
“No hay límites en Frías entre los dos candidatos”, dijo un avezado periodista consultado por Arena Política. La muchachada de Humberto Salim también procura envolver en la pelea al padre de “Nano”, el médico Elías Baracat, llegando a revolver una vieja acusación de tipo policial de la que, en verdad, salió ileso y todo terminó convertida en una burda denuncia.
La obligación de la prensa independiente, como Arena Política, es informar de todo lo que ocurre en el ámbito en el que se mueven los aspirantes a cargos públicos. Bueno sería cronicar y trasladar informaciones sobre ideas y proyectos, pero -como en el caso de Frías-, es lo que hay: diatribas, descalificaciones y lucha sin cuartel y sanguinaria. Y, todo, entre parientes. Todos conocen que “Nano” es sobrino de los dos Salim, porque “Cuchi” y “Pimpi” son hermanos de la mamá de Baracat.
Una docente de Frías dijo a Arena Política: “Si los Salim y los Baracat van a seguir en este camino, allá ellos, pero que la “guerra santa” siga siendo ‘de jeta’ y nunca pase a los hechos por la salud política y la convivencia de todos los frienses”.

Maestros piden descentralización administrativa

Hubo reuniones en Selva, La Banda y Las Termas.
En la continuación de asambleas y reuniones regionales, dirigentes del Círculo Santiagueño de Enseñanza Media y Superior, tuvieron importantes encuentros con docentes en Selva, La Banda y Las Termas.
La necesidad de poner en marcha traslados definitivos fue una de las cuestiones más fuertemente planteadas entre docentes de Las Termas, dado que la falta de concursos genera discriminaciones y retroceso laboral.
Maestros y profesores de Selva consideraron, a lo largo del debate, que no pueden postergarse más las políticas de regionalización y descentralización administrativa que faciliten los circuitos de trámites y eliminen la sobrecarga burocrática.
En la Banda, la reunión congregó a docentes de la escuela técnica 6, el colegio Héroes de Malvinas y la escuela 446. Destacaron como preocupante, la puesta en marcha del nuevo diseño curricular y la reubicación de los docentes, tema sobre el cual no se conoce aún, la norma que lo regule.
El tema reiterativo en todas las comunidades educativas, es la situación económica de los trabajadores, con salarios insuficientes y en gran parte “en negro”. El gremio recogió opiniones y comparte el masivo rechazo de los educadores hacia las sumas en negro que atentan contra el salario, la jubilación y la obra social. Responsabilizaron de esta  distorsión a las políticas oficiales de ajuste, aprobadas en la provincia, por sectores vinculados con la mesa de trabajo y diálogo.
En los encuentros se denunció la “escandalosa mora en la entrega de recibos de sueldos” que tardan, sin justificación legal alguna, más de quince días en llegar a las escuelas. Éste es uno de los motivos por los cuales el sindicato solicitó audiencia con la presidenta del Consejo de Educación, que no ha respondido todavía.
En otro orden, los dirigentes gremiales hicieron conocer el proyecto de participación y debate sobre el papel del docente y el sindicalismo en la escuela pública del bicentenario. Sobre este proyecto gremial, los docentes de las distintas regiones se comprometieron a participar a través de una consulta.

