Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Galileo murió profesando su fe y nadie lo excomulgó

Galileo enseña el movimiento de la Tierra a un monje.
El doctor en Física, padre Manuel Carreira, en una entrevista publicada en el diario El Comercio y de la que se hizo eco también la agencia Aciprensa, del Perú, explicó algunos detalles del caso de Galileo Galilei que algunos utilizan como una especie de "arma" cuando la Iglesia intenta aproximarse al mundo de la ciencia. Sobre este científico señala que "era creyente, no pasó un minuto en la cárcel, nadie le tocó un pelo ni lo excomulgó y murió profesando su fe, asistido por una hija religiosa, y con la bendición papal".
El padre Carreira, quien ´vino a Lima para participar del II Congreso sobre la Sábana Santa de Turín, dijo en la entrevista que en la época de Galileo "no había realmente física ni pruebas de que la Tierra se moviese (la prueba experimental se anunció en 1838). Sus supuestas pruebas eran inválidas y otros astrónomos se las negaron".
Este experto físico indicó luego que la idea correcta de Galileo era que "la Biblia no enseña ciencia y quería que los teólogos cambiasen la interpretación del texto según su teoría. Los teólogos se equivocaban en pensar que la Biblia enseña astronomía, pero estaban en lo correcto en decir que mientras no hubiese pruebas, Galileo debía presentar sus ideas como teoría y no pedirles cambios de opinión".
"En ambos casos –precisó– se excedía el campo propio para ir al ajeno. Nosotros hemos aprendido esa lección y debe haber mutuo respeto".
El padre Carreira, que también es miembro del Observatorio Astronómico Vaticano, se refirió después a la teoría del diseño inteligente de la creación del mundo, tema sobre el que dio muchas conferencias. Al respecto señaló que "la ciencia es limitada: tuvo que aceptar que el universo no es eterno, comenzó en un estado de alta densidad y temperatura (el big bang) para el cual hay pruebas experimentales: hemos encontrado las cenizas y el resplandor de aquella hoguera. Pero no puede decir 'por qué hay algo en lugar de nada'. Hablar del paso de nada a algo es el concepto de creación que la ciencia no puede manejar: hace falta un Creador no material".
A esto, resaltó, "responde la filosofía, de acuerdo con la teología. Pero los detalles del comienzo no los dice la fe ni deben tomarse del Génesis, que es una parábola de contenido filosófico, no un texto de astronomía".
"Negar el comienzo es anticientífico y decir que el universo existe 'porque sí' es ridículo y pueril", concluyó el experto quien será uno de los ponentes del Congreso Internacional sobre la Sábana Santa que se realizará del 31 de agosto al 2 de septiembre en Lima.

domingo, 22 de agosto de 2010

Un simple sacerdote…y orgulloso

Martín Lasarte*
 El padre Lasarte, en África.
(Hace más ruido un árbol que cae que un bosque que crece. No pretendo hacer una apología ni de la Iglesia ni de los sacerdotes. El sacerdote no es ni un héroe ni un neurótico. Es un simple hombre, que con su humanidad busca seguir a Jesús y servir sus hermanos).
Soy un simple sacerdote católico uruguayo que hace 20 años vivo en Angola. Me siento feliz y orgulloso de mi vocación.
Me da un gran dolor por el profundo mal que sacerdotes que deberían de ser señales del amor de Dios, sean un puñal en la vida de inocentes. No hay palabra que justifique tales actos. Veo en muchos medios de información, la ampliación del tema en forma morbosa, investigando en detalles la vida de algún sacerdote pedófilo. Así aparece uno de una ciudad de USA, de la década del 70, otro en Australia de los años 80 y así de frente, otros casos más recientes…
¡Es curiosa la poca noticia y desinterés por miles y miles de sacerdotes que se consumen por millones de niños, por los adolescentes y los más desfavorecidos en los cuatro ángulos del mundo! Pienso que a los medios de información no les interesa que yo haya tenido que transportar por caminos minados en el año 2002, a muchos niños desnutridos desde Cangumbe a Lwena ( Angola ), pues ni el gobierno se disponía y las ONG’s no estaban autorizadas. No ha sido noticia que haya tenido que enterrar decenas de pequeños fallecidos entre los desplazados de guerra y los que han retornado; que le hayamos salvado la vida a miles de personas en Moxico mediante el único puesto médico en 90.000 km2, así como con la distribución de alimentos y semillas; que hayamos dado la oportunidad de educación en estos 10 años y escuelas a más de 110.000 niños...
No es de interés que con otros sacerdotes hayamos tenido que socorrer la crisis humanitaria de cerca de 15.000 personas en los acuartelamientos de la guerrilla, después de su rendición, porque no llegaban los alimentos del gobierno y la ONU. No es noticia que un sacerdote de 75 años, el P. Roberto, por las noches recorra la ciudad de Luanda curando a los chicos de la calle, llevándolos a una casa de acogida, para que se desintoxiquen de la gasolina; que alfabeticen cientos de presos; que otros sacerdotes, como P. Stéfano, tengan hogares transitorios para los chicos que son golpeados, maltratados y hasta violados y buscan un refugio. Tampoco que Fray Maiato con sus 80 años, pase casa por casa confortando los enfermos y desesperados.
No es noticia que más de 60.000 de los 400.000 sacerdotes, y religiosos hayan dejado su tierra y su familia para servir a sus hermanos en una leprosería, en hospitales, campos de refugiados, orfanatos para niños acusados de hechiceros o huérfanos de padres que fallecieron con Sida, en escuelas para los más pobres, en centros de formación profesional, en centros de atención a cero positivos… o en parroquias y misiones dando motivaciones a la gente para vivir y amar.
No es noticia que mi amigo, el P. Marcos Aurelio, por salvar a unos jóvenes durante la guerra en Angola, lo hayan transportado de Kalulo a Dondo y volviendo a su misión haya sido ametrallado en el camino; que el hermano Francisco, con cinco señoras catequistas, por ir a ayudar a las áreas rurales más recónditas hayan muerto en un asalto en la calle; que decenas de misioneros en Angola hayan muerto por falta de socorro sanitario, por una simple malaria; que otros hayan saltado por los aires, a causa de una mina, visitando a su gente. En el cementerio de Kalulo están las tumbas de los primeros sacerdotes que llegaron a la región…  Ninguno pasa los 40 años.
No es noticia acompañar la vida de un sacerdote “normal” en su día a día, en sus dificultades y alegrías consumiendo sin ruido su vida a favor de la comunidad que sirve. La verdad es que no procuramos ser noticia, sino simplemente llevar la Buena Noticia , esa noticia que sin ruido comenzó en la noche de Pascua. Hace más ruido un árbol que cae que un bosque que crece. No pretendo hacer una apología ni de la Iglesia ni de los sacerdotes. El sacerdote no es ni un héroe ni un neurótico. Es un simple hombre, que con su humanidad busca seguir a Jesús y servir sus hermanos.
*Sacerdote salesiano, desde Angola, África.

jueves, 19 de agosto de 2010

Más por Menos: La pobreza escandalosa conmovió el corazón

“Los resultados obtenidos manifiestan que ‘el escándalo de la pobreza’ les ha conmovido el corazón y les ha tocado el bolsillo. ¡Muchas gracias! A su vez, indican la valoración y confianza depositadas en esta iniciativa como una manera de compartir efectiva y transparente”, destacó monseñor Ricardo Faifer, obispo de Goya e integrante de la Comisión Episcopal de Ayuda a las Regiones Más Necesitadas.
Al convocar a la Colecta Nacional Más por Menos, por realizarse el 11 y 12 de setiembre con el lema “Construyamos una historia sin excluidos”, el prelado dio gracias por los resultados obtenidos durante la campaña 2009, que “mostró su arraigo y vitalidad con un crecimiento notable”, y precisó que la iniciativa solidaria “creció 35 por ciento en relación al año anterior”.
Monseñor Faifer consideró, citando un documento de la Conferencia Episcopal Argentina, que “con vistas al Bicentenario 2010-2016, creemos que existe la capacidad de proyectar, como prioridad nacional, la erradicación de la pobreza y el desarrollo integral de todos”.
La Colecta Más por Menos no es la solución de este problema, es un buen medio para aproximarnos a disminuir la distancia entre la realidad y este desafío histórico. Medio concreto, eficaz, al alcance de todos”, subrayó.

Formas de colaborar
Los frutos de la cuadragésima primera edición de la colecta, por realizarse en setiembre, se distribuirán entre 25 diócesis muy necesitadas divididas en cinco niveles de prioridad, para construir viviendas por ayuda mutua, microemprendimientos laborales y comedores comunitarios, entre otros proyectos.
El administrador de la colecta, Luis Porrini, puntualizó que además de la colecta en templos se reciben donaciones mediante depósito o transferencia bancaria (cuenta corriente N 00013892/9, del Banco Santander Río, casa central, CUIT 30-51731290-4, CBU 0720000720000001389290).
También a través de tarjetas de crédito o en cualquier sucursal de la Red Pago Fácil, con la sola presentación del Documento de Identidad.

martes, 10 de agosto de 2010

El sacerdote de vida homosexual debe dejar el estado clerical

“Los sacerdotes que son homosexuales deberían salir a la luz y considerar seriamente dejar el sacerdocio”, fue la enérgica respuesta del Vicariato de Roma a un reportaje de la revista socialista Panorama, que presentó las actividades homosexuales de tres supuestos sacerdotes -uno de ellos no italiano-.
El comunicado publicado en el diario Avvenire señala que "quien realizó este reportaje afirma haber frecuentado algunos sacerdotes homosexuales y haber documentado su comportamiento con una cámara oculta".
"La finalidad del artículo es evidente, crear el escándalo, difamar a todos los sacerdotes sobre la base de la declaración de uno de los entrevistados según el cual 'el 98% de los sacerdotes que conoce es homosexual', desacreditar a la Iglesia y hacer presión contra aquella porción de la Iglesia definida por ellos como 'intransigente, que se esfuerza por no ver la realidad' de los sacerdotes homosexuales".
El Vicariato de Roma señala luego que "los hechos relatados no pueden dejar de suscitar dolor y desconcierto en la comunidad eclesial de Roma, que conoce de cerca a sus sacerdotes no por la 'doble vida', sino con una 'vida sola', feliz y alegre, coherente con la vocación, donada a Dios y al servicio de la gente, esforzada en vivir y testimoniar el Evangelio y modelo de moralidad para todos".
Estos esforzados y coherentes hombres "son los más de 1.300 sacerdotes de nuestras 336 parroquias y oratorios, de las muchas obras de caridad, de los institutos de vida consagrada y de las otras realidades eclesiales operantes en las universidades, en el mundo de la cultura, en los hospitales y en las fronteras de la pobreza y de la degradación humana, no solo en nuestra ciudad sino también en tierras lejanas y en condiciones pobrísimas".
Luego señala que "quien conoce la Iglesia de Roma –donde viven también centenares de otros sacerdotes provenientes de todo el mundo para estudiar en la universidad, pero que no son del clero romano ni involucrados en la pastoral– no se encuentra ni siquiera mínimamente ante la realidad del comportamiento de aquellos de la 'doble vida', que no han entendido qué cosa es el 'sacerdocio católico y no deberían llegar a convertirse en sacerdotes".
"Sepan que nadie los obliga a seguir siendo sacerdotes, disfrutando solo de los beneficios. Lo coherente sería que salgan al descubierto. No queremos su mal pero no podemos aceptar que por sus comportamientos se embarre la honorabilidad de todos los otros", precisa el texto.
Ante hechos similares, continúa, "adherimos con convicción a lo que el Santo Padre Benedicto XVI repitió muchas veces en los últimos meses: 'los pecados de los sacerdotes' nos reclaman a todos la conversión del corazón y de la vida así como ser vigilantes y no 'socavar la fe y la vida cristiana, atacando la integridad de la Iglesia, debilitando su capacidad de profecía y testimonio, empañando la belleza de su rostro'".
"Este Vicariato –concluye– está empeñado en perseguir con rigor, según las normas de la Iglesia, todo comportamiento indigno de la vida sacerdotal".

lunes, 26 de julio de 2010

Cuando el Estado traspasa sus límites urge escuchar la voz de Dios

Sergio Buenanueva.

“Los católicos veneramos a los santos como modelos e intercesores. Nos acercamos a ellos como a maestros de vida, que nos enseñan a vivir el Evangelio. Hermanos mayores que nos tienden una mano para ser fieles al estilo de vida de Jesús en las circunstancias concretas de hoy”, dijo monseñor Sergio Buenanueva, obispo auxiliar de Mendoza, en la misa celebrada ayer en la parroquia Santiago Apóstol y San Nicolás, con motivo de la fiesta de Santiago Apóstol, patrono de Mendoza.
La misa se celebró por la tarde en el atrio de la parroquia, en la peatonal Sarmiento de la ciudad de Mendoza, luego de una procesión por las calles de la zona.
En la homilía, el prelado pidió a Dios “la gracia de permanecer fieles a la fe que nos legaron los apóstoles y que nosotros hemos recibido de nuestros padres; fieles a la fe como norma y estilo de vida, especialmente cuando la cultura dominante se aleja del Evangelio, o intenta domesticarlo adaptándolo a los dictámenes del espíritu del tiempo”.
En ese sentido se refirió puntualmente a la reciente reforma del Código Civil “que equipara la unión de personas del mismo sexo al verdadero matrimonio”. En primer lugar expresó su agradecimiento a todos los que “se movilizaron para expresar públicamente la riqueza inigualable del amor conyugal del hombre y la mujer”.
En segundo lugar, expresó “la tristeza y desazón que significó, para un número considerable de ciudadanos, el resultado final en el Senado”. Al respecto, dijo que “muchos interrogantes quedan abiertos. También muchos aprendizajes para el futuro, sobre todo para el ejercicio cívico del voto”.
Por último, hizo una “una valoración de la mencionada ley”, al advertir que “para la conciencia cristiana, se trata de una ley injusta que contraría gravemente el orden moral. El fin legítimo de buscar la igualdad de las personas, ha echado mano de un medio ilícito: borrar la distinción y complementariedad de los sexos como rasgo más propio y específico del matrimonio. La ley debía tutelar, no diluir, este bien”.
“Los cristianos -agregó- nos dejamos guiar por las palabras de Jesús y el criterio apostólico: ‘Den al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios’; ‘Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres’. Cuando el Estado traspasa sus límites y sanciona una ley injusta, reñida con el bien común y basada en frágiles consensos, urge escuchar con mayor atención la voz de Dios que sigue testimoniando, en la conciencia y en la misma condición humana, la verdad perenne del hombre”.

miércoles, 14 de julio de 2010

Inician proceso a sacerdote que está a favor del matrimonio gay

Carlos Ñáñez.
El arzobispo de Córdoba, Carlos José Ñáñez, inició el proceso canónico correspondiente ante el tribunal eclesiástico de Córdoba a José Nicolás Alessio, de 52 años, párroco de San Cayetano, en el barrio Altamira de la capital cordobesa, quien últimamente efectuó, y continúa efectuando declaraciones públicas en diversos medios de comunicación, a favor del mal llamado “matrimonio” entre personas del mismo sexo.
Mientras se desarrolla el juicio, como medida cautelar, el Arzobispo le prohibió el ejercicio público del ministerio sacerdotal. Por lo tanto el mencionado sacerdote no podrá celebrar públicamente la santa misa ni administrar los sacramentos de la Iglesia, por lo que en la práctica no podrá actuar como párroco.
Ñáñez ordenó enviar un comunicado a todos los sacerdotes que tienen alguna responsabilidad pastoral o eclesial en la arquidiócesis de Córdoba, cuyo texto dice:

Comunicado del arzobispo
“El Sr. Arzobispo de Córdoba, Mons. Carlos José Ñáñez, manifiesta claramente que, luego de haber agotado todos los medios de solicitud pastoral para que el Pbro. José Nicolás Alessio, se enmendase y retractase públicamente de las declaraciones realizadas por él mismo a favor del presunto “matrimonio” entre personas del mismo sexo, contrariando la Enseñanza y el Magisterio de la Iglesia Católica, y habiendo el antedicho presbítero negado toda posibilidad de modificación de su obrar, ha decidido iniciar el proceso eclesiástico correspondiente en el Tribunal Interdiocesano de Córdoba para que toda actuación se realice conforme al Derecho eclesial vigente, estableciendo una medida cautelar en la que formalmente “le prohíbe el ejercicio público del ministerio sacerdotal”.

Piden ayuda para mantener la capilla de la Montonera

Capilla de la Montonera.
El artista plástico Carlos Villavicencio escribió una carta a sus amigos de internet para contarles su preocupación ante la falta de ayuda que sufre la familia Ibarra Sotelo, para mantener la capilla de la Montonera. Reclamó por alguna ayuda y que la prensa caiga en cuenta “ese lugar tan caro a nuestros ancestros” e indicó que había elevado petitorios, pero nadie hasta ahora le había dado una respuesta.
Narró que se entrevistó con una de las vecinas que periódicamente limpia la capilla, quien le dijo que había reclamado ayuda para mantener el lugar, ya que a ella le resultaba muy difícil hacerlo, por su avanzada edad y por los costos económicos que ello implica.
Allí se enteró Villavicencio que hace poco se robaron dos imágenes, una de ellas correspondiente a San Juan y algunas reliquias que se atesoraban.
“Me fui de allí con muchos deseos de ayudar, pero estaba por viajar así que solo puedo compartir esto con mis amigos que conozco para contar esto a todas aquellas personas de buen corazón y devoción” dijo el artista a la vez que añadió que sería bueno que se consiga alguna ayuda, oficial o privada para que se encargue de este santuario y de una de las imágenes más veneradas y respetadas de nuestro pasado.

domingo, 11 de julio de 2010

El martes habrá una marcha para defender la familia

Volante que reparten familias católicas de Santiago.
Para el martes 13, la iglesia católica santiagueña está organizando una marcha, que se espera que sea multitudinaria, para defender la familia en contra de los proyectos que pretenden el casamiento entre hombres o entre mujeres.
Mientras, uno de los obispos de Santiago, Ariel Torrado, se puso al hombro la movilización, de la que se estima que también participarán algunas iglesias evangélicas, llamadas también a defender el matrimonio como una institución natural que preserva el tejido social.
El obispo explicó que el matrimonio entre hombres o mujeres “atenta gravemente contra la familia, porque se pierde la importancia y el valor de descubrir cómo la familia forma parte de una realidad que tiene una tradición muy fuerte en nuestra Nación que, por lo tanto, no se puede dar la denominación de matrimonio a una realidad que puede ser respetable a los derechos personales, pero no darle un carácter de derecho público a cualquier tipo de unión, sino que se debe procurar que se respete la tradición en nuestra Patria, o sea la del matrimonio, fundado en la familia con un valor estable de varón y mujer, abriendo camino a la vida”.
En todas las misas de hoy, los sacerdotes deberán rezar por la unidad de la familia y promover la marcha de pasado mañana, que saldrá desde la Catedral, a las 8 de la noche. 

jueves, 8 de julio de 2010

Apoyo a senadores que rechazaron el “matrimonio” homosexual

La organización Familias Argentinas, que prepara una marcha al Congreso de la Nación para el martes 13 de julio, valoró ayer “el coraje republicano de los senadores de la Comisión de Legislación General que votaron el dictamen de la mayoría rechazando el proyecto de ley en revisión sobre la inclusión del matrimonio conformado por parejas del mismo sexo”.
El  martes el proyecto de ley para modificar el Código Civil a fin de permitir este tipo de uniones, con sanción en Diputados, fracasó en su intento de conseguir la aprobación de la mayoría en la Comisión de Legislación General del Senado.
La iniciativa sólo alcanzó 6 votos de los 15 totales. El resto de los senadores firmó el dictamen en contra del proyecto y apoyó otro para impulsar la unión civil sin adopción, que ahora tendrá prioridad en la sesión del 14 de julio.
“Valoramos mucho que a pesar de las presiones recibidas hayan sido fieles al deseo mayoritario de sus comprovincianos y nos comprometemos con ellos y con los demás senadores que tienen la misma intención de preservar el Matrimonio entre varón y mujer a seguir brindándoles nuestro apoyo ciudadano", subrayó Familias Argentinas.

jueves, 17 de junio de 2010

Los ataques del laicismo a la Iglesia

Santiago Agrelo* 
El franciscano Santiago Agrelo.
“En medio” colocaron a la adúltera sus acusadores. “En medio” se quedó la mujer cuando los acusadores, uno a uno, se escabulleron, dejándola sola con Jesús. “En medio” pusieron a la mujer, pero a quien pretendían comprometer y acusar, a quien de verdad querían poner en medio, era a Jesús (Cfr. Jn 8,1-11).
Hoy, letrados y fariseos han colocado “en medio” al monstruo, al clérigo sorprendido en flagrante delito de pederastia, y no lo han llevado al tribunal competente para juzgarlo conforme a justicia, sino que se lo han llevado a su madre, a la Iglesia, lo han tirado como basura a sus pies, para ponerla “en medio” a ella, para avergonzarla a ella, para comprometerla y condenarla a ella.
Letrados y fariseos, gente estéril, senos que nunca han conocido la vida ni la ternura, pretenden que una madre condene a su hijo: si no lo condena, no es justa; si lo condena, no es madre.
Letrados y fariseos, arrogantes, soberbios e hipócritas, insisten en preguntar a la madre: “Tú, ¿qué dices?” Preguntan como si ellos fuesen inocentes del crimen que fingen perseguir. Y se lo pregunta a ella, a la Iglesia que, como supo y como pudo, ha intentado siempre educar en el amor y en la virtud a sus hijos. Se lo preguntan a la madre los mismos que han destruido a su hijo: los profetas de la revolución sexual, los que instigan a los niños a masturbarse, los mercaderes de pornografía, los expertos del turismo sexual, los que consideran la prostitución un trabajo y la castidad una aberración.
Hoy la Iglesia, como ayer Jesús, encara a los acusadores con la realidad de sus propias vidas: “El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra”.
Hoy como ayer, la Iglesia como Jesús, habrá de inclinarse para cargar con el peso de sus hijos, con la culpa de sus hijos, con la muerte de sus hijos. Cuando se incorpore, allí, “en medio”, estarán solos ella y sus hijos, con un dolor sin palabras y un amor sin medida.
*Arzobispo de Tánger.

martes, 15 de junio de 2010

¡Primicia para Santiago!: Se abrió el proceso de canonización de Jorge Gottau

 
Jorge Gottau.
El obispo de Añatuya, Adolfo Uriona, anunció con “gran alegría” que “la Sagrada Congregación para las Causas de los Santos ha enviado el ‘nihil obstat’ (nada impide) para comenzar el proceso de canonización de monseñor Jorge Gottau”, el primer pastor de esa diócesis, una de las más pobres del país y creador de la tradicional Colecta Más por Menos.
“Un proceso de esta naturaleza se ha de comenzar en el lugar donde ha fallecido el candidato y requiere el permiso de la Santa Sede. Es por eso que la arquidiócesis de Buenos Aires es la que ha presentado esta solicitud”, explicó en un comunicado.
El prelado anticipó además que “en la Fundación Gottau ya estamos trabajando para implementar todos los medios necesarios para iniciar el arduo camino hacia la canonización del primer obispo de la diócesis de Añatuya, tan metido en el corazón de nuestra gente sencilla”.
“Creo que el conocimiento de su persona y de su obra ayudará a muchos a ‘caminar en solidaridad’ con los más necesitados”, subrayó.

Una vida al servicio de los pobres
 Monseñor Jorge Gottau nació el 23 de mayo de 1917 en Gazcón, provincia de Buenos Aires, en una familia profundamente cristiana. Sintió su vocación sacerdotal desde niño y, como San Alfonso de Ligorio, soñó dedicar su vida al servicio de los más abandonados. Fue sacerdote misionero, párroco en la localidad de Darregueyra y Provincial de la congregación de los Padres Redentoristas.
Juan XXIII lo designó obispo de Añatuya el 12 junio de 1961 y recibió la ordenación episcopal el 27 de agosto de ese mismo año, pero recién el 1° de octubre de 1961 se hizo cargo de esa diócesis que contaba entonces con sólo 7 parroquias y 7 sacerdotes para atender 120.000 habitantes desperdigados en 68.000 Km2.
Al llegar a Añatuya, acompañado por el padre Emilio de Elejalde, recorrió la diócesis e inmediatamente se dedicó a conseguir recursos económicos y colaboradores para desarrollar una obra magnífica que llenó de esperanza a todos los habitantes de la región del Chaco santiagueño. Recibió apoyo de las diócesis de Alemania y de muchas parroquias de Buenos Aires, además cosechó agentes de pastoral en Europa y Latinoamérica.
Durante los 31 años que estuvo al frente de la diócesis creó 15 nuevas parroquias, más de 200 capillas, con la colaboración de 30 sacerdotes, 150 religiosas y gran cantidad de religiosos y laicos. También creó 26 centros educativos, contando entre ellos primarios, secundarios, terciarios, agrotécnicos, centros de capacitación, talleres, una escuela de educación especial, etc.
Además creó 7 hogares, entre hogares para niños, ancianos y discapacitados. Promovió cooperativas y el denominado "Proyecto del Salado" que benefició a cientos de productores. Gestionó la construcción de canales y la construcción de aljibes y postas sanitarias. Creó un plan de viviendas para erradicar los ranchos, en los que se reproducen las vinchucas. También creó delegaciones de Cáritas y comedores en todas las parroquias. Además se crearon 3 radios, un centro deportivo y un centro cultural.
En 1970 creó la Colecta Nacional Más por Menos destinada a las diócesis más necesitadas del país, constituyendo una puesta en común de los bienes entre los cristianos argentinos para que los que tienen más ayuden a los que tienen menos.
Tras cumplir 75 años, en diciembre de 1992, dejó la diócesis de Añatuya y en una emotiva despedida fue nombrado "ciudadano ilustre" por el gobernador santiagueño Carlos Mujica, en reconocimiento a su extensa labor realizada.
Falleció el 24 de abril de 1994, a los 77 años en la provincia de Buenos Aires. Sus restos descansan en la catedral Nuestra Señora del Valle, de Añatuya.

martes, 1 de junio de 2010

Llaman a prepararse para la colecta de Cáritas

Afiche de la campaña de Cáritas.
El vicepresidente de Caritas Zárate-Campana, monseñor Ariel Pérez, llamó a la comunidad diocesana a prepararse con “profundo sentido humano y evangélico” para la Colecta Anual de Caritas Argentina, por realizarse en todos los templos del país los días 12 y 13 de junio, con el lema "Construyamos juntos una patria sin excluidos".
“La exclusión, tanto más cuando se encuentra de algún modo anquilosada en una sociedad, es generadora de mayores pobrezas, desentendimientos y rupturas. Valoremos todo cuanto se ha hecho, pongamos el hombro a trabajar, cada uno según su vocación y elección, para construir una sociedad mejor, y crezcamos en la dedicación al desarrollo integral, al que nos ha llamado Benedicto XVI en ‘Caritas in veritate’”, subrayó el sacerdote.
Monseñor Pérez destacó que “la acción de Caritas es eclesial, y más que un asistencialismo sin raíces, lo que en realidad pone en obra es asistencia en los diversos órdenes (donde es necesaria) y promoción humana integral, desarrollo”.
“Son muchos los proyectos de promoción humana, en una cultura del trabajo, en escuelas y talleres de artes y oficios  -como la Escuela de artes y oficios de la Isla-, de nuestra diócesis, entre numerosas otras-, en apoyo escolar, en emprendimientos de educación popular, sin descuidar, en la integridad de la promoción, lo que pudiera también necesitarse para proyectos de carácter más directamente pastoral, pues evangelización, humanización y promoción humana van unidas”, precisó.
El vicepresidente de Cáritas Zárate-Campana insistió en pedir a la comunidad que se prepare “de verdad, también espiritualmente, a compartir, desde la fe, desde un sentido del ser humano y desde una concepción de nuestra direccionalidad como cristianos: a dónde queremos ir; qué sociedad queremos ayudar a construir, qué humanismo cristiano integral y solidario queremos contribuir a realizar, que sea digno del amor de Dios nuestro Padre y de nosotros como imagen de Dios. Los más pobres no pueden esperar”.
Tras recordar que la diócesis recaudó en 2008 la suma de 209.588,81 pesos, y en 2009 la suma de 236.520, 62 pesos”, indicó que “se tiene cuenta de todos y cada uno de los proyectos para los más pobres que, en la fase diocesana, se han beneficiado de la generosidad de los fieles. Es un tema de conciencia; los exhorto de corazón”.

lunes, 31 de mayo de 2010

Una homilía que da gusto leer

Jorge Luis Lona.
El obispo de San Luis, monseñor Jorge Luis Lona, dijo en la homilía del 25 de mayo:
“San Pablo nos advierte que si nos estamos mordiendo y devorando mutuamente, podemos terminar destruyéndonos los unos a los otros (Gal.5,15). Su advertencia es Palabra de Dios, válida para todos los pueblos y para todos los tiempos.
“Válida también para este día del Bicentenario de Mayo, para que no seamos ciegos ante los signos del tiempo presente, y no seamos sordos ante la sabiduría divina que nos habla.
“El Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo según San Lucas, nos advierte sobre la situación de un hombre lleno de riquezas, y de suficiencia soberbia. En su egoísmo, cree que lo tiene todo asegurado para siempre, él solo.
“Pero está en un completo error. Es un insensato. Así lo llama Dios, y le hace saber que morirá  esa misma noche. De nada le servirá su riqueza. La verdadera riqueza es muy distinta (Lc.12, 16-21).
“Pensemos en nuestra Argentina del Bicentenario. ¿Estamos viviendo en la concordia del diálogo sincero, que siempre podrá ser iluminado por Dios –“fuente de toda razón y justicia”- cuya protección hemos invocado en el preámbulo de nuestra Constitución? ¿O bajo alguna apariencia fugaz de diálogo, en realidad nos hemos acostumbrado a mordernos y devorarnos mutuamente, ciegos ante nuestra progresiva autodestrucción como país?
“No podemos seguir escribiendo esa historia de egoísmo y soberbia, historia pasada, pero que sería un presente y un futuro de agonía y de muerte. Necesitamos absolutamente cambiar, no seguir haciendo lo que estamos haciendo ahora. Un gran pensador cristiano, no católico pero verdaderamente ecuménico, dijo algo que nos ilumina: “Nadie se condena por nada que haya hecho, se condena por continuar haciéndolo”.1 No sigamos haciendo lo que hoy hacemos.
“No continuemos así. Volvamos a escribir lo mejor de nuestra historia. Será difícil, andaremos a los tumbos, pero podemos lograrlo. Volvamos al comienzo de estos doscientos años. No será un retroceso, sino un progreso enorme.
“Un gran escritor argentino escribió dos líneas que no debemos olvidar: “Siempre el coraje es mejor, la esperanza nunca es vana”.2 El coraje y la esperanza humildes que nos hacen capaces de vencer al mal dentro de nosotros mismos, pidiendo perdón por el mal que hayamos hecho, para poder vivir para el bien de todos. E igualmente, perdonando a los demás, para que el bien pueda triunfar en todos. No es un milagro imposible. Es el milagro siempre posible del amor de Dios en nuestros corazones, es el regalo que hoy Dios quiere hacernos. Un regalo de cumpleaños. No lo despreciemos.

“Que cada argentino y que cada familia argentina, en esta gran familia que es la patria, pueda abrir su corazón a este don maravilloso. Se lo pedimos a Dios al lado de María Santísima, a quien ayer recordamos como Madre de la Iglesia y como Madre Auxiliadora de todos”.

1. Cita de la “Antología de George MacDonald”, de C. S. Lewis. Fue un predicador y novelista escocés, fallecido en 1905.
2. Jorge Luis Borges, “Milonga de Jacinto Chiclana”.

sábado, 29 de mayo de 2010

Furia anticristiana en el Paseo del Bicentenario

Paseo del Bicentenario.
“Para Hacerse Oír-Hablemos Claro” protestó a través de una carta enviada al diario La Nación contra la presencia de gigantografías de León Ferrari y de un montaje fotográfico de Marcos López en el Paseo del Bicentenario.
La organización advirtió que León Ferrari, cuya “obsesión por atacar a la Iglesia Católica desde todos los ángulos no ha menguado con los años”, presentó a la jerarquía eclesiástica argentina como cómplice del “Estado represivo”.
También consideró “peor aún” la exposición del fotógrafo Marcos López, titulada “La Carne”, quien trastoca el cuadro “La Ultima Cena” de Leonardo da Vinci para transformarlo en un “asado de grotescas figuras”.
El comunicado con la firma de Martín J. Viano y la licenciada Araceli Ramilo Alvarez de Viano, directores de "Para Hacerse Oír-Hablemos Claro", lamentó que de los católicos y de su fe "se puede hablar mal libremente", que a ellos "se puede, es más, se les debe hacer daño", como declaró Vittorio Messori al denunciar la "furia anticatólica de la cultura occidental".

Texto de la carta
A propósito de la información dada por el diario “La Nación” en su edición del día 25 ppdo. sobre la inclusión de obras de León Ferrari y Marcos López en el Paseo del Bicentenario, hacemos oír nuestra voz de firme protesta.
Verdaderamente es de lamentar la presencia de gigantografías de Ferrari, cuya “obsesión por atacar a la Iglesia Católica desde todos los ángulos no ha menguado con los años” (“El País”, Montevideo, 27-5-09), quien en un montaje fotográfico presentó a la Jerarquía Eclesiástica argentina como cómplice del “Estado represivo”. (“La Nación”, i25-05-2010)
Peor aún resulta la exposición del fotógrafo Marcos López, titulada “La Carne”, quien trastoca el cuadro “La Ultima Cena” de Leonardo da Vinci para transformarlo en un “asado de grotescas figuras”. (“La Nación”, ib. id.)
Parecería, una vez más, que de los católicos y de su Fe "se puede hablar mal libremente", que a ellos "se puede, es más, se les debe hacer daño", como declaró Vittorio Messori al denunciar la "furia anticatólica de la cultura occidental". ( cfr. "ACI Prensa”, 2-10-2004).
Esta vez esa furia tampoco se detuvo ante la conmemoración del Bicentenario de nuestra Patria, nacida junto a la Cruz, y cuyas raíces cristianas están reconocidas en el artículo 2º de la Constitución Nacional.
Que la Virgen de Luján, nuestra Reina y Patrona, quien “ancló” en tierra argentina en 1630, preserve a nuestra querida Argentina de las amenazas de esta revolución cultural anticristiana que se muestra, no solo en el Paseo del Bicentenario, sino también en los proyectos de ley que atentan contra la institución de la familia y la vida desde la concepción.
www.hacerseoir.org                

lunes, 26 de abril de 2010

Una colección de lugares comunes

Obispos argentinos con el Papa.
El documento que elaboró la Iglesia, La Pobreza: un problema de todos”, con un consenso y propuestas de la sociedad civil para el Bicentenario, llama a tomar conciencia de este drama y asumirlo “como responsabilidad propia”. Hasta aquí todo bien.
Pero luego de algunas consideraciones define la pobreza como “una problemática multidimensional”, una enunciación de la que, lo más que puede decirse -siendo generoso con la inteligencia de quienes lo redactaron- es que es oscura e insuficiente.
Agrega el documento, con una redacción propia de políticos de barrio, que esta “problemática multidimensional” es la que sufren las personas por no poder desarrollar sus capacidades de ser y de “hacer cosas” (sic).
“El ingreso obtenido con el desempeño en un trabajo digno es un medio para desarrollar el propio ser y la propia familia y avanzar en actividades productivas en beneficio personal, familiar y de la sociedad en la que se vive. Este desarrollo debería estar sólo limitado por las propias capacidades, para lo cual es necesario asegurar la nutrición y el cuidado de la salud de cada ser humano desde su concepción; proveer educación integral a todos los ciudadanos para igualar las posibilidades y abrir la puerta de la inclusión social y asegurar el acceso a los servicios sanitarios básicos que acompañen a una vivienda familiar digna.”
En el documento de la Iglesia hay una lista de generalidades. “Sin agotar los requisitos para erradicar la pobreza queremos subrayar la necesidad de fomentar un plan de desarrollo integral nacional, que tenga en cuenta el crecimiento económico, social, y cultural de los argentinos (con crecimiento, productividad e inversión en forma conjunta con la generación de empleo); controlar la inflación, que tanto daño hace en particular a los sectores más pobres, sin caer en las políticas de ajustes que han demostrado un gran fracaso y la fractura social; garantizar un marco legal y jurídico estable, que permita proyectar a futuro; promover y asegurar una educación integral y moderna para todos los niños y jóvenes; velar por la salud y la seguridad de la población, en particular combatiendo el flagelo de la droga, sabiendo que en el largo plazo la mejor política de seguridad es lograr una sociedad más justa e integrada; garantizar la independencia de las provincias y municipios, delegando responsabilidades y asignando los recursos necesarios; generar la infraestructura necesaria para el crecimiento de todos, especialmente para las zonas más postergadas del interior del país: escuelas rurales, hospitales, caminos, trenes; respetar y hacer respetar las leyes y fomentar un cambio cultural dando un ejemplo ético y moral, promoviendo la honestidad, la cultura del trabajo, la cooperación, la transparencia y credibilidad, evitando el clientelismo y asistencialismo”.
Después continúa en cinco páginas que no pasarán a la historia como modelo de redacción. Pero es una lista demasiado larga de lugares comunes como para seguir aburriendo a los lectores.

martes, 23 de marzo de 2010

“Éste Papa es el responsable principal de la ocultación de la pederastia”

Hans Küng.
“Ninguna persona en la Iglesia ha tenido sobre su mesa tantos casos de abusos como él”
“El celibato ‘no es santo’, no es ni tan siquiera ’sagrado’, es mas bien ‘funesto’”.
“La veracidad exige que el hombre que desde hace décadas es el responsable principal de la ocultación a nivel mundial (de los casos de pederastia), concretamente Joseph Ratzinger, entone su propio ‘mea culpa’”, escribió Hans Küng en un artículo firmado en el rotativo muniqués Süddeutsche Zeitung.
“Ninguna persona en la Iglesia ha tenido sobre su mesa tantos casos de abusos como él”, afirmó Küng, quien recordó que Joseph Ratzinger ya tuvo conocimiento de esas prácticas cuando fue durante ocho años profesor de Teología en Ratisbona, donde su propio hermano Georg debió informarle sobre los abusos en el coro catedralicio infantil.
El teólogo alemán, enfrentado desde hace décadas con el Vaticano, recordó también que el Papa fue durante cinco años arzobispo de Múnich, diócesis en la están surgiendo casos de pederastia durante su mandato, y 24 años prefecto de la Congregación para la Defensa de la Doctrina de la Fe.
“En esta última se acumulan y tratan bajo el mas absoluto secreto -secretum pontificium- todos los casos graves de delitos sexuales de clérigos de todo el mundo”, subraya Küng para destacar que el Papa estuvo ya en el pasado informado de numerosos casos que ahora salen a la luz.
Agregó que “Ratzinger se dirigió en un escrito del 18 de mayo de 2001 a todos los obispos para recordarles que los casos de abusos entran dentro de los graves delitos que son sometidos a secreto pontificio y cuya violación se encuentra bajo castigo eclesiástico”.
“Y finalmente: cinco años de Papa sin que haya habido cambios en esa práctica funesta”, escribe Küng, quien afirma que Benedicto XVI debería asumir su propia responsabilidad en vez “de lamentar una campaña contra su persona”.

¿Qué hará la Iglesia por los niños por nacer?

Los partidarios de la muerte ya pintan paredes.
El 25 de marzo se celebra el día del niño por nacer y con tal motivo en todo el país se celebrarán misas y se llevarán adeante actividades tendientes a hacer que la gente sepa la importancia del reclamo de la defensa de la vida desde el momento de la concepción. Las actividades las organizan los obispados, o bien instituciones, movimientos o grupos de fieles. Algunas de ellas se desarrollarán en Comodoro Rivadavia, Paraná, Rosario, Salta, Corrientes, Buenos Aires, Tres Arroyos, San Luis, Mar del Plata y Catamarca. Pero hasta el momento no se ha dado a conocer qué hará la iglesia santiagueña para defender a los más inocentes de sus hijos, que son aquellos que todavía están en el vientre de la madre.
Algunas organizaciones que militan a favor de la muerte ya han hecho profusas pintadas en los muros de la ciudad, ante la impavidez de los dos obispos que tiene Santiago, Ariel Torrado Mosconi y Francisco Polti Santillán.
En varios lugares de la Argentina habrá talleres, seminarios, encuentros, rezos del Rosario, bicicleteadas, exposiciones, jornadas de reflexión y campañas de reflexión, sin embargo, en Santiago todavía no se sabe muy bien cuál es la posición que ha tomado la Iglesia sobre este delicado tema.

martes, 16 de febrero de 2010

El silencio es salud

Santiago Luna
Los dos obispos de Santiago, Ariel Torrado y Francisco Polti dieron a conocer un documento con motivo de la Cuaresma, que comienza mañana. En su parte medular solicita “silencio interior” para “escuchar a Dios” y culpa de muchos de los males que nos agobian a “un interior con mucho ruido, imposibilitado de escuchar la voz de Dios que nos habla en la conciencia”.
Es decir, la culpa la tienen los cacerolazos, las bombas de estruendo, las marchas, los bocinazos, el ruido de la gente que marcha pidiendo que bajen el precio del boleto, que haya insumos en los hospitales, las maestras que quieren que les den tiza y pizarrones para enseñar, los judiciales que se quejan de las injusticias de las que son víctimas, los desocupados que gritan porque ellos también quieren trabajo.
Calma santiagueños, porque “la Cuaresma nos llama a la oración, la penitencia y la limosna”, según los obispos.
Hagan penitencia, santiagueños, “que es fruto del espíritu de conversión, nos lleva a un verdadero entrenamiento para privarnos de todo lo malo y vaciarnos de lo superfluo para poder ser colmados de Dios”, según reza el osado documento de los obispos.  
Seguramente los piqueteros son presas del “consumismo materialista” que los “hace estar dispersos, llenos de todo y vacíos por dentro” y por eso deben “saber decir que no a muchas cosas para poder estar ágiles para responder a la voluntad de Dios en la caridad, de tal manera que descubramos que solo puede hacernos felices el vivir para los demás”.
Tan fácil que era todo. Los obispos de este lado del Salado, dicen que “no puede haber conversión en nuestra nación sino hay una conversión personal.
Y casi al final traen una revelación sobre la limosna: “No se trata de dar lo que nos sobra sino de estar atento a las necesidades de los demás, y especialmente de los más pobres y necesitados”. Chocolate. 
Foto: Francisco Polti y Ariel Torrado.

lunes, 8 de febrero de 2010

Ariel Álvarez Valdés abrirá un instituto para enseñar la Biblia

El sacerdote Ariel Álvarez Valdés estaría a punto de abrir un instituto de enseñanza de la Biblia en la provincia, luego de que el obispo de Santiago, Francisco Polti Santillán, le retirara las licencias para enseñar teología, publicar sus notas y artículos y usar los medios de comunicación social.
El último comunicado oficial, dado a conocer por el obispado local, aclaró que el presbítero Álvarez Valdés no ha sido afectado por “condena” alguna y que en ejercicio de la responsabilidad propia de su oficio, fue el Obispo diocesano de Santiago del Estero y superior eclesiástico inmediato del mencionado sacerdote quien el 4 de agosto del 2008 emitió un decreto, según el cual a partir del día siguiente, Álvarez Valdés carecía de licencias para hacer nuevas publicaciones o disponer la reedición de publicaciones anteriores, también le vedaron la misión canónica para la enseñanza de disciplinas teológicas en cualquier nivel de docencia, incluyendo cursos cortos, conferencias y toda otra actividad análoga y de licencias para participar en la organización y uso de medios de comunicación social, incluyendo internet, ya sea a través de escritos, grabaciones, filmaciones y cualquier otro tipo de soporte.
Por otra parte, Polti lo exohrtó a revisar su actitud “en espíritu de humildad, obediencia y comunión, para el bien de toda la Iglesia, y de un mayor y fructuoso servicio ministerial”.
En los considerandos del decreto del obispo, se recuerda que Álvarez Valdés había manifestado su disposición de hacer públicas las retractaciones correspondientes a las cuestiones teológicas que, en sus intervenciones, presentan ambigüedades o errores, sin embargo, el sacerdote hizo que esas retractaciones “serían publicadas a condición de incluir una mención expresa a que se efectúan por pedido explícito de la autoridad eclesiástica”, lo que no aceptó Polti, ya que “de ser incluida en el texto dicha cláusula limitaría severamente la consistencia y la autenticidad de las retractaciones”
Como se sabe, en el 2001 la Congregación para la Doctrina de la Fe, que presidía el cardenal Joseph Ratzinger, difundió la retractación de Álvarez Valdez, quien había publicado un artículo de divulgación bíblica en el que afirmaba que “no es posible seguir creyendo en la existencia de los demonios”.
“Por medio de la presente -decía la última parte de la retractación- quiero retractarme de estas afirmaciones, y reconocer que eran erróneas y contrarias a las enseñanzas de la Iglesia Católica, a la que amo y deseo servir fielmente desde mi ministerio. Asimismo quiero dejar en claro que me someto a todo lo que la Santa Madre Iglesia cree y enseña y que deseo permanecer siempre unido a ella”.
El sacerdote, que está terminando un curso en la universidad de la Salamanca, regresará a Santiago en pocos días a seguir enseñando lo que sabe en un instituto privado, ya que -dijo- no está dispuesto a retractarse acerca de su afirmación de que Adán y Eva no fueron dos personas reales, por lo menos no en los términos de Francisco Polti.

jueves, 4 de febrero de 2010

Qué dice la Iglesia

Santiago Luna

A falta de uno la diócesis de Santiago del Estero tiene dos obispos, Francisco Polti Santillán, el titular y el auxiliar Ariel Torrado Mosconi,  pero hasta el momento ninguno se ha pronunciado sobre el gravísimo problema de la salud que aqueja a la población, ninguno ha dicho una palabra, ninguno abrió la boca, siquiera para decir "qué barbaridad, a ver si se juntan los interesados y arreglan el asunto". Tal parece que sus fieles, cuando necesitan atención médica, van todos a los sanatorios privados, no tienen necesidad de hacerse atender en un hospital público.
A pesar de que la mayor parte de las marchas de los trabajadores auto-convocados de la salud, partió de la Catedral o pasó por allí, no hubo un solo gesto de la jerarquía católica santiagueña, que indique que sus pastores siquiera están notificados de que en las calles de las principales ciudades de la provincia se agita un conflicto de consecuencias imprevisibles.
Mientras, no tan lejos, en la vecina Tucumán, el arzobispo Luis Héctor Villalba es el principal mediador entre sectores que negocian mejoras de salario: por una parte el Movimiento Autoconvocado de la Salud y por la otra, el gobierno de la provincia, representado por el ministro del área, Pablo Yedlin.
Salvo dos o tres sacerdotes comprometidos con los trabajadores de salud y sus legítimos reclamos, el resto de la Iglesia Católica de Santiago se ha mantenido al margen del conflicto, como si viviera en otra provincia. Uno de los últimos días del año pasado, el obispo Polti, sostuvo que el 2009 “ha sido un año lleno de bendiciones para Santiago”.
Quizás ni Polti ni Torrado hayan advertido que esta diócesis está ubicada en el subcontinente árido y salitroso de Sudamérica, cruzada por cinco ríos que por orden alfabético son: Albigasta, Dulce, Horcones, Salado y Urueña. Tal vez no estén enterados de que se trata de una de las provincias más pobres de la Argentina, la más castigada por las políticas que se delinean desde el poder central desde hace más de cincuenta años, la más abandonada, la más postrada por años de incuria de sus propios gobernantes. 
En esta diócesis además, avanzan con prisa y sin pausa los templos evangelistas, a razón de cuatro o cinco por cada pueblo de más de 1000 habitantes, mientras los sacerdotes católicos cada vez resplandecen más por su ausencia. Tal vez se lo merezcan.
Foto: Monseñor Francisco Polti, 
obispo de Santiago del Estero.