domingo, 6 de junio de 2010

Intelectuales y políticos en la era K

Carlos La Rosa
Periodista: A diferencia de Cristina, el gobierno de Néstor parece haberse concentrado más en la construcción populista.
Laclau: No, no llegó a hacerlo y tampoco Cristina. Se necesita algo más para tener una cristalización populista del tipo de Chávez o Perón. No han dividido a la sociedad en dos campos.
Periodista: Sin embargo, si hay una vocación que tiene clara Néstor Kirchner es la de construir adversarios.
Laclau: Es cierto. Es el único que entiende el momento agonista de la política (ndr: la creación de una esfera pública intensa de lucha 'agonista', donde puedan confrontarse diferentes proyectos políticos hegemónicos, antagónicos entre sí, dentro de las reglas del sistema democrático).
Periodista: Ayer fue el menemismo, hoy Clarín.
Laclau: Yo diría los medios (de comunicación), de eso no hay duda.
Reciente entrevista a Ernesto Laclau. Revista Debate.

Ernesto Laclau es un intelectual argentino de fuste que lleva décadas desarrollando una importante teoría política que ha logrado relieve internacional. Hasta hace poco su obra se discutía sobre todo en las universidades (inclusive las mendocinas), pero ahora cobró relieve por ser el referente ideológico más importante del kirchnerismo.
Además, Laclau acepta con gusto ese papel, por lo que se la pasa dándoles consejos políticos a Kirchner, para que adopte sus ideas a la situación argentina.
Pero, como siempre ocurre cuando se trasladan las teorías complejas a la realidad política, ello conduce a una inevitable simplificación, tanto de quienes defienden como de los que critican sus supuestos.
Así, los kirchneristas toman de Laclau su reivindicación del populismo como la forma latinoamericana de resistir a la globalización, o su crítica a los medios de comunicación para justificar su combate contra Clarín y todos los medios que no dependen ideológica o económicamente del gobierno.
Mientras que los opositores al gobierno, critican a Laclau por hacer suyas muchas ideas del pensador alemán filonazi, Carl Schmitt, como que la política más que un debate entre adversarios, es una lucha de amigos contra enemigos. O porque para hacer su crítica al neoliberalismo actual, Laclau adhiere por "izquierda" a las mismas críticas que, por "derecha", Schmitt le hacía al capitalismo liberal de su época.
Para los kirchneristas es una buena noticias que Laclau haya convertido palabras mal vistas como "populismo" o "hegemonia", en atributos positivos de la política.
Para los críticos, ésa es la mala noticia.
Sin embargo, la obra teórica de Laclau es mucho más compleja que estas simplificaciones para uso doméstico. La obra es más importante que su autor.
En efecto, ni las ideas de Laclau son estrictamente kirchneristas, ni las de Schmitt son estrictamente pronazis. Que ambos sean anti-liberales o que los dos concuerden con que para entender la política es imprescindible separarla de la metafísica o de la moral, son ideas tan válidas como todas las que se fundamentan seriamente. Y Laclau argumenta muy bien las suyas.
La crítica a sus ideas debe hacerse desde la política, porque ése es el papel asumido por Laclau. O sea, uno puede respetar sus ideas, sin necesidad de compartir el modo en que el propio autor las usa políticamente.
Porque lo que dice Laclau en esa cita es tan contundente como opinable. Veamos:
1) Sostiene que el experimento político de Kirchner es muy valioso, pero aún no es lo suficientemente bueno, porque no llegó a lo que sí llegaron Perón o Chávez: a dividir la sociedad en dos campos enfrentados.
Aquí Laclau se equivoca, porque ni Chávez ni el primer Perón dividieron a la sociedad en dos bandos, sino que se encontraron con una sociedad ya dividida y, en todo caso, ellos se montaron sobre esa división. Pero Laclau dice lo que dice porque le está sugiriendo a Kirchner que si quiere avanzar en su proyecto "revolucionario", deberá dividir la sociedad en dos.
Aunque la sociedad argentina no esté dividida, Laclau le dice a Kirchner que debe dividirla. Una irresponsabilidad política tremenda, en la que lamentablemente coinciden Kirchner y Laclau.
2) El periodista pregunta a Laclau si el adversario que se debe construir para dividir a la sociedad en dos, hoy es Clarín. A lo que Laclau responde: "Yo diría los medios".
Aquí Laclau no se equivoca, sino que desnuda la estrategia de Kirchner: el ataque en particular en Clarín no es más que la excusa personalizada de una guerra contra el enemigo que se quiere inventar como tal, para acabar con él. Alguien mucho mayor que Clarín: los medios de comunicación en general.
Idea nada democrática, que poco tiene que ver con limitar la concentración mediática o dar más voces a la sociedad, sino con que el poder político usurpe el lugar que en las sociedades plurales ocupan los medios.
Porque una cosa es lo que dice el Laclau filósofo cuando explica que en la sociedad actual la política y los medios disputan para ver quien fija la agenda pública, y otra muy distinta es lo que propone el Laclau militante: que el poder político ocupe el lugar de los medios. Que ese y no otro es hoy el conflicto político central de la Argentina, no establecido por la oposición ni por los medios, sino por el poder político oficial.
No obstante, este debate sigue siendo una cuestión de ideologías, lo cual (aún con la agresividad reinante actual, que conlleva dosis de intolerancia innecesarias y peligrosas) siempre tiene su parte positiva.
O sea, nada más maravilloso que ser oficialista pero con sesgo opositor. De tener siempre alguien a quien echarle la culpa de lo que uno hace mal. Y de justificar la acumulación desmedida del poder como algo "revolucionario" para destruir a un poder "reaccionario" que está en las sombras.
En conclusión, el poder real que hoy conduce la Argentina, se viene sirviendo del Laclau militante, con el beneplácito de éste. Pero el Laclau pensador sigue perteneciendo al terreno de las ciencias de la sociedad, al de la búsqueda de la verdad, no del poder.