Julito la puso difícil para cualquiera

Alegre y Zamora luego de una velada en el 25 de Mayo.
¿Qué problema tiene Gerardo Zamora, sea cual fuere su partido, para nominar un candidato en la capital? El principal es que la gente no supera lo que se ha dado en llamar el “síndrome Julio Alegre”, es decir que muchos capitalinos le echan en cara al gobernador haber elegido -y luego prohijado- un intendente que está preso, acusado de graves actos de corrupción. Y a que no se arrepintió de ello hasta el momento, por lo menos públicamente.
Es decir que cualquiera de los candidatos que eligiera Zamora para presentarse en la capital, primero deberá demostrar que no se vestirá con ostentosos trajes Armani ni se hará construir una gran finca de fin de semana ni comprará departamentos en Córdoba y Punta del Este ni tendrá como amantes rubias ostentosas ni esconderá 15 mil euros sin que nadie los pueda hallar. Y recién después deberá hablar de sus proyectos, de lo que piensa hacer con la basura que se sigue acumulando en la ciudad, de la falta de jardines de infantes en los nuevos barrios que entrega el gobierno, del caos de todos los días en el tránsito y demás.
Las sucesivas publicaciones mostrando el lujo y la suntuosidad en que se movía el otrora humilde Julio Alegre, trae prevenido al electorado de la capital para no repetir el error de seguir votando candidatos de un sector político que ha manifestado su voracidad por el dinero ajeno. Hay que recordar que la noticia de las supuestas o verdaderas tropelías cometidas por Alegre en la municipalidad de la Capital, dieron la vuelta al mundo en titulares de diarios importantes y en noticiarios de la televisión.
Hoy un candidato oficial primero debe decir que es un hombre honesto, bueno o bonachón, que tiene muchas ideas para mejorar la capital. Pero además debe jurar por Dios y los Santos Evangelios que no hurtará los dineros públicos y así y todo, es muy difícil que algún capitalino crea que no repetirá los errores de Alegre.
La triste realidad es que Julito la ha puesto difícil para cualquiera.

Héctor Ruiz con más poder que Gerardo Zamora

Arriba, Miguel Pichetto con Ruiz. Abajo, Ruiz con Boudou.
Una realidad evidente de la vida cotidiana de la política de los santiagueños, es que en este momento Héctor Eduardo Ruiz, el intendente de La Banda, tiene mucho más poder en Buenos Aires, que el propio gobernador Gerardo Zamora.
En efecto, mientras Zamora no controla ninguno de los senadores de Santiago, Ruiz tiene en la Cámara Alta a la senadora Ana María Corradi de Beltrán justo en momentos en que la política nacional se decide allí por un solo voto.
El senador Emilio Rached fue raleado de las filas del zamorismo la misma noche que se alineó con el voto “no positivo” del vicepresidente Julio César Cleto Cobos y la senadora Ada Iturrez de Capellini responde a las órdenes de Miguel Ángel Pichetto, que viene de la militancia peronista, lo mismo que ella.
La presencia en la delegación presidencial que viajó a Estados Unidos de la senadora Corradi, es una prueba palpable de la relevancia que ha tomado el intendente de La Banda en la política nacional.
Mientras, desde la oficina de prensa de Héctor Ruiz, hace unas horas se distribuyeron a la prensa sus fotografías con Pichetto y con el ministro de Economía, Amado Boudou, en una clara muestra de la alta consideración que le dispensa la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner.
Por otra parte, se dice que la indecisión del gobernador Zamora en elegir un candidato  en La Banda, obedecería, por una parte a que no tiene quién sacrifique su nombre en una batalla perdida de antemano y por la otra a que desde Buenos Aires le habrían advertido que tiene que ir a menos en la vecina ciudad. 

jueves, 22 de abril de 2010

Lo que nadie recordará esta noche

Claudia Orozco, la matanza del Penal, Raúl Domínguez.
Esta noche, durante la inauguración de la ampliación del palacio de los Tribunales, es seguro que ningún funcionario de Santiago le dirá al ministro de Justicia de la Nación, Julio Alak, que desde 1994 no hay jueces del crimen en Santiago, que están a tiro de decreto del Poder Ejecutivo y por lo tanto es posible que durante todos estos años no hayan llevado la instrucción conforme a derecho.
Ni uno solo de los invitados a subir al palco oficial, le contará que sigue sin aclararse el caso de Claudia Orozco, una joven que fue hallada muerta en su casa y cuya causa la Justicia pretende cerrar alegando que se suicidó cuando todas las pruebas indican que se trató de un crimen según las pruebas que han presentado sus padres.
En medio de los festejos, obviamente, nadie recordará los casi 40 muertos en el Penal de Varones, a sus familiares o sus deudos, simplemente porque se trataba de presos pobres, aunque algunos de ellos -si no la mayoría- tenían testimonios a rendir que hubieran comprometido la existencia de más de un funcionario de este gobierno.
Es posible que ninguno de los presentes se acuerde de Raúl Domínguez, el empleado de la dirección de Rentas de la provincia, hallado muerto, con su cuerpo descuartizado y comido por los perros, luego de que declarara saber quiénes eran los autores de una multimillonaria estafa en la repartición en la que trabajaba.
Es poco probable que hoy alguien tenga presente que la pobre gente que acude a los Tribunales desde los cuatro puntos de la provincia, debe hacer largas antesalas para satisfacer sus deseos de justicia. Esas antesalas en algunos casos duran años, pero se siguen viendo casos de juicios que llevan lustros y decenios sin que un tribunal se anime a expedirse.
Pocos recordarán hoy los campesinos cuyo derecho a la propiedad, el más liberal de los derechos, viene siendo conculcado sistemáticamente desde hace varios años, a fin de dar satisfacción a las demandas de empresarios de la agricultura, que buscan lugar para sembrar un forraje para los chanchos de China.
Nada cambiará luego de esta noche, la justicia seguirá ausente de la provincia, todos los que subirán al palco esta noche saben que los ladrillos de un edificio no dictan sentencia, pero nadie lo recordará en voz alta.

miércoles, 21 de abril de 2010

Inundaciones: qué piden los que se quedaron sin nada


Para los que no lo saben: a veces las inundaciones se llevan todo lo que tiene una familia, la casa con todos sus enseres, utensilios, muebles, cuadros, recuerdos. Y los evacuados no son números como para andar calculando cuántos lo hicieron por su propia cuenta y cuántos por cuenta del Gobierno.
La gente, en esos casos, suele pedir un techo a las autoridades, en la seguridad de que si hay dinero para inauguraciones, luces de bengala, aviones para funcionarios, trajes Armani y viajes en limusina, para ellos también debe haber aunque sea un pequeño techo para pasar la noche cuando se viene la lluvia.
Miles de casos como el de este vídeo se presentaron a lo largo de las orillas del Salado, al sur de la provincia, pero sólo unos cuantos fueron atendidos por los punteros políticos de siempre. Obviamente ahora que vienen las elecciones, reclamarán el voto por haber brindado una ayuda a la que estaban obligados.

Proponen crear un censo de veteranos de guerra



Soldados conscriptos en las Malvinas.
Si la Cámara aprueba un proyecto del diputado José Fortunato Vittar, quedará creado -y será ley- un registro único provincial de veteranos, convocados, movilizados y bajo bandera en la Guerra de las Malvinas, desde el 2 de abril al 14 de junio de 1982. Este registro funcionará en el ámbito del ministerio de Justicia, Trabajo y Derechos Humanos de la provincia.
Este registro tendrá por misión recabar información social, económica y laboral de los conscriptos, convocados, movilizados y bajo bandera durante el conflicto bélico por las Malvinas para rememorar “a aquellos santiagueños que participaron directa e indirectamente”, según se expresa “para conocimiento de las futuras generaciones”.
De aprobarse el proyecto, la ley no será motivo para una compensación económica o social para los censados, “salvo que un instrumento legal posterior así lo disponga”.
Entre los fundamentos que presentó el diputado de Campo Gallo, figura como antecedente la provincia de Corrientes, que ha avanzado en la creación un censo de veteranos de guerra en el que se reconoce como tales a los soldados conscriptos, bajo bandera, suboficiales y oficiales de las Fuerzas Armadas y de seguridad movilizados durante la Guerra de Malvinas.
Asimismo el Chaco avanzó en el reconocimiento de los esfuerzos y sacrificios de quienes estuvieron en el frente de batalla y de los soldados que fueron movilizados como consecuencia de la guerra para servir de soporte a las fuerzas en combate.
Otro antecedente es la Rioja, que creó su registro y ordenó un censo de veteranos, convocados y movilizados y bajo bandera, de manera parecida a la que propone el diputado Vittar para Santiago.

martes, 20 de abril de 2010

Marcelo Lugones se reunirá con Cobos

Trascendió que los concejales capitalinos Berta Padilla, Marcelo Lugones y Gabriel Llanos almorzarán mañana con el vicepresidente de la Nación, Julio César Cleto Cobos. También participará del almuerzo el senador santiagueño Emilio Rached.
Luego de esta reunión, los concejales serán recibidos por el senador nacional mendocino Ernesto Sanz y por el legislador Ricardo Alfonsín, a quien entregarán un recordatorio, ya que su bloque recientemente pasó a denominarse Raúl Ricardo Alfonsín, en homenaje al presidente de la Nación y padre del diputado.

Zavalía exige que su bloque sea el de la UCR

Un breve intercambio de palabras hubo en la Cámara de Diputados.
En la sesión de la Cámara de Diputados que terminó hace unos minutos, el diputado José Luis Zavalía, propuso una moción de orden para recordarle al presidente de la Cámara, Ángel Hugo Niccolai, una nota que le envió por la que notifica que su bloque pasará a ser de la Unión Cívica Radical.
En la sesión, el diputado radical expresó que luego de la intervención del partido, el diputado Humberto Juárez, pasaba a ser presidente de facto del centenario partido. En la discusión terció el propio Niccolai, quien expresó que la nota había sido girada a la asesoría legal de la Cámara y recordó que la nota había sido presentada en copia simple, sin certificar.
Por su parte, Niccolai interrumpió al propio Juárez cuando estaba por empezar a decir que poco le importaba de quién fuera la sigla de la Unión Cívica Radical, al enfatizarle, de manera imperativa, que la nota de Zavalía ya estaba en manos que correspondían.
La nota pide que se deje sin efecto toda resolución o disposición que se hubiera dictado por autoridad competente, a quienes pudieran invocar orgánicamente la sigla de la Unión Cívica Radical, sea como representantes del bloque, partidarios en tal carácter o de autoridad de la Cámara de Diputados, comisiones que la componen, su participación ya sea en alianzas o frentes políticos con la sigla y en todo lo atinente a la composición de órganos públicos que requieran la integración de los representantes legislativos por mandado de la Constitución Provincial, y cualquier otra disposición que no tenga el aval de Zavalía.
En otra nota, de parecido tenor, dirigida al propio Humberto Juárez, Zavalía le hizo saber que el Frente Cívico no integra la Unión Cívica Radical y que se retire la sigla “UCR” a fin de que no se presente ninguna situación adversa a lo resuelto por la justicia federal competente en la materia.

Infante y Montenegro: bajados de su candidatura

Martín Díaz Achával, uno de los quedaron en carrera.
La noticia corrió esta mañana como un reguero de pólvora: en las últimas horas habrían sido “bajados” de sus candidaturas a intendente, tanto Gerardo Montenegro como el actual jefe de la comuna, Hugo Infante. El elegido entonces, siempre según las versiones, sería alguien del entorno del gobernador Gerardo Zamora.
Montenegro fue bajado porque sus números no levantaban cabeza en las encuestas, a pesar de que se dedicó, con un ahínco digno de mejor causa a ensuciar cuanta pared de la ciudad halló a su alcance.
El caso de Infante es un tanto más delicado, ya que según informó la prensa hace unas horas, su hijo Daniel César fue aprehendido en plena calle, luego de protagonizar un hecho de exhibicionismo obsceno en El Vinalar. Además, su voracidad por acaparar obras públicas para gente de su entorno es tan notoria que sus allegados observan espantados que en breve podría tener el mismo destino que Julio Alegre.
Mientras, se especulaba con que el jefe de Gabinete, Elías Suárez, la secretaria de la Gobernación Matilde O´Mill, el defensor del pueblo Martín Díaz Achával o el propio hermano del gobernador, Daniel Zamora podrían ocupar la candidatura a intendente.
Los funcionarios gozan de la entera confianza del gobernador para hacerse cargo de la candidatura y -eventualmente- de la intendencia de la Capital, todos ellos lo acompañan desde el primer momento de su gobierno.
Del hermano del gobernador se dice que podría ocupar un lugar en la lista de candidatos a concejales, al mejor estilo juarista, para que el apellido Zamora figure en las boletas de sufragio, tal vez más grande que el del propio aspirante a intendente.
Entre los que habrían quedado en el camino, se cuenta Abel Tévez, secretario del Agua, al que no conocen ni siquiera en la cuadra en que vive y en los pocos meses que quedan sería casi imposible imponerlo.

Álvaro Liasso era de verdad un muchacho bueno

Álvaro, como lo recuerdan sus familiares y amigos.
Hay ocasiones en que, más allá de los escabrosos detalles de la crónica policial, lo que interesa resaltar luego de un accidente fatal, es el cariño que despertaba en vida quien resultó la víctima de ese suceso.
El fallecimiento de Álvaro Liasso, de 18 años, conmovió a amigos y familiares, no solamente por su juventud sino porque en verdad, en este caso partió hacia el Cielo un muchacho bueno, estudioso, prolijo, amigo de sus amigos, excelente hijo.
El año pasado había terminado su escuela secundaria en el Colegio 2 de Abril del barrio Autonomía y sus compañeros de entonces dijeron presente durante interminables horas en el multitudinario velorio.
Una de sus profesoras, presente en el sepelio, dijo a Arena Política que Álvaro no había sido un alumno más en las aulas sino uno muy bueno, lo que explicaba la cantidad de chicos y chicas que se dieron cita en la sala de duelo.
Su sitio en el popular "Facebook" de internet, se llenó de muestras de afecto de compañeros y amigos, lo mismo que las páginas de los diarios de Santiago.
Grandes y chicos coincidieron en destacar las virtudes y bondades de Álvaro, que había obtenido excelentes notas en su paso por la escuela secundaria, lo que le permitió que estuviera comenzando sus estudios superiores de forma auspiciosa, con una beca, en la Universidad Católica local, también con el reconocimiento de compañeros y profesores.
Cuando se aquieten las aguas del dolor y la remembranza comience a tomar otro sentido, quizás se vea clara la luz que dejó Álvaro en su corto paso por la vida. Tal vez entonces el dolor del recuerdo se transforme en la esperanza del reencuentro, en la expectativa de la redención definitiva.

Sugus volvió a sus andanzas: ahora “vigila” a Rached

Elías “Sugus” Suárez.

El jefe de Gabinete, Elías Suárez, sigue adelante con sus prácticas de espionaje. Paga a un hacker (experto informático especialista que ingresa en sistemas ajenos sin permiso; bah, un pirata al que se le abona para hacer daño), con “honorarios” que oscilan entre los 3 mil y 5 mil pesos). Este “empleado” del funcionario reside, normalmente, en Buenos Aires y, desde domicilio espera los mandatos y las órdenes de su “jefe” santiagueño.
“Sugus” y el hacker éste, forman parte de la asociación (ilícita, por supuesto), que ostenta el gobernador Gerardo Zamora para leer correos electrónicos o hacer escuchas telefónicas de opositores y periodistas indendientes.
No sólo en la Casa de Gobierno, sino en la “oficina especial” que organizó el jefe de Gabinete y hasta en la calle, se sabe del funcionamiento de espionaje berreta del zamorismo.
La última operación de “Sugus” y sus “empleados electrónicos” ha sido perpetrada contra el senador radical Emilio Rached, a quien le derribaron la página web y le vulneraron el correo electrónico. Además, policías de civil le siguen todos los pasos del pinteño y, por supuesto, le graban sus conversaciones porque tiene todos los teléfonos “pinchados”.
Sin duda, otro de los rasgos del “Nuevo Santiago”.

Zavalía quiere interpelar a Neder

Neder, ministro de Gobierno del zamorismo.
El diputado provincial e interventor de la UCR Santiago, doctor José Luis Zavalía, presentó un proyecto para que la Legislatura por el que procura que se proceda a interpelar al ministro de Gobierno José Emilio Neder, frente al incremento exponencial de la inseguridad que diariamente azota a miles de santiagueños.
Ante una consulta de Arena Política, Zavalía reveló que para el caso de que se disponga la comparecencia de Neder, le formulará los siguientes tópicos:
-Detalle de las políticas de seguridad formuladas por el Ministerio de Gobierno para el año 2010, especificando alcances de las mismas y si se ha previsto evaluación de impacto esperado.
-Informe sobre las categorías de delitos que se registran a diario en la provincia de Santiago del Estero, especificando el universo de víctimas y victimarios, y el estado de resolución de las causas.
-Informe sobre el universo de población de jóvenes  en conflicto con la ley penal que se encuentran alojados en establecimientos provinciales.
- Informe acciones preventivas llevadas a cabo para mitigar la delincuencia juvenil.
-Informe sobre si el Ministerio de Gobierno ha confeccionado un mapa de inseguridad de la provincia de Santiago del Estero y las acciones llevadas a cabo para modificar la tendencia de las zonas de alto riesgo.
-Informe las acciones llevadas a cabo hasta la fecha, así como las que se ha previsto implementar para combatir  la drogadicción  y el alcoholismo, en especial en el universo de adolescentes y jóvenes.
-Si se ha sopesado los efectos de beneficiar con una  recompensa económica a  los ciudadanos  que den información sobre situaciones específicas de delito, sírvase informar a este cuerpo, si esta modalidad se ha de aplicar a futuro, a todas las causas vinculadas con personas cuyo paradero es desconocido.  
Según el diputado José Luis Zavalía , “no puede el poder administrador desconocer cómo alteran el tejido social los episodios de inseguridad, e interpretó que producen confusión declaraciones como las del jefe de policía, Marcelo Pato, quien señaló que ‘no hay una ola de inseguridad’”.

Docentes de Loreto debatieron sobre la educación

Docentes de Loreto exponiendo sus problemas.
En el marco de las asambleas regionales convocadas por el Círculo Santiagueño de Enseñanza Media y Superior, numerosos docentes loretanos del colegio Pedro Francisco de Uriarte, escuela 1099, Instituto de Formación Docente 5 y del Centro Educativo Nivel Superior, se congregaron para analizar la situación educativa actual.
Un amplio temario fue considerado en la oportunidad, habiéndose planteado como requerimiento urgente, la revisión a fondo de los criterios de competencia y alcances de los títulos, dado que se observa un gravísimo recorte en este sentido, lo que traerá como consecuencia, la pérdida de posibilidades de trabajo para los docentes.
En forma coincidente con educadores de otras regiones de la provincia, en Loreto hubo un generalizado rechazado a la política salarial con sueldos en negro y se denunció que como consecuencia, los docentes que viajan al lugar asiento de sus escuelas, han sufrido en reiteradas oportunidades el aumento del costo del transporte, mientras permanece congelada la bonificación que por este rubro perciben mensualmente. La entrega tardía de los recibos de sueldo por el Consejo General de Educación, así como la mora administrativa en diversas cuestiones, fue también motivo de queja de los docentes.
Sobre el final de la asamblea, los docentes abrieron un interesante debate sobre la escuela pública del bicentenario y respondieron la consulta gremial con importantes posicionamientos pedagógicos y de política sindical.

Rached con representantes de Noruega, Australia y Vietnam

 Cobos y Rached, con delegaciones extranjeras, en el Senado.
El senador nacional por Santiago del Estero, el radical Emilio Rached, acompañó al vicepresidente de la Nación, ingeniero Julio César Cleto Cobos, en al recepción a legisladores de Noruega, encabezados por el presidente del Parlamento de ese país, Dag Terje Andersen.
Durante el encuentro, hubo un compromiso entre los parlamentarios para fortalecer los excelentes lazos de amistas y cooperación en los ámbitos de la política, la cultura, los negocios, la educación superior y la investigación.
Luego, Cobos y Rached recibieron al ministro de Comercio Australiano, diputado Simón Crean, quien acordaron la visita de una delegación argentina a ese país, en junio próximo, en una comitiva que integrará el senador santiagueño.
Luego, Rached dialogó con el primer ministro de Vietnam, Nguyen Tan Dung y su comitiva, tratando diversos temas atinentes a la relación bilaral.
Por último, en el Palacio San Martín, nuestro representante participó de un almuerzo entre el canciller Jorge Taiana y legisladores de las dos cámaras, durante el cual se discutieron los principales aspectos de la política exterior argentina, incluyendo el reciente conflicto comercial con China por las trabas a la importación de aceite de soja.

Nos dejó para siempre el maestro Luis Napoleón Soria

En Mendoza, donde estaba radicado desde hace algunos años, y ya en la quietud de la vida, rozando los 90 años de edad, acaba de morir un consagrado de la música popular en Santiago: el maestro Luis Napoleón Soria.
Mencionar su trayectoria como interprete del piano, director de orquestas de todos los ritmos y compositor, sería sumamente extenso.
Estuvo mas de medio siglo consagrado a ello, y bien podría decirse que no solo muchas generaciones bailaron con su música, sino que artistas santiagueños que después saltaron al estrellato en el plano nacional  tuvieron con él sus inicios. Cabe citar a Hugo Díaz, Domingo Cura, el destacado bandoneonista Iber Ruiz y hasta el propio Argentino Ledesma.
Estas son algunas de las citas más calificadas de una extensa lista de músicos, cantores y cantantes que pasaron por las orquestas por él dirigidas que animaron muchas noches en distintos sitios de la noche santiagueña. Soria era un genuino producto musical nuestro por afuera del folclore.
Pero el “Gordo”, como se lo conocía entre sus íntimos, tenía además otro perfil. Era un hombre culto y lleno de iniciativas.
Fundó  la Academia de Música Lira, el Círculo de Amigos del Tango Homero Manzi, el Sindicato de Músicos de Santiago del Estero, la Unión Vecinal Bº Los Inmigrantes, y el Círculo de Amigos del Billar.
Una vida plena e intensa que matizó entre la música, su compromiso con la sociedad, y con su familia de la que hizo un culto.
Tan extensa trayectoria le valió que el año pasado, el Concejo Deliberante de la Capital, le confiriera el título de “Ciudadano Distinguido”, acto al que asistió acompañado de su numerosa familia y muchos de sus amigos de siempre.
En estos últimos tiempos Soria ya había dejado de interpretar ese piano con la excelencia que le caracterizó siempre y que fue la base primordial de su existencia;  pero que no obstante lo proyectó a convertirse, indiscutiblemente, en otro patrimonio musical de los santiagueños, ya mucho tiempo antes y ahora, al momento de su despedida final.

La Comunicación hace cumbre en Buenos Aires

El equipo de prensa y difusión de la IX Cumbre Iberoamericana de Comunicación, informó que los días 28, 29 y 30 de abril de 2010, en el partido de San Martín, provincia de Buenos Aires.
Este encuentro tiene como objetivo abordar los principales ámbitos de estudio, reflexión y debate en torno a la comunicación. Desde hace ochos años se realiza en el exterior y tiene como conferencistas a reconocidos especialistas de la comunicación.
A través de una perspectiva regional, pero intentando abarcar una visión global, se analizan diferentes miradas en torno a la comunicación y los diferentes matices y vertientes que este ámbito implica.
La mirada está puesta fundamentalmente en los nuevos ejes discursivos que atraviesa este campo transdisciplinario y como esto modifica sustancialmente ciertos ámbitos de nuestra sociedad.
Es una buena instancia  para  que muchos profesionales santiagueños podamos intercambiar experiencias y capacitarnos en las nuevas estrategias de comunicación, y sobre todo, en campañas políticas, a través de Internet y redes sociales. En este espacio se  promoverá  interpretar los nuevos fenómenos que suceden en la actualidad como prácticas culturales complejas.
Expondrán los siguientes expertos: Dick Morris, (EE.UU.) asesor de Bill Clinton, Toni Puig Picard (España),  Alejandro Piscitelli y Juan José Larrea, (la Argentina) entre otros.
Siguiendo a Paul Watzlawick, “es imposible no comunicar”, por ello, en el ámbito de la comunicación no se debe improvisar. Gestionar la imagen de los candidatos, diseñar estrategias de marketing, y comunicar eficazmente a través de Internet son los pilares claves que un comunicador debe tener claro a la hora de  realizar consultaría en comunicación para los candidatos del siglo XXI.
Para mayor información pueden consultar en la pagina web http://www.cumbre2010.com.ar/  y en los sitios de redes sociales.
En Santiago del Estero, los interesados podrán comunicarse con la licenciada Florencia Molinari (florenciamolinari@hotmail.com).
Las inscripciones se realizan en info@cumbre2010.com.ar, y las consultas también se formulan a los teléfonos 54 11 5368.4480/88 y 54 11 4755.7581.

lunes, 19 de abril de 2010

Más tribunales es igual a menos justicia

Un moderno edificio inaugurarán las autoridades de Santiago.
Con la presencia del ministro de Justicia de la Nación, Julio Alak, este jueves se inaugurará la ampliación del Palacio de Tribunales de Santiago, con la que se incorporan mas de diez mil metros cuadrados de superficie cubierta, al actual edificio.
Es lo que dice la noticia oficial, que se olvida, obviamente, de explicar que los jueces del crimen en la provincia, continúan en comisión, a tiro de decreto del Poder Ejecutivo, como hace seis largos años.
Algunos abogados, en los pasillos de Tribunales, se imaginaron qué hubiera pasado si a Carlos Arturo Juárez, cuando era gobernador se le hubiera olvidado regularizar la situación de estos magistrados. “Ahora habría multitudinarias marchas pidiendo la intervención a la provincia, los organismos internacionales de derechos humanos no dejarían de repetir que en Santiago no hay justicia y se multiplicarían en el Congreso Nacional los pedidos de intervención federal”, calculó uno de ellos.
Quien lea la noticia creerá que Santiago es un cantón suizo, ya que nada dice de los plantones que deben soportar quienes acuden a los tribunales en busca de justicia, de los jueces que miran para otro lado cuando se trata de juzgar delitos cometidos por miembros del poder Ejecutivo o de tropelías tales como dejar que mueran 40 internos en el Penal de varones y que a tres años de ocurridas las muertas, que todavía no se sepa quién fue el culpable de esas muertes.
Entre otros atropellos, claro.
Este jueves, las autoridades judiciales y políticas de Santiago tratarán de hacer creer a la gente que la Justicia es un edificio más o menos feo tapando el sol por la calle Yrigoyen, quizás alguno de los oradores se anime a hablar de honestidad, otro diga que la Justicia es ciega y tiene una balanza en una mano, no faltarán las bombas de estruendo como en los últimos actos políticos de Santiago y quizás se cuele algún bombo.
En el fondo de los pasillos de los viejos Tribunales, a la hora de los discursos los fantasmas de tantas injusticias se reirán a más no poder de tanta hipocresía junta.

La sangre nueva en el gremio de Comercio

En un acto realizado el pasado jueves, asumió la nueva comisión directiva del Sindicato de Empleados de Comercio de Santiago del Estero, con la conducción de Víctor Manuel Paz Lescano, secretario general, y secundado por Silvia Mabel Cheeín, subsecretaria general.
Participaron del acto, integrantes del consejo directivo de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS), encabezados por el secretario adjunto, José González, y el director de la obra social que los nuclea, O.S.E.C.A.C., Daniel Ruberto, entre otros importantes miembros.
En un acontecimiento inédito para una filial como Santiago del Estero, asistieron a la asunción de las nuevas autoridades, representantes de las filiales de gran parte del país, como Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, Mendoza, Santa Fe, Corrientes, Córdoba, Chaco, Entre Ríos, La Pampa,  Buenos Aires, Ushuaia, entre otros.
Durante la ceremonia, miembros de la FAECyS entregaron plaquetas recordatorias a la señora Cristina González de Corvalán, viuda de Carlos “Chueco” Corvalán, “el entrañable compañero y amigo cuya figura fue ejemplo de lucha, trabajo, entereza y respeto por los ideales y que tanto aportó para el crecimiento del sindicato”, resumió José González.
Durante su estadía en la provincia, los mercantiles además asistieron a un Taller de Formación organizado por la Federación, donde debatieron sobre Cuestiones sindicales en el entorno global, “la creación de redes sindicales y Globalización y Relaciones Laborales”, comentó Paz Lescano.
Santiago del Estero fue elegida como sede para reunir a todos los mercantiles del norte argentino en este taller, que es el primero a realizarse en el país, y que cuenta con la aprobación del secretariado nacional de la FAECyS, en convenio con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación y la Fundación “Friedrich Ebert”.
Entre tanto, en los próximos días, miembros de la comisión directiva del Sindicato de Empleados de Comercio de Santiago del Estero, participarán del 3º Seminario Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo Mercantil, a realizarse en la ciudad de Carlos Paz, provincia de Córdoba, donde tratarán temas relacionados con enfermedades profesionales de los empleados de comercio, los controles de salud y medidas de prevención.
La nueva comisión directiva tendrá un mandato de cuatro años, durante los cuáles, trabajarán en “políticas gremiales sólidas, con fuerte presencia de la juventud, el deporte, espacio de participación para la mujer mercantil y un servicio de salud que brinde las respuestas que nuestros afiliados esperan”, sostuvo el secretario general Víctor Paz.