El sueño del hermano concejal

Daniel Zamora y abajo a la derecha, estado en que quedó la moto del matrimonio que chocó.
El gobernador Gerardo Zamora, en lo político inmediato, busca que su hermano Daniel encabece la lista de candidatos a concejales.
De Daniel Zamora la gente conoce varias cuestiones: que mató a un joven matrimonio en la ruta 9, enfrente al Campo Contreras y que arregló a familiares con algunos pesos, que es dueño de una flota de camiones, de confiterías céntricas, de una casa mejor que la de Julio Alegre en el Zajón, que tiene como prestanombre al “Pibe Ñoño”, y otras yerbas.
Sin duda, con estos antecedentes, Zamora, el gobernador, subestima al electorado de la Capital si pretende imponer a Daniel como concejal.
Claro, Gerardo está convencido de que el kirchnerismo va a durar toda la vida y, por ende, él, va a seguir reinando en la provincia. Por ello sueña. Sueña, por ejemplo, que con un intendente como “Lito” Infante y su hermano Daniel concejal, dentro de dos años pueda mover las piezas a su antojo. Sueña hacer renunciar a Infante para que su hermano se consagre intendente y, de algún modo, iniciar la sucesión de la realeza Zamora.
Si esto pergeñan los asesores y operadores del gobernador, sin duda no están en sus cabales.
Debería comprender que su hermano, si hablamos de política en serio, con mayúsculas, debería ser investigado por un juez o un fiscal independientes, para que explique qué fortuna ha heredado o con qué premio ha sido favorecido para cambiar de fortuna tan rotundamente, en seis años pasó de ser un carenciado a un potentado candidato a primer concejal.
Los “operadores” del gobernador Zamora minimizan la inteligencia del electorado de Capital, y creen que, al mejor estilo de Carlos Juárez, van a imponer a un simple ciudadano -sin militancia política- a un cargo legislativo por el simple hecho de ser hermano del primer mandatario.
Daniel Zamora, señores, debería buscar buenos abogados penalistas para que puedan desentrañar el Código y defenderlo correctamente cuando llegue la hora de la justicia. Tiene que explicar cómo ha hecho para incrementar tan abultadamente su patrimonio personal y familiar.
Y una pregunta obvia: ¿Cómo puede cambiar tanto Gerardo y admitir que Daniel, su hermano, tenga de aliados a los llamados peronistas que lo acompañan en esta campaña por la concejalía?
Acordate, Gerardo, ¡cómo combatiste y enfrentaste a los facinerosos del juarismo-iturrismo-mujiquismo y, en honor a aquella lucha, aconsejá a Daniel que no se junte con la peor calaña de la política santiagueña…!

Iniciativas de Fares Ruiz para beneficiar Las Termas

Municipalidad de Las Termas.
El único diputado justicialista de Santiago, quiere que se aprueben dos proyectos de ley que beneficiarán Las Termas. En efecto, José Walter Fares Ruiz, presentó una iniciativa tendiente a que la provincia declare monumentos y lugares históricos, varios sitios de aquella ciudad y una reserva ecológica en la margen sur del dique Frontal.
Los lugares que Fares desea que sean declarados monumentos y lugares históricos son el edificio de la municipalidad de Las Termas, el del mercado municipal, el casino, los primeros baños termales, en Pablo Lascano y avenida Ejército del Norte y la iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.
Fares indica que la declaración que se propugna es en definitiva una restricción o limite al derecho del dominio sobre los bienes comprendidos, previstos en el Código Civil y por ende podrá originar algún resarcimiento, según el caso. “Por ultimo la ley se dicta en estos casos de preservación del patrimonio cultural o histórico `erga omnes`, es decir que no importa quien fuera el titular del derecho de dominio del bien”.
Si se aprobara el otro proyecto, la provincia declararía que es reserva ecológica provincial la margen sur del dique Frontal, partiendo desde el murallón y área  natural protegida su parte circundante en un radio de tres kilómetros desde su costa.
Se busca, según el diputado justicialista, la protección y conservación de la flora, fauna, paisaje, humedales, y material arqueológico y paleontológico, para el beneficio y goce de las presentes y futuras generaciones, y la preservación de las fuentes del agua que irrigan las regiones de influencia del río Dulce.
Otro artículo del proyecto pide al Ejecutivo que inicie los trámites ante las autoridades nacionales de la administración de Parques Nacionales para que la reserva ecológica del dique Frontal se convierta en parque nacional. 

Nota de domingo: Bienaventurado el hombre (Salmo 1)

Ernesto Cardenal

Bienaventurado el hombre que no sigue las consignas del Partido ni
asiste a sus mítines
ni se sienta a la mesa con los gánsters
ni con los Generales en el Consejo de Guerra
Bienaventurado el hombre que no espía a su hermano
ni delata a su compañero de colegio
Bienaventurado el hombre que no lee los anuncios comerciales
ni escucha sus radios
ni cree en sus slogans

          Será como un árbol plantado junto a una fuente.

sábado, 5 de junio de 2010

Rached hizo declarar la emergencia por el desborde del Salado

Rached con daminificados.
Esta semana, la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Senado de la Nación aprobó un proyecto de ley del senador Emilio Rached que declara en emergencia,  por el plazo de un año, a Colonia Dora, Icaño, Real Sayana, Añatuya, Casares y parajes aledaños afectados por la crecida del río Salado en Santiago.
Antes de ingresar al recinto, la iniciativa deberá ser analizada por la Comisión de Presupuesto y Hacienda, ya que el art. 2 asigna a dichos municipios y comisiones municipales una partida especial proveniente del fondo de aportes del Tesoro Nacional, cuyo destino será la asistencia de los damnificados, la reconstrucción productiva de las economías perjudicadas y la realización de obras de infraestructura preventiva tendientes a evitar nuevas inundaciones.
Asimismo, el proyecto incluye medidas especiales para que el Banco Nación refinancie las obligaciones de los productores afectados, y faculta al Poder Ejecutivo Nacional a instrumentar regímenes especiales de pago a la Administración Federal de Ingresos Públicos y a la Administración Nacional de Seguridad Social que contemplen expresamente a los contribuyentes del lugar.

“Chabay” plantó árboles con infantes

Los chicos del jardín de infantes número 14 “Duendecitos”, del barrio Sarmiento, celebraron el Día Internacional del Medio Ambiente con el padrinazgo del intendente de La Banda, contador Héctor Eduardo “Chabay” Ruiz.
“Es necesario que los chicos y los jóvenes comprendan la importancia que tiene el cuidado del medio ambiente en todo el mundo. Por ello, junto a las autoridades educativas de la comuna y los directivos de los jardines de infantes, decidimos inculcarles el noble trabajo de plantar árboles”, indicó el intendente Ruiz a Arena Política.
De este modo, los infantes plantaron árboles en el predio ubicado en la avenida Libertador para celebrar el Día Internacional del Medio Ambiente y dar cumplimiento a un programa comunal.
“Estoy muy contento porque hoy se plantan naranjos que luego van a perfumar la ciudad y sobre todo porque son los mas pequeños quienes tienen la iniciativa”, sostuvo Ruiz.

Perlas cultivadas

Nuevas autoridades del PI, distrito Santiago
El distrito Santiago del Estero del Partido Intransigente realizó elecciones para la renovación de sus autoridades partidarias para el período 2010/2011.
En esta oportunidad, fueconsagrada la lista “Roja y Negra”, proclamando como nuevos integrantes del Comité Provincial del PI a los siguientes dirigentes: presidente, Juan Pablo Accinelli; vice, Horacio Mariano Colomer; secretaria, María Rosa Duarte; prosecretaria, Melisa Susana Ferreyra;  tesorero, Eduardo Ignacio Díaz Gallardo; protesorero: Mario César Ventura; vocales, Víctor Córdoba, Mirta Marquesano, Ángel Poidomoni, María Luisa Casullo, Alcira Cornero, Arnaldo Díaz, Elsa Rosa Gramajo, Julian Molina. 
Fue designado apoderado legal el abogado Horacio Mariano Colomer.

Los diputados quieren un aumento de las dietas
Cientos de trabajadores públicos de Santiago del Estero están expectantes sobre el comportamiento que tendrán el martes próximo los legisladores del oficialismo (Frente Cívico), ya que todas las versiones coincidentes hablan de que van a aprobar un aumento de sus dietas.
Y, lo que más alarma, es el dato que dice que el incremento será del 50 por ciento.
Es lógico, los empleados públicos no quieren quedar incluidos y, consecuentemente, van a iniciar planes de lucha en forma separada de sus dirigentes de la CGT. Los que iniciarán estos planteos serían los empleados del Poder Judicial de Santiago del Estero.

Padres “agradecidos” con una Cámara del Crimen
La Cámara del Crimen de segunda nominación, integrada por Osvaldo Pérez Roberti, Juan Carlos Storniolo y Graciela Viaña de Avendaño, condenó al chofer Humberto Tomasselli, de la firma Sarquiz Hnos., a 3 años de prisión, 10 años de inhabilitación para conductor automotores, demás accesorios y costas, y al pago de la suma de poco más de 500 mil pesos.
El camionero de Sarquiz Hnos., arrolló y mato a dos menores de edad, en 2003, en la calle 3 de Febrero entre Independencia y Buenos Aires.
Los hermanos Sarquiz, por la amistad de algunos funcionarios de este gobierno provincial, presionaron a los jueces de Instrucción y lograron alargar el tiempo para el juicio oral, que demoró algo más de siete años.
Los padres de las víctimas, junto a sus abogados, lucharon con ahínco y, finalmente, se fueron satisfechos por un tribunal que aplicó, finalmente, la justicia.

La UCR Nacional inauguró en Santiago el Instituto Moisés Lebensohn

El senador nacional Emilio Rached pronunció un mensaje a los jóvenes, en la inauguración del Instituto Lebensohn, en Santiago del Estero.
Los centros de ideas, opiniones y formación política del Radicalismo siguen creciendo.
Es el caso del Instituto de Pensamiento y Formación Política Moisés Lebensohn, que acaba de inaugurar su filial número 40 en Santiago del Estero, en una lucida ceremonia a la que asistió y pronunció un discurso el senador nacional de la UCR, nuestro comprovinciano Emilio Rached.
El acto se realizó en los salones del Hotel Savoy, ubicado en peatonal Tucumán (entre Libertad y Pellegrini), y al que asistieron más de 100 jóvenes provenientes del interior de la provincia.
El lanzamiento estuvo a cargo del director del Programa de Desarrollo de Filiales del Instituto, Mario Alarcón, quien puso en funciones a las autoridades locales de la filial, conformada por jóvenes profesionales y militantes santiagueños.
Además, hicieron uso de la palabra el presidente del Comité Nacional de la Juventud Radical, Nahuel Ibazeta, y el senador nacional por Santiago del Estero, Emilio Rached, quien celebró la apertura de la filial provincial y alentó a la juventud a sumarse a esta iniciativa, cuyo objetivo  fundamental es la formación y capacitación política de las nuevas generaciones de ciudadanos y militantes.
Por su parte, la llegada de Ibazeta, el primer presidente de la JR en visitar la provincia desde la intervención de la misma, sirvió para escuchar a jóvenes de los distintos sectores internos de la provincia y establecer una agenda que los contenga hasta tanto se normalice la delicada situación del radicalismo santiagueño.
Finalizado el acto, los asistentes compartieron un almuerzo y luego se desarrolló el primer taller del Programa “Formadores Multiplicadores”, actividad que estuvo coordinada por el Director del Área de Formación del Instituto, el licenciado Camilio Vedia.
Asimismo, las flamantes autoridades de la nueva filial anunciaron que en las próximas semanas inaugurarán la sede de la filial y visitaran varias localidades del interior de la provincia, a fin de presentar algunos de los programas que implementarán este año.

“Café cultura” en las Termas

Autoridades y disertante compartieron un momento.
Las Termas. Las bibliotecas Manuel Belgrano y Gerardo Sueldo de Cáritas parroquial, presentaron en el salón parroquial el denominado “Café Cultura Nación”, una conferencia dictada por Federico Bernal, director Planeamiento y Gestión de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica, entre otras actividades.
El objeto de este programa es posibilitar el acceso a debates y conferencias sobre temas de actualidad nacional.
Estaban presentes el intendente termeño, Luis Saleme y legisladores provinciales y municipales, otros funcionarios, instituciones intermedias civiles y religiosas, periodistas locales y de otras ciudades.
La exposición fue precedida por la secretaria de Gobierno de la comuna bandeña,  Soledad Arnedo, por el coordinador del norte del Café, Ezequiel Gerez y Miriam Castillo, también responsables del programa.
La presidenta de la biblioteca Belgrano, Cristina Guardo dio la bienvenida a Bernal, un especialista y estudioso del pasado y presente argentino, cuyo potencial fue expuesto, no solo como signo de identidad, sino para entender el presente y obtener un futuro de gloria para la Arentina.
Una vez concluida la conferencia, hubo intercambios de opiniones entre Pedro Oroná, Norberto Gomez y Luis Jouse, quienes participaron de un diálogo ameno, para ampliar y satisfacer interrogantes sobre los temas tratados.
Al finalizar, la directora de Cáritas Gabriela de Fares, agradeció la presencia de los presentes y resaltó los temas tratados, que servirán dijo- para una reflexión profunda. Cerró la plática el diputado José Fares Ruiz, quien fue invitado a hablar, manifestando satisfacción por la confraternidad existente que es la mejor adhesión a la celebración del Bicentenario y advirtió que estos coloquios se repetirán para la construcción de la ciudadanía y los jóvenes cuyos valores y derechos, deben ser defendidos y acrecentados.

Libros recomendados

Diccionario para el estudio de la Biblia
Luis Rivas
Amico
La asociación “Amico” acaba de publicar un “Diccionario para el estudio de la Biblia”, al que define como “una herramienta utilísima para todos los que se interesan por el conocimiento de las Sagradas Escrituras”.
Cómo leer la Biblia y captar su sentido no es una tarea fácil, y las personas que intentan acercarse a su lectura advierten que necesitan a alguien que los guíe o un instrumento que les proporcione los medios y conocimientos necesarios para poder ingresar en ese mundo fascinante, por eso se pensó en este vocabulario donde se puede encontrar una primera definición o una primera noticia sobre aquellas nociones más usuales en el campo del estudio bíblico”, se argumenta en la presentación de la obra de monseñor Luis Rivas.
Se destaca además que el Diccionario expone “el significado de una gran cantidad de términos de manera breve y sencilla, como para que el principiante encuentre en pocas líneas el sentido de aquellas palabras que posiblemente oye por primera vez, y que no pertenecen a su vocabulario habitual, o que quizá ya conoce pero con un significado diferente del que tiene en el campo de la investigación bíblica”.
En tanto, su autor asegura que “no basta con conocer los nombres de personas y lugares, ni tampoco los años de la historia, a no ser que el lector se conforme con una lectura ‘fundamentalista’ del texto sagrado, una lectura al pie de la letra, donde se excluye todo intento de interpretación, tomando las palabras tal como suenan actualmente, una lectura que deja de lado cualquier esfuerzo de comprensión de la Biblia que tenga en cuenta su crecimiento en el curso de la historia. Esta lectura no es recomendable porque, sin decirlo, invita a una forma de suicidio del pensamiento. Ofrece una falsa certidumbre, porque confunde inconscientemente los límites humanos del mensaje bíblico con la sustancia divina del mismo mensaje”.
Monseñor Rivas es sacerdote de la Arquidiócesis de Buenos Aires, nacido en 1933. Licenciado en Teología (Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina) y en Sagradas Escrituras (Pontificia Comisión Bíblica del Vaticano). Profesor emérito de Sagradas Escrituras en la facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina, sigue dictando cursos allí y en otros centros teológicos y seminarios de la Argentina y del exterior. Fue Secretario Adjunto para las relaciones judeo-católicas del departamento de Ecumenismo del Consejo Episcopal Latinoamericano y presidente de la Sociedad Argentina de Teología durante varios períodos. Autor de numerosos libros, biblista mundialmente conocido, actualmente es director de la Revista Bíblica argentina.
Informes: www.asociacionamico.com.ar o escribir a informes@asociacionamico.com.ar.

viernes, 4 de junio de 2010

Maestros piden que se pague todo el aguinaldo

La provincia está en condiciones de aumentar los sueldos.

“La provincia está en condiciones de mejorar sustancialmente el salario docente y la infraestructura escolar”, afirmaron dirigentes del Círculo Santiagueño de Enseñanza Media y Superior y aseguraron que, con la misma inversión que se efectúa para abonar las sumas “en negro” vigentes, el maestro santiagueño podría contar con un básico por arriba de los 1000 pesos como ocurre en casi todas las jurisdicciones. “Lejos de ello -denunciaron- con un básico de sólo 700 pesos, se condena a sueldos miserables a quienes se jubilan y se vulnera la letra y el espíritu del sistema previsional argentino tornando ilusorio el 82 por ciento móvil para quienes se retiran”.
“Celebramos el fallo de la Corte Suprema que ordena a la Administración Nacional de Seguridad Social, en un caso particular, a computar todas las sumas no remunerativas” y anticiparon que en los próximos días iniciarán acciones en este sentido.
En Santiago del Estero el Ministerio de Educación se niega a llamar a paritarias docentes y, de esa forma, sostiene desde hace unos años, políticas salariales de precarización, con estancamiento del básico, claramente tendientes a la extinción del aguinaldo, antigüedad, zona, transporte y otros rubros, tal como se quiso imponer en la década del 90.
“Mientras no se llame a paritarias -sostuvieron los dirigentes- continuará la negación sistemática a mejorar la situación educativa”.
Ante la pregunta de algunos periodistas explicaron que la paritaria no sólo da tratamiento a la cuestión salarial, sino aborda las distintas condiciones en que debe desarrollarse el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sostuvieron también que es impensable que una paritaria avale políticas de precarización docente, proliferación de baños químicos, congelamiento de montos para comedores escolares, burocratización extrema del sistema y mora administrativa.

Hace 5 años y 2 meses mataban a Claudia Orozco


Hace cinco años y dos meses, la periodista Claudia Orozco fue presuntamente asesinada y desde entonces no solamente sus padres y sus familiares, sino también la sociedad, clama por justicia.
Como en tantos otros casos, los Tribunales de Santiago son ciegos, sordos y mudos ante el reclamo, sólo atina a decir que no sabe, que no puede o que no le interesa obtener la verdad de los hechos.

Interna de los radicales bonaerenses

El radicalismo sigue su armado y su lógica interna de candidatos. Este domingo se dirime la orientación radical en la provincia de Buenos Aires. La novedad es la presencia de un nuevo oponente, Ricardo Alfonsín que se opuso inútilmente desde hace añares al manejo de la dupla Federico Storani -Leopoldo Moreau.
La generación intermedia nacional dejó de lado sus diferencias. La elección bonaerense es el preámbulo definitivo para la interna nacional que designe candidato. O sea apoyar la candidatura presidencial de Julio Cobos. Son los hijos políticos de Raúl Alfonsín, su guardia de hierro durante la Presidencia. En los distritos bonaerenses de Vicente López y San Isidro cuentan con  Enrique El Japonés  García y Melchor Posse y dominan el territorio hace años.
Ricardo Alfonsín pelea por un espacio que le de acceso a la candidatura máxima y tiene el apoyo explícito del gobierno nacional y de Elisa Carrió. Un número apreciable de nuevos votantes –solo así- podría volcar los resultados a su favor.
Los hombres fuertes de la generación intermedia que apoyan a Cobos se encuentran que su favorito defiende con su elenco mendocino el hermético nudo de su estrategia. La única persona inteligente, formada y con experiencia del team cuyano es Raúl El Gordo Baglini, pasillo eficaz para trasmitir inquietudes de la dirigencia. Pero Baglini ha quedado fuera de combate para tristeza de todos. Una enfermedad difícil le produjo trastornos neurológicos insuperables.

La democracia se basa en una “prensa sana”

Steve Jobs.
El presidente de Apple, Steve Jobs, afirmó su convicción de que la democracia se basa en una prensa sana, y que los lectores estarán dispuestos a pagar por leer los diarios y revistas que se consultan en el iPad o en otros aparatos conectados a internet.
"No me disgustaría para nada ver que nos transformamos en un  país de blogueros", dijo Jobs durante una entrevista organizada en el marco del salón All Things Digital,  dedicado a las nuevas tecnologías, en Rancho Palos Verdes  (California, oeste).
"Una de mis más firmes convicciones es que la democracia  depende de una prensa libre y sana", dijo el número uno de la  marca de la manzana, y agregó que Apple está dispuesto a ayudar a  los medios a encontrar nuevos soportes pagos que les permitan  continuar cumpliendo su misión informativa.
"Creo que la gente está dispuesta a pagar por obtener contenidos. Creo en los medios y creo en la difusión de la  información", afirmó.
Y para que los sitios de internet de información sean viables,  Jobs estimó necesario no dudar en exigir precios altos y ofrecer  mucho contenido.
"Estoy tratando de convencer (a los directivos de los medios)  que es de su interés proponer precios más altos que por la prensa  de papel", señaló.

Quimsa y los dineros públicos lanzados al cesto

Alejandro González*  
Si el fútbol es el deporte más popular, el básquet enarbola la bandera del federalismo con los recurso públicos. De Santiago del Estero a Chubut, ocho provincias y la Capital Federal aportan representantes a la Liga Nacional. La competencia, tiene un ADN distinto: la millonaria inversión publicitaria de los diferentes gobiernos provinciales y municipalidades. El 80% de los equipos de la liga de Básquet se sostiene con fondos estatales.
En promedio, los clubes que disputan la Liga Nacional tienen un presupuesto de alrededor de 5 millones de pesos, más de un y medio millón de dólares. Ese dinero, en algunos casos, es aportado en su totalidad por las administraciones públicas. Quimsa, de Santiago del Estero, llegó al subcampeonato el año pasado propulsado por el frondoso caudal de billetes que repartió el gobernador Gerardo Zamora.
“El gobierno sabe que la inversión que hace en Quimsa reditúa en votos”, dicen los representantes del club y los funcionarios provinciales en la fusión santiagueña. “Cuando juega el equipo se juntan 5 mil personas, que se distraen, se entretienen, se olvidan de los problemas y de los pobres salarios que cobran. Afuera del estadio, los restaurantes trabajan a destajo, igual que los empleados de seguridad y los estacioneros”, agregan.
La administración Zamora -un “supuesto entusiasta del deporte”, aunque no se le conozca que en juventud, ni ahora practique deporte alguno, salvo su nuevo jovi de carreras de autos, deporte sólo para ricos- cubriría alrededor del 80 por ciento del presupuesto del club Quimsa. Su camiseta parece una página de clasificado andante: desde el Gobierno de la Provincia, UPCN, un gremio que conduce esta Institución, cuyo secretario general, el Diputado Provincial Gerardo Montenegro, es el que maneja los
 cuantiosos los millonarios fondos que le entrega la provincia y otras entidades locales son sus patrocinadores.
El ascenso a la Liga Nacional de Olímpico de La Banda, otro equipo santiagueño, le significó a Quimsa algo más que un enemigo deportivo. A la hora de golpear las puertas de la Casa de Gobierno en busca de recursos, Olímpico intentó equipararse con Quimsa. “Primero ganen. Después vemos”, les dijeron a sus dirigentes. De todas maneras, la provincia viene colaborando con buena parte del presupuesto del equipo recién promovido.
Algo parecido sucede con Regatas de Corrientes,  Aguas de Corrientes y Lotería Correntina son históricos auspiciantes del club.
Atenas de Córdoba reciente, luce en su elástica los logos del Banco y de los Casinos de la provincia mediterránea. Gracias a los buenos oficios de Felipe Lábaque -padre de Bruno, el base del equipo-, presidente del club, Atenas consiguió el apoyo de la administración de Juan Schiaretti. Con gastos proyectados por casi cinco millones de pesos.
En Bahía Blanca, que se jacta de ser la “capital del básquet argentino”, sucedió algo inusual: la municipalidad local instrumentó un salvataje financiero para el único club de la ciudad que permanece en la elite del básquet, Estudiantes. A cambio, le exigió que se cambiara el nombre. A partir de esta temporada, el equipo se llamará Bahía Blanca-Estudiantes.
*La Voz del Interior, Córdoba.

Duhalde quiere enfrentar a Néstor Kirchner

El ex presidente aseguró que será el postulante del peronismo disidente. “Soy el único que puede ganar en Provincia“, pronosticó. También renovó críticas: “el oficialismo deja como herencia un campo minado”.
El ex presidente Eduardo Duhalde se definió esta noche como el “candidato a vencer” en los comicios del año próximo y enfatizó que la “pelea” para suceder a Cristina Fernández será contra “Néstor Kirchner”.
“Soy el candidato a vencer, y no hay duda de que la pelea es Kirchner-Duhalde”, dijo el ex presidente , quien aseguró que es “el único que puede ganar en la Provincia”. Asimismo, afirmó que será el postulante del Peronismo Federal, al tiempo que descartó una eventual fórmula rival integrada por el matrimonio Kirchner ya que, según consideró, “no se van a animar a una cosa así. Es imposible”, remarcó.
El ex mandatario, en declaraciones al programa “A dos voces“, que se emite por el canal de cable Todo Noticias, renovó cuestionamientos al oficialismo. “Vivimos en un estado policíaco”, lanzó. En simultáneo, acusó al oficialismo de organizar “cooperativas de escrache” y aseveró que, a diferencia de la recordada “Ley Banelco” de la Alianza, ahora “los sobornos se hacen desde Olivos y por cadena”, y que tienen como víctimas a los gobernadores e intendentes necesitados de fondos. Según dijo, este gobierno le dejará al próximo “una herencia de campo minado”.
El ex jefe de Estado dijo que “todo lo que podían hacerle en su contra” desde el Gobierno se lo “hicieron en 2005, cuando la Presidenta lo tildó de “‘padrino’ y salió a fatigar las radios y televisiones el ‘gran filósofo e intelectual’ que es (Luis) D’Elía a plantear que éramos una banda de narcotráfico. Me llevaron a 70 por ciento de negativa mi imagen, cuando me fui (del gobierno) con el 50 por ciento de imagen positiva”, señaló.
Además, consideró que los Kirchner “en Capital Federal están muy bajos y en Santa Fe están en el subsuelo. En la provincia ya ha perdido, no le fue muy bien en Santa Cruz, su provincia. Le puede ir bien en Tucumán y San Juan, pero hay allí muy pocos votos”, señaló.
Duhalde, sin embargo, pidió “no descartar que la alianza socialista radical sea una alternativa de poder” y enfatizó que es el único dirigente cuya imagen negativa “baja. Estoy en cuarenta y pico de negativa y cerca de 45, 46 la positiva”, comparó.
En otro orden, Duhalde volvió a reclamar que “los 1.400 juicios que hay” contra represores de la última dictadura “terminen rápidamente”, ya que, según señaló, “se los mantiene en el tiempo artificialmente para manejarlo el tema políticamente”.
“Cada vez estoy más de acuerdo con lo que dice (el fiscal del Juicio a las Juntas Militares, Julio) Strassera y estoy convencido de que tiene razón cuando dice que se los demora para hacer un uso político de las causas”, dijo.

Procesión con la imagen de la Virgen del Valle en Santiago

Una multitud de fieles recibió a la Virgen catamarqueña
La imagen auténtica de la Virgen del Valle visitó ayer, jueves 3 de junio, la provincia de Santiago del Estero, lo que constituyó un acontecimiento histórico para la ciudad de Frías y una jornada gloriosa para miles de santiagueños, ya que fue la primera vez que la histórica imagen llega a esas tierras.
Ese destino no estaba incluído en el itinerario original del recorrido que la imagen de la Virgen del Valle viene realizando en el marco del Jubileo por los 100 años de la diócesis de Catamarca, pero se agregó debido a que la ciudad limítrofe está ligada estrechamente a pueblos catamarqueños vecinos, no sólo por la fe, sino también por lazos culturales, comerciales y laborales.

Multitudinaria bienvenida
Acompañada por el obispo catamarqueño, monseñor Luis Urbanc, y el delegado episcopal del santuario de Nuestra Señora del Valle, presbítero Domingo Chaves, la imagen llegó proveniente de la flamante parroquia de Nuestra Señora del Valle, de Icaño, Catamarca (que también la tuvo por primera vez, a menos de dos meses de su creación).
En la rotonda de ingreso a Frías, fue recibida por el diácono permanente Raúl Gramajo, ya que el párroco Walter De la Iglesia viajó a Roma para participar del cierre del Año Sacerdotal.
Allí se congregó el pueblo friense junto con sus autoridades, encabezadas por el intendente, Fernando Omar Salim, quien destacó la presencia de la Virgen en esa tierra. Por su parte, monseñor Urbanc agradeció los saludos del obispo de Santiago del Estero, monseñor Francisco Polti, e hizo una oración por su salud.
A continuación, la Virgen fue homenajeada con canciones por los niños, también con bombas de estruendo, aplausos y pañuelos en alto, en un clima de verdadera fiesta. Desde allí se inició la procesión por las calles de la ciudad, en cuyo trayecto se multiplicaron los gestos de amor a la Madre de Jesús. La marcha se detuvo en el Hospital Zonal; y posteriormente en el templo parroquial de Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa.
La columna procesional continuó por las arterias de la ciudad desbordada de fieles, hasta la parroquia de la Inmaculada Concepción, donde una enorme cantidad de fieles la aguardaban junto con las Hermanas Doroteas, que organizaron la bienvenida a la ilustre visitante.
Allí se celebró la misa, presidida por monseñor Urbanc y concelebrada por sacerdotes del decanato Oeste Campaña de la diócesis de Santiago del Estero.
Previamente, el delegado episcopal de la catedral anunció que por decisión del obispo, la imagen permanecería durante toda la noche en Frías, para que la gran cantidad de fieles reunidos en esa jornada histórica puedan estar por más horas junto a la Virgen.

Para distraer, ahora Kirchner entregaría al “Beto” Fernández

Guillermo Cherashny
El ex jefe de Gabinete Alberto Fernández estaría aterrorizado por las derivaciones de la denominada causa de la mafia de los medicamentos. Es que cada vez las balas se le acercan más en su papel de recaudador de la campaña de CFK 2007, al descubrirse la cadena de dueños de droguerías de segundo nivel que obtenían ganancias con la venta de medicamentos robados y luego retroquelados ante la vista gorda de su mano derecha, Héctor Capaccioli, el ex Superintendente de Servicios de Salud.
Éste, a cambio de los negocios truchos, les exigía que presentaran cheques en blanco que se llenaban con cifras que, sumadas, daban el máximo permitido de los aportes de campaña. Todo indica que los fondos provenían de aportes originados en retornos empresarios, fondos reservados de la SIDE y otros dineros de origen oscuro. Gabriel Brito, el dueño de Global Pharmacy ahora detenido por orden de Oyarbide, ya dio el nombre de Fernández como el máximo responsable del lavado en la campaña Cristina 2007.
Alberto Fernández, como jefe de la campaña presidencial de CFK en el 2007, no podía dejar de conocer que los cheques de la campaña provenían de vendedores de medicamentos robados y retroquelados, dado que él suministraba los fondos negros para cubrir los cheques prestados
A partir de ahora serían inevitables los llamados a indagatoria de Cappacioli -ya ordenada por la Cámara Federal- y el ex legislador porteño Sebastián Gramajo, actual director del ANSeS, y después la del propio ex jefe de gabinete. Es difícil saber hasta dónde puede llegar Oyarbide.
Pero Fernández teme -y no sin razón- que ante la catarata de denuncias por corrupción en el comercio con Venezuela, Kirchner opte por entregar otra cabeza, como ocurrió ya con Ricardo Jaime, para distraer los reclamos de la oposición.

Otra vez Rentas, como si con la muerte de Domínguez no bastara

Existe un “impuesto" que la mitad está a cargo del empleado y la otra mitad a cargo del empleador, para un fondo de Solidaridad Social destinado, presuntamente, para apoyar, a través del Ministerio de Salud, a gente cadenciada. Es un fondo creado durante la gestión de Carlos Juárez.
En total es el 1,5 % de la nomina salarial, donde el empleador aporta la mitad y la otra el empleado y/o obrero.
Todos los grandes gremios de Santiago, como por ejemplo Upcn, retienen ese importe a sus empleados.
Pero no lo depositan a la dirección general de Rentas, en base a un arreglo entre el gobierno de la provincia y los gremialistas amigos, sin observar que podría perpetrarse una estafa o defraudación.
Los empleadores pagan, pero algunos sindicalistas amigos estarían en deuda con Rentas.
Sobre un sueldo de 1.500 pesos hay que depositar más o menos 11 pesos por el empleado, y otros once pesos por el empleador.
Esta deuda ascendería a millones de pesos y, al parecer, se estaría pergeñando una condonación a favor de los “compañeros” gremialistas.
Claro que algún abogado avispado tendría que advertir que no son dineros que le pertenecen ni al gobierno ni a los gremios, sino que son del Fondo Solidario Social.

“Mano a mano con los bandeños”, el estilo de “Chabay”

A pesar del frío, todos los días, el intendente de La Banda, contador Héctor Eduardo “Chabay” Ruiz preside entre cinco y seis reuniones en todos los sectores de su ciudad, en un franco “mano a mano” con los vecinos.
“En La Banda se advierte un fuerte compromiso juvenil. Son cientos los muchachos y las chicas que se interesan por la ciudad, por los planes de obras públicas, por los programas que permiten la unión de los bandeños y, sobre todo, por las acciones del gobierno nacional a favor de los jóvenes”, dijo anoche a Arena Política un alborozado “Chabay”, al final de su visita a los sectores del Bajo de Vertiz y El Brete Gorrini.
Durante la charla con los vecinos, habló en extenso sobre las diferentes obras que se ejecutan en beneficio de los barrios, “todo lo cual procura el bienestar de los ciudadanos, sin exclusiones, de una importante franja de La Banda”, sostuvo.
Luego, Ruiz  inauguró un local partidario en calle Monteagudo y Bolivia, circuito 147 sur.
En otra incursión por la ciudad, inauguró la obra de alumbrado público sobre la calle Fils Pierre, entre Monteagudo y calle Rebotaro